El Peruano
Segunda Etapa. Año 5. Edición Nº 280 Miércoles 5 de setiembre de 2018

4.6%

Crecería el sector servicios este año debido a la recuperación de la demanda interna, pronosticó la cámara de comercio de lima
Perú mantiene calificación
La agencia calificadora internacional Moody’s mantuvo la calificación crediticia del Perú en A3 con perspectiva estable gracias al historial de estabilidad macroeconómica, a la gestión fiscal prudente y a los sólidos fundamentos macroeconómicos del país, reportó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Moody’s destaca que en el 2018 la economía peruana se está recuperando significativamente, pues presenta un ciclo de crecimiento de la demanda interna más sostenible”, refirió el MEF.

ENTREVISTA
CAMBIO CLIMÁTICO EN AGENDA DEL CEPLAN

La planificación en un mundo cambiante

Para el presidente del Ceplan, Javier Abugattás, el cambio climático es una preocupación contemplada en las estrategias nacionales. El año pasado se presentó el Informe Nacional Voluntario para el alineamiento de la Agenda 2030 de los objetivos de desarrollo sostenible. Escribe: Rodolfo Ardiles Villamonte
¿Qué efecto tiene el cambio climático sobre las estructuras de planificación que se han ido desarrollando a lo largo de estos años?

–En realidad, este fenómeno se encuentra incluido en nuestras estrategias de planeamiento como país.

Se trata de una situación que ya es conocida por todos, pues cuando hablamos de cambio climático nos referimos a hechos concretos, a sucesos que están ocurriendo.

Estos hechos hacen más incierto lo que pueda ocurrir en nuestro planeta y, por supuesto, para el Perú resulta sumamente importante, pues al incrementarse la temperatura en cada una de nuestras cuencas los ecosistemas en todo el territorio nacional comienzan a comportarse de manera distinta y preocupante. Eso quiere decir que el diseño de políticas y proyectos de desarrollo en diversos sectores debe tomar muy en cuenta esos factores de riesgo mayores.

Sin embargo, el Ceplan dejó de funcionar durante un tiempo, mientras el clima seguía cambiando, ¿esa situación afectó el proceso de planificación en el Perú?

–Por supuesto que nos afectó; pero lo que digo es que el fenómeno del cambio climático es algo que conocemos desde hace muchos años. Tenemos estudios científicos en nuestro poder; el problema es que no los hemos usado para diseñar políticas, planes y proyectos, y eso fue un error muy grande, pues el sistema nacional de planeamiento se encontraba debilitado.

Entonces, no es que no se conociese el nivel de incremento del riesgo. Todo ello estaba en el rango que los científicos creían, pero la gente no estaba acostumbrada a escuchar ese tipo de cosas.

–¿Cómo nos hemos organizado como país para incorporar este problema en las estrategias de planeamiento?

–Ya hemos incorporado el tema. Por ejemplo, desde el año pasado se ha presentado el Informe Nacional Voluntario para el alineamiento de la Agenda 2030 de los objetivos de desarrollo sostenible.

En ese documento se incluye el tema del cambio climático. Estamos en ese proceso, que es muy difícil, con capacidades y un sistema de planeamiento que aún son muy débiles.

Pero todo ello es parte de lo que debe hacerse, lo cual es un esfuerzo muy grande. Hemos empezado con esta declaración de política general, que reconoce los riesgos por enfrentar.

La idea es aprender de ello, pero también hay que tomar en cuenta períodos más largos.

–¿De cuánto tiempo estamos hablando?

–Si observamos nuestra guía, nuestra directiva general, se podrá notar que allí mencionamos al menos 100 años como horizonte de planeamiento; puede parecer ridículo, pero es necesario.

Estrategia conjunta
El presidente del Ceplan manifestó que en cuanto a las estrategias y coordinaciones conjuntas en América Latina y El Caribe, la idea es tener una visión de conjunto de las cuencas y los ecosistemas para observar el comportamiento del recurso agua. “Por ejemplo, en el análisis específico de los glaciares, se ha corroborado que están retrocediendo y que para los próximos 50 años el volumen de agua disponible disminuirá significativamente; tenemos que prepararnos para eso. En ese sentido, sería ideal aprender a usar mejor el agua y a captarla de manera más eficiente. También debemos alistarnos para administrar mejor este recurso”, puntualizó Abugattas.
–¿Se han medido los efectos del Fenómeno El Niño sobre las políticas de planeamiento en el Perú?

–Más que medir el impacto en el planeamiento, lo que hicimos fue incorporar la gestión de riesgos y cambio climático en la formulación de políticas y planes de la entidad pública. Eso también puede apreciarse en nuestra guía de planeamiento institucional.

EL PERÚ FORMA PARTE DE UNA RED DE PLANEAMIENTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, LA CUAL COORDINA A PARTIR DE UN CONSEJO REGIONAL.

La necesidad de conocer mejor el riesgo es algo que ya ha sido incorporado en los diseños de las entidades públicas. Pero ello también tomará tiempo, pues estas no tomaban en cuenta ese elemento.

Todo esto se encuentra en etapa de construcción y tomará varios años. Por eso, necesitaremos a las universidades y los centros de investigación. Podemos citar la cooperación que nos ha dado la Universidad de Zúrich.

–Hablemos del uso de energías renovables en el marco del cambio climático, ¿cómo se incorporan en los sistemas de planificación?

–Se trata de un proceso lento. Aún existe una discusión previa relacionada con el conocimiento de la realidad de la matriz energética; y no me refiero únicamente a la energía solar y eólica, también tenemos hidroeléctricas, que son ventajosas para el país.

Cifras

8

Distritos de la cuenca del río Cañete elaboraron planes para preservar glaciares.

2050

es el año en el que el Ceplan tendrá listo un nuevo programa de desarrollo frente al cambio climático.

No obstante, es importante que antes debemos aprender a aprovecharlas.

Noto falta de conocimiento del territorio y de las fuentes energéticas del país para determinar cómo combinarlas.

–¿Cuál es la estrategia peruana para enfrentar el impacto ambiental de las actividades extractivas?

–En cuanto al impacto ambiental, todas las actividades humanas tienen su cuota de participación y no solo las extractivas; por ejemplo, un mal manejo de la movilidad, es decir, de los medios de transporte, afecta el medioambiente.

Así, el primer paso es entender el comportamiento de cada zona para tener una decisión de inversión adecuada. Por ello, lo que hacemos es trabajar las cuencas y los ecosistemas para contar con ese conocimiento.

Por otro lado, el Estado debe utilizar esa información para el diseño de estrategias, ya que hay leyes y políticas que no se cumplen.

También urge mejorar la calidad de las normas, hay que llevarlas al contexto de cada provincia del país.