adecuación de los protocolos responsables Protocolo aprobado
para
Política Nacional de Igualdad coordinación
los
servicios
de
la de servicios en
o adecuado
de Género.
con el MIMP
2.2.
Fortalecimiento
de E n t i d a d e s
capacidades al personal que responsables
Informe de
resultados de
capacitación
AEM 2 - Implementar
los
provee la de servicios en
servicios de la
Política Nacional de Igualdad coordinación
de de Género.
con el MIMP
los
servicios
de
Política
Igualdad
Nacional
de
Género
2.3.
los
Puesta en marcha de E n t i d a d e s
Servicios
implementados
bajo el nuevo
protocolo
de
acuerdo a sus
servicios
de
acuerdo
protocolos.
responsables
de servicios
a
lo
establecido
en
los
protocolos.
2.4.
Seguimiento
al
desempeño
indicadores de los servicios
de
los
Informes de
seguimiento
MIMP
de
la Política Nacional de
Igualdad de Género.
VI. Implementación
Priorización de servicios
5.1.
La etapa de priorización de servicios tiene por objetivo establecer un orden para la asistencia técnica que
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de sus órganos de línea, brindará a las entidades
públicas responsables de sus respectivos servicios, de modo que se pueda optimizar el proceso de implementación
de los mismos . Por tal motivo, no representa un orden en función a la importancia de un determinado servicio,
5
sino un método de organización para el trabajo que realizará el ministerio conductor de la Política Nacional de
Igualdad de Género, el cual podrá variar considerando los factores que rodean el proceso de la implementación
del servicio.
Para realizar la priorización de servicios descrito, el equipo técnico de la Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables agrupó, en tres bloques, los 52 servicios de la Política Nacional de Igualdad de Género, estableciendo dos
criterios de cali?cación:
1.
Criterio 1 “Contribución al logro de los resultados de la Política Nacional de Igualdad de Género”, entendido como
la magnitud de la contribución del servicio al resultado esperado de la política.
4
5
PDN (Plan Estratégico de Desarrollo Nacional) , PESEM (Plan Estratégico Sectorial Multianual), PEI (Plan Estratégico Institucional), POI(Plan Operativo
Institucional), PDC (Plan de Desarrollo Concertado)
Comprende el alineamiento de los servicios, la elaboración o adecuación de los protocolos, entre otros.
10
NORMAS LEGALES
El Peruano
Sábado 7 de marzo de 2020 /
2.
Criterio 2 “Viabilidad (política, social, legal y económica)”, entendido como la facilidad o complejidad para concretar
el diseño y/o implementación del servicio, teniendo en cuenta factores políticos, sociales, legales, administrativos y la
inversión necesaria para implementar el servicio y el gasto para su operación.
Con dichos criterios se elaboró la ?cha para el recojo de información denominada “Ficha de cali?cación de los
servicios” (Anexo Nº 3). Para el llenado de la mencionada ?cha se solicitó, vía correo electrónico, la participación de
profesionales con amplia experiencia en la temática de género, tanto del MIMP como de la Academia y Sociedad Civil.
De 26 solicitudes realizadas, se obtuvo respuesta en 14 de ellas.
A ?n de resumir la información obtenida de las 14 cali?caciones para cada criterio, y al observarse la presencia de
valores atípicos , se optó por utilizar la mediana . Posteriormente, para obtener un único puntaje en cada servicio y debido
6 7
a la diferencia en el grado de su importancia, se ?jaron las siguientes ponderaciones: criterio 1, factor de ponderación
0.80
y criterio 2, factor de ponderación 0.20. De este modo, el puntaje total obtenido por cada servicio resultó de la suma
de los puntajes por criterio multiplicados por su correspondiente factor de ponderación.
Para conformar los 3 grupos establecidos (A, B y C), primero se ordenaron los servicios por cada objetivo prioritario,
en función al puntaje obtenido; dentro de cada objetivo se asignó un mismo número de servicios a cada grupo, en orden
descendente estos pasaron a conformar el grupo A, B y C, respectivamente.
Tabla Nº 4 - Agrupación de servicios según
criterio de priorización
Servicios tipo A
•Agrupa 17 servicios
•OP 1 (5), OP 2 (2), OP 3 (1), OP 4 (4), OP 5 (2) y OP 6 (3)
Servicios tipo B
•Agrupa 17 servicios
•OP 1 (5), OP 2 (2), OP 3 (1), OP 4 (4), OP 5 (2) y OP 6 (3)
Servicios tipo C
•Agrupa 18 servicios
•OP 1 (5), OP 2 (3), OP 3 (0), OP 4 (5), OP 5 (1) y OP 6 (4)
Elaboración propia
Tabla Nº 5 - Priorización de servicios
según cali?cación ?nal
Contribución al logro de
los resultados de la Política
Nacional de Igualdad de
Género
-1
Viabilidad
(política,
social, legal y
económica)
-2
Cali?cación
Final
100%
Tipo de
servicio
Servicio
Responsables
80%
20%
1.1.1
Atención integral, accesible, oportuna,
articulada, disponible y de calidad a niñas, niños
y adolescentes, víctimas de maltratos y violencia
(MAMIS).
MINSA
MINEDU
14,0
14,0
13,6
3,3
2,9
3,2
17,29
16,90
16,83
1.2.4.
Promoción de una convivencia escolar
democrática y la prevención de la violencia contra
niñas, niños y adolescentes en las instituciones
educativas.
1.1.5.
Otorgamiento de las medidas de protección a
las mujeres e integrantes del grupo familiar, víctimas
de violencia, recepcionadas a través de diferentes
canales institucionales.
OP1
Poder Judicial
1.1.3.
Atención integral, oportuna, disponible,
articulada, accesible geográ?camente, con
pertinencia cultural y de calidad, a mujeres e
integrantes del grupo familiar afectadas por hechos
de violencia física, psicológica, sexual y económica o
patrimonial, así como cualquier persona afectada por
violencia sexual (CEM).
MIMP
13,5
3,2
16,72
1.1.2.
Atención de la salud mental a nivel comunitario,
oportuna, ?able y con pertinencia cultural (Centro de
MINSA
MINEDU
MINEDU
13,6
14,4
14,2
3,0
3,2
3,0
16,60
17,56
17,20
salud mental comunitario - CSMC).
2.2.1.
Orientación e información a niños/as y
adolescentes, padres/madres de familia, tutores/as y
cuidadores/as en educación sexual integral (ESI), con
pertinencia cultural, efectiva y oportuna.
OP2
2.2.2.
Formación en educación sexual integral (ESI) a
A
estudiantes de educación básica, de manera ?able y
con pertinencia cultural.
6
7
Observación numéricamente distante del resto de los datos.
La mediana es el Valor numérico que se encuentra en el centro de una serie, con igual número de valores superiores a él que inferiores, se utiliza para devolver la
tendencia central en el caso de distribuciones numéricas sesgadas.
El Peruano / Sábado 7 de marzo de 2020
NORMAS LEGALES
11
Contribución al logro de
los resultados de la Política
Nacional de Igualdad de
Género
-1
Viabilidad
(política,
social, legal y
económica)
-2
Cali?cación
Final
100%
Tipo de
Servicio
servicio
Responsables
80%
20%
3.1.1.
Asistencia técnica electoral a las
organizaciones políticas y Educación electoral dirigida
a grupos priorizados, para fortalecer la participación
de las mujeres a través de medidas a?rmativas
para la igualdad de género y erradicación del acoso
político; con pertinencia cultural y oportuna.
OP3
ONPE
12,3
13,2
2,6
3,0
14,88
16,21
4.3.5.
Capacitación y asistencia técnica en:
PRODUCE.
MINCETUR.
MINAGRI.
gestión empresarial, productividad con innovación
tecnológica, y para la internacionalización de las
empresas, dirigidas a las mujeres.
4.3.3.
Formación técnico-productiva y superior de
mujeres en carreras tradicionalmente masculinizadas
enfoque de género en los sistemas administrativos de
la gestión pública, de manera oportuna y ?able.
Asistencia técnica para la incorporación del
MIMP
MINEDU
MINEDU
MIMP
14,2
15,2
15,2
14,4
2,9
3,1
3,0
2,9
17,03
18,30
18,20
17,35
6.1.2.
de formación en servicio a docentes con enfoque de
igualdad de género.
Programas de formación inicial y programas
6.1.1.
género en la educación básica, de manera ?able,
adaptable y con enfoque intercultural.
Programas educativos para la igualdad de
OP6
6.2.1.
igualdad de género, violencia contra la mujer y no
discriminación.
Información y comunicación para la
1.1.6.
Investigación oportuna en las ?scalías
especializadas en violencia contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar (Fiscalías penales
especializadas).
Ministerio Público -
Fiscalía de la Nación
13,5
13,6
13,6
3,1
2,9
2,9
16,55
16,50
16,50
1.1.4.
protección de víctimas de violencia contra la mujer y
los integrantes del grupo familiar.
Registro y seguimiento de las medidas de
MININTER
MIMP
1.2.1.
Estrategia comunitaria de prevención de la
violencia de género contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar, considerando prioritariamente
aquellas en situación de vulnerabilidad
OP1
1.1.7.
Defensa Pública especializada intercultural,
accesible, oportuna, efectiva, disponible y de calidad
para la protección y sanción de la violencia contra las
mujeres, integrantes del grupo familiar y en delitos
sexuales en agravio de niños, niñas y adolescentes.
MINJUS
MIMP
13,3
12,5
2,7
2,8
16,03
15,33
1.2.2.
Formación de redes de hombres para
promover la igualdad, nuevas masculinidades y
erradicar prácticas machistas y discriminatorias,
accesibles geográ?camente y con pertinencia
cultural.
2.3.1.
Atención y consejería especializada
para población adolescente, en salud sexual
y reproductiva libre de violencia, promoviendo
relaciones igualitarias, de manera oportuna, con
enfoque de género y con pertinencia cultural.
B
MINSA
MINSA
14,0
12,8
2,7
3,0
16,70
15,80
OP2
2.1.2.
Atención y consejería integral en salud sexual y
reproductiva, para ejercer el derecho a una vida libre
de violencia, promoviendo relaciones igualitarias, con
pertinencia cultural, calidad y oportunidad.
8
Este servicio se implementa a través de acciones de promoción ejecutadas por el Programa responsable de la provisión del mismo.
12
NORMAS LEGALES
El Peruano
Sábado 7 de marzo de 2020 /
Contribución al logro de
los resultados de la Política
Nacional de Igualdad de
Género
-1
Viabilidad
(política,
social, legal y
económica)
-2
Cali?cación
Final
100%
Tipo de
servicio
Servicio
Responsables
80%
20%
3.1.2.
Formación y asistencia técnica a
organizaciones sociales y políticas para el
fortalecimiento de la participación política de las
mujeres, sin discriminación y sin acoso político, de
manera permanente, e?caz, con pertinencia cultural y
con enfoque de género y de derechos humanos.
OP3
JNE
12,2
2,6
14,85
4.3.1.
Certi?cación de Competencias Laborales para
el reconocimiento documentado de la experiencia
laboral de las mujeres que dominan un o?cio.
MTPE
MTPE
12,8
13,0
2,9
2,7
15,74
15,70
4.3.2.
Capacitación y Asistencia Técnica para el
mejoramiento de la empleabilidad y la inserción
laboral de las mujeres.
4.2.4.
Gestión de la conservación, recuperación y
uso sostenible de los ecosistemas y los recursos
naturales, con participación de las mujeres, en un
contexto de cambio climático.
OP4
MINAM
12,6
12,4
2,8
2,7
15,35
15,09
4.3.6.
Financiamiento para mujeres que lideran
emprendimientos y empresas, de manera sostenible
y efectiva.
PRODUCE.
MINAGRI.
SERVIR
5.4.1.
Desarrollo de capacidades y competencias
en gestión pública con enfoque de género para
servidores/as públicos/as.
13,7
13,6
12,8
2,8
2,8
3,0
16,56
16,44
15,77
5.2.1.
Asistencia técnica para la incorporación del
OP5
enfoque de género en el desarrollo de programas de
formación e investigación y/o responsabilidad social
empresarial, así como en la vigilancia ciudadana y
rendición de cuentas.
MIMP
6.3.1.
Producción de información estadística sobre
relaciones sociales, periódica y accesible - Encuesta
Nacional de Relaciones Sociales.
INEI - MIMP
6.4.1.
Acompañamiento y consejería a las familias
para compartir las responsabilidades de cuidado,
desarrollar relaciones igualitarias, inclusivas,
respetuosas y libres de violencia entre sus
integrantes, y transformar patrones y prácticas
socioculturales de subordinación femenina.
OP6
MIMP
12,8
2,7
15,50
6.3.2.
Producción de información estadística sobre
uso del tiempo, periódica y accesible - Encuesta
Nacional de Uso del Tiempo
INEI
12,8
12,2
2,5
2,5
15,28
14,70
1.1.9.
Desarrollo de capacidades y competencias
para operadores/as de justicia en violencia contra las
mujeres para el ejercicio de sus funciones (Centro de
Altos Estudios-MIMP).
MIMP
1.1.8.
Atención, orientación, asistencia legal y
psicológica, intercultural, accesible, oportuna,
efectiva, disponible y de calidad, a víctimas de acoso
sexual laboral.
MTPE: empresa
privada.
12,0
2,5
14,46
SERVIR:
Administración pública
1.2.3.
Provisión, a nivel nacional y con enfoque
intercultural, de información que promueva el
ejercicio del derecho a la denuncia de la violencia
contra las mujeres, e informe sobre los mecanismos
de prevención, protección y sanción existentes.
OP1
MIMP
MIMP
11,6
11,0
2,8
2,7
14,35
13,71
1.2.5.
Información en plataforma virtual para la
detección y prevención de la violencia contra las
mujeres, en adolescentes y jóvenes (Chat 100/Acoso
Virtual), ?able y con pertinencia cultural.
1.2.6.
Programa especializado de intervención
interdisciplinario para el tratamiento de la agresión
sexual - TAS para disminuir la probabilidad
de reincidencia delictiva o factores de riesgo
criminógeno en casos de delitos de violencia sexual a
través de los procesos de resocialización.
INPE
11,8
12,3
1,9
3,1
13,70
15,47
2.1.3.
Provisión, a nivel nacional, de métodos de
C
plani?cación familiar, oportuna, con pertinencia
MINSA
cultural y de calidad.
El Peruano / Sábado 7 de marzo de 2020
NORMAS LEGALES
13
Contribución al logro de
los resultados de la Política
Nacional de Igualdad de
Género
-1
Viabilidad
(política,
social, legal y
económica)
-2
Cali?cación
Final
100%
Tipo de
Servicio
servicio
Responsables
80%
20%
2.1.1
Producción y difusión de información a nivel
nacional y con enfoque intercultural, sobre los
derechos a la salud sexual y reproductiva y el
derecho a una vida libre de violencia, incluyendo
métodos anticonceptivos, bene?cios y riesgos,
parto vertical, aborto terapeutico, consentimiento
informado, libre y voluntario, violencia obstétrica y
derecho de los y las usuarias de los servicios de
salud.
OP2
MINSA
12,4
2,9
15,30
2.1.4.
Provisión de anticoncepción oral de
MINSA
MINAGRI
COFOPRI
MINAGRI
12,0
12,5
12,5
12,2
3,0
2,4
2,4
2,4
15,00
14,95
14,94
14,56
emergencia, ?able y oportuna.
4.2.1.
predios rurales individuales para mujeres dedicadas a
la actividad agraria.
Formalización de la propiedad agraria de los
4.2.2.
urbanos para mujeres.
Formalización de la propiedad de predios
4.2.3.
y sus bienes asociados en zonas rurales, para su uso
doméstico y productivo.
Otorgamiento de derechos vinculados al agua
OP4
MIMP, como órgano
rector, preside el
Sistema Nacional
de Cuidados, en
coordinación con
los sectores con
competencias en la
materia (MIDIS, GR
y GL).
4.1.1.
Cuidado para personas en situación de
dependencia, ?able, de calidad y con enfoque de
12,2
2,2
14,40
género.
Comisión
4.3.7.
Seguimiento y monitoreo para el cumplimiento
Multisectorial de
Lactarios (MINSA,
MTPE, SERVIR y
MIMP) - MIMP
de la implementación y funcionamiento de los
lactarios institucionales.
10,0
12,4
3,0
2,8
13,00
15,20
5.5.1.
Producción y difusión de información a nivel
MTPE: empresa
privada.
nacional y con enfoque intercultural sobre la denuncia
y sanción del hostigamiento sexual laboral
OP5
SERVIR:
Administración
pública.
6.1.3.
Asistencia técnica a especialistas de DRE/
UGEL y miembros de Comisión de Procesos
Administrativos Disciplinarios - IES y EES públicos,
para capacitar en los procesos administrativos
disciplinarios sobre violencia de género.
MINEDU
12,0
3,0
15,00
6.3.5.
Información periódica sobre del gasto público
e inversión en igualdad de género (Taxonomía del
gasto e inversión pública en igualdad de género).
MIMP/MEF
MIMP
9
12,0
12,2
2,8
2,6
14,80
14,74
OP6
6.3.3.
discriminación, así como violencia contra las mujeres,
periódica y accesible.
Estudios e investigaciones sobre igualdad y no
6.3.4.
Sistema de estadística o?cial con datos
desagregados por sexo, área geográ?ca, auto
identi?cación étnica, discapacidad y edad; accesible
y ?able.
INEI
11,2
2,8
13,98
5.2.
Formulación o adecuación de los protocolos de los servicios
La atención brindada en los servicios son procesos que ameritan instrumentos que permitan su aplicación
estandarizada (PCM, 2015, p. 51) o protocolos. Dichos protocolos serán elaborados o adecuados por las entidades
públicas responsables de servicios en la Política Nacional de Igualdad de Género, con la asistencia técnica del MIMP, de
modo que permita la incorporación de los estándares de cumplimiento dispuestos en el Anexo 5 del Decreto Supremo Nº
008-2019-MIMP.
En ese sentido, las entidades responsables deben formular o adecuar, de ser el caso, sus protocolos o
normas equivalentes, de modo que se garantice la incorporación del enfoque de género e interseccional en la provisión de
sus servicios. Por su parte, los responsables de la asistencia técnica para la incorporación del enfoque de interculturalidad
y de la perspectiva de discapacidad serán el Ministerio de Cultura y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona
con Discapacidad - CONADIS, respectivamente.
Contar con los protocolos de los servicios, orientados al cumplimiento de la Política, permitirá además de?nir medidas
sectoriales o factores críticos para la óptima prestación de los servicios, los cuales deberán ser implementados por las
entidades responsables de los servicios, según corresponda.
Finalmente, los protocolos de los servicios deben de ser aprobados por la entidad rectora, a partir de lo cual deben
desarrollarse los procesos de difusión e implementación por parte de las unidades prestadoras de servicios.
9
Para el caso de la información periódica sobre el gasto e inversión pública, esta se obtendrá a partir de la taxonomía que desarrollará el MIMP con asistencia técnica
del MEF. Las entidades responsables de los servicios que contribuyen al logro de los objetivos de la Política Nacional de Igualdad de Género remitirán las tipologías
de inversión pública entre otra información relevante para la identi?cación del gasto e inversión pública al MIMP, con copia al MEF.
14
NORMAS LEGALES
El Peruano
Sábado 7 de marzo de 2020 /
a. Difusión de los protocolos, capacitación y/o asistencia técnica a las unidades prestadoras del servicio.
Una vez aprobados los protocolos de los servicios y con miras a su implementación, se debe realizar un proceso de
difusión para todas las unidades prestadoras de servicios y, en los casos que sea necesario, considerar un proceso de
fortalecimiento de capacidades o asistencia técnica para las entidades de cada nivel de gobierno donde se implemente
el servicio. El equipo técnico de las entidades públicas intervinientes, con el apoyo técnico del MIMP, debe identi?car
las necesidades de capacitación y/o de asistencia técnica de las unidades prestadoras del servicio e implementar las
estrategias necesarias para la ejecución de dichos procesos.
b. Estándares de cumplimiento de los servicios
Los estándares de cumplimiento de los servicios, aprobados mediante Decreto Supremo Nº 008-2019-MIMP, tendrán
un proceso de revisión y actualización durante la elaboración y adecuación de protocolos, a ?n de contar con aquellos
atributos estratégicos de los servicios que contribuyan al cumplimiento efectivo de la Política. Asimismo, se contempla
también la elaboración o actualización de los indicadores de dichos estándares y sus respectivas ?chas técnicas.
5.3.
Alineamiento de la Política Nacional de Igualdad de Género con el marco estratégico y operativo de las
entidades públicas responsables de la ejecución de los servicios
El objetivo de esta etapa es garantizar que los servicios priorizados en la Política Nacional de Igualdad de Género
se incorporen en el marco estratégico y operativo de las entidades responsables de la provisión de los mismos. Esta se
realiza progresivamente y sigue el criterio de priorización de servicios descritos en la sección 5.1.
Para esta etapa, se cuenta con las siguientes herramientas:
i) Matriz de alineamiento de Objetivos Prioritarios de la Política Nacional de Igualdad de Género con los Objetivos
Nacionales/Objetivos Estratégicos Sectoriales/Objetivos Estratégicos Territoriales de las entidades responsables
La matriz muestra el alineamiento entre los Objetivos Prioritarios de la Política Nacional de Igualdad de Género
con los Objetivos Estratégicos Sectoriales de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM), para el caso
de entidades públicas del Poder Ejecutivo, y con los Objetivos Estratégicos Territoriales de los Planes de Desarrollo
Concertado (PDC), cuando la entidad corresponde al nivel regional o local.
10
Para el caso del Poder Judicial, Ministerio Público, O?cina Nacional de Procesos Electorales y Jurado Nacional
de Elecciones, el alineamiento será con los Objetivos Prioritarios de la Política Nacional de Igualdad de Género y los
Objetivos Nacionales dispuestos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - El Perú hacia el 2021.
Grá?co Nº 2 - Matriz de alineamiento de Objetivos Prioritarios con los Objetivos Nacionales/Objetivos
ii) Matriz de Alineamiento de los servicios de la Política Nacional con los PEI de las entidades responsables
La matriz tiene por objetivo alinear los servicios priorizados de la Política Nacional de Igualdad de Género con las
Acciones Estratégicas Institucionales (AEI) e indicadores de los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) de cada una de
las entidades públicas responsables de dichos servicios. Asimismo, las entidades del nivel regional y local responsables
de su ejecución deberán seguir el referido proceso.
Grá?co Nº 3 - Matriz de alineamiento de los servicios de la Política Nacional
con los PEI de entidades responsables
Objetivo Prioritario
Lineamiento
Servicios de la PN
Temporalidad 1/
AEI
Código
Descripción
Responsable
Código
Descripción
Código
Descripción
Proveedor
inicio
Fin
Descripción
Indicador
AEI 01
Objetivo
Cód. Lin.1.1 Nombre del Lineamiento 1.1
Cód. Lin.1.2 Nombre del Lineamiento 1.2
Cód. OP 1
Cód. Ser. 1. Servicio 1
AEI 02
Prioritario 1
AEI Nueva 3/
Objetivo
Cód. OP 2
Cód. OP 3
Cód. Ser. 2.
Cód. Ser. 3.
Servicio 2
Servicio 3
Prioritario 2
Objetivo
Nombre del
Cód. Lin.1.3
Prioritario 3
Lineamiento 1.3
Fuente: CEPLAN
iii) Matriz de de?nición de actividades del servicio en el Plan Operativo Institucional
Las entidades de nivel nacional, regional y local responsables de la provisión de los servicios priorizados en la
Política Nacional de Igualdad de Género analizarán las actividades del Plan Operativo Institucional de modo que puedan
ubicar aquellas que correspondan a la provisión de cada servicio, con el objetivo de veri?car que dicha herramienta de
plani?cación operativa esté alineada a la necesidad de proveer el servicio y se garantice la disposición presupuestal para
su adecuado desempeño.
10
El alineamiento de los objetivos prioritarios de la Política Nacional de Igualdad de Género con los objetivos estratégicos territoriales, corresponde a la segunda
etapa de la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género, cuya metodología aún está siendo de?nida por el CEPLAN, como ente rector del sistema
nacional de planeamiento estratégico.
El Peruano / Sábado 7 de marzo de 2020
NORMAS LEGALES
15
En ese sentido, las entidades públicas de nivel nacional, regional y local, deben incorporar actividades en los Planes
Operativos Institucionales, de modo tal que permita garantizar la provisión de dichos servicios.
Por otro lado, si el servicio ya es entregado, las entidades públicas responsables deben garantizar la continuidad de
su provisión, adecuando los protocolos o normas equivalentes que se elaboren n el marco de la implementación de la
Política Nacional de Igualdad de Género.
Grá?co Nº 4 - Matriz de de?nición de actividades del servicio en el Plan Operativo Institucional
Entidad que Ejecuta la
Servicios de la PN
Estándar
Actividad Operativa 1/
Temporalidad 3/
POI Multianual 4/
Actividad Operativa
Indicador
Ubigeo/6
inicio
Fin
UE
Centro de Costo
MF - MFN 5/
2019
2020
2021
2022
Código
Descripción
Proveedor
Descripción
Código
Descripción
UM
Región
Provincia
Distrito
M Fisica
Cód. Act. 1.
Cód. Act. 2.
Actividad 1.
Actividad 2.
M Financiera
M Fisica
M Financiera
Cód. Ser.
Servicio 1.
1
.
M Fisica
Cód. Act. 3.
Cód. Act. 4.
Actividad 3.
Actividad 3.
M Financiera
M Fisica
M Financiera
Fuente: CEPLAN
a. Responsables del alineamiento
El alineamiento de la Política Nacional de Igualdad de Género con el marco estratégico y operativo permitirá identi?car
las responsabilidades en la prestación de los servicios a nivel de pliego y unidad ejecutora en el nivel nacional, regional
y local, de modo que permita efectuar un seguimiento minucioso en cada una de ellas. La tabla Nº 6 muestra aquellas
entidades, en términos de pliego presupuestal y unidades ejecutoras, que deberán realizar el proceso de alineamiento:
Tabla Nº 6 - Pliegos presupuestales y unidades ejecutoras que
deben alinear sus instrumentos de plani?cación
11
Servicio
Responsable
Pliegos presupuestales
Unidades ejecutoras
1.1.1
Atención
integral,
accesible, oportuna, articulada,
disponible y de calidad a niñas, niños y adolescentes,
víctimas de maltratos y violencia (MAMIS).
011:
Ministerio
de
Salud 001-117: Administración central -
MINSA
MINSA
25
gobiernos regionales
1.1.2.
oportuna, ?able y con pertinencia cultural (Centro de salud
afectadas por hechos de violencia física, psicológica, sexual
y económica o patrimonial, así como cualquier persona
afectada por violencia sexual (CEM).
Integrantes del Grupo Familiar –
AURORA
1.1.4.
de víctimas de violencia contra la mujer y los integrantes del
grupo familiar.
Registro y seguimiento de las medidas de protección
001-25:
O?cina General de Administración
Ministerio del Interior -
MININTER
007: Ministerio del Interior
001-12:
del
005-1413:
General
Judicial
Superior
Arequipa
Superior
Cusco
de
Justicia
007-1415:
de
008-1416:
de
Superior
Junín
1.1.5.
mujeres
violencia, recepcionadas a través de diferentes canales
institucionales.
Otorgamiento de las medidas de protección a las
e
integrantes
del
grupo
familiar,
víctimas
de
006-1414:
Corte
de
Corte
de
Corte
de
Superior
Lambayeque
Superior
Libertad
Superior
Norte
Poder Judicial
004: Poder Judicial
de
Justicia
004-1412:
de
Justicia
La
009-1465:
de
Justicia
Lima
Corte
de
Corte
Superior
Lima
Este
de
Superior
Justicia de Callao
1.1.6.
en violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar (Fiscalías penales especializadas).
Investigación oportuna en las ?scalías especializadas
Ministerio Público -
Fiscalía de la Nación
002-200:
Gerencia General
Ministerio
Público
-
-
022: Ministerio Público
1.1.7.
Defensa Pública especializada intercultural, accesible,
oportuna, efectiva, disponible y de calidad para la protección
y sanción de la violencia contra las mujeres, integrantes del
grupo familiar y en delitos sexuales en agravio de niños,
niñas y adolescentes.
006:
Humanos
Ministerio de Justicia y Derechos 001-15:
O?cina General de Administración
Ministerio
de
Justicia
MINJUS
11
Durante la etapa de alineamiento se analizará, con el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales y Locales la prestación de los servicios
a nivel de pliego y unidad ejecutora.
16
NORMAS LEGALES
Sábado 7 de marzo de 2020 /
Pliegos presupuestales Unidades ejecutoras
El Peruano
Servicio
Responsable
012:
y
Ministerio
Promoción
de
del
Trabajo 001-154: Ministerio de Trabajo -
Empleo
MTPE: empresa
privada.
1.1.8.
intercultural, accesible, oportuna, efectiva, disponible y de
calidad, a víctimas de acoso sexual laboral.
Atención, orientación, asistencia legal y psicológica,
O?cina General de Administración
25
gobiernos regionales
SERVIR:
Administración pública
001-1314: Autoridad Nacional del
Autoridad Nacional del Servicio Civil
Servicio Civil
Ministerio de la Mujer
023:
1.1.9.
Desarrollo de capacidades y competencias para
operadores/as de justicia en violencia contra las mujeres
para el ejercicio de sus funciones (Centro de Altos Estudios-
MIMP).
039: Ministerio de la Mujer y Poblaciones 001-1087:
y Poblaciones Vulnerables - Adm.
nivel central
MIMP
MIMP
Vulnerables
Programa
Prevención
Violencia
Nacional
para
la
la
e
1.2.1.
de género contra las mujeres e integrantes del grupo familiar,
considerando
vulnerabilidad
Estrategia comunitaria de prevención de la violencia
y
Erradicación de
039: Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables
contra
las Mujeres
prioritariamente aquellas en situación de
Integrantes del Grupo Familiar –
AURORA
Programa
Prevención
Violencia
Integrantes del Grupo Familiar –
AURORA
Nacional
para
la
la
e
1.2.2.
igualdad,
machistas y discriminatorias, accesibles geográ?camente y
con pertinencia cultural.
Formación de redes de hombres para promover la
y
Erradicación de
nuevas
masculinidades
y
erradicar
prácticas
039: Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables
MIMP
contra las Mujeres
1.2.3.
Provisión, a nivel nacional y con enfoque intercultural,
Programa
Nacional
para
la
la
e
de información que promueva el ejercicio del derecho a
la denuncia de la violencia contra las mujeres, e informe
sobre los mecanismos de prevención, protección y sanción
existentes.
Prevención
y
Erradicación de
039:
Vulnerables
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Violencia
MIMP
MINEDU
MIMP
contra las Mujeres
Integrantes del Grupo Familiar –
AURORA
1.2.4.
prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes
en las instituciones educativas.
Promoción de una convivencia escolar democrática y la
010:
Ministerio
de
Educación 026-81
Básica para todos
Programa
Educación
25
gobiernos regionales
Programa
Prevención
Violencia
Integrantes del Grupo Familiar –
AURORA
Nacional
para
la
la
e
1.2.5.
Información en plataforma virtual para la detección
y
Erradicación de
y
prevención
de
la
violencia
contra
las
mujeres,
en
039: Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables
contra
las Mujeres
adolescentes y jóvenes (Chat 100/Acoso Virtual), ?able y con
pertinencia cultural.
001-17:
Instituto
Nacional
Penitenciario
-
Sede central
-
Administración
Lima
002-18:INPE-O?cinaRegionalLima.
003-19:
Regional
004-20:
Regional
005-21:
Regional
006-22:
Regional
007-23:
Regional
010-960:
INPE
Norte
INPE
Oriente
INPE
Centro
INPE
Sur
INPE
-
-
-
-
O?cina
Chiclayo
O?cina
Pucallpa
O?cina
Huancayo
O?cina
Cusco
O?cina
1.2.6.
Programa
especializado
de
intervención
interdisciplinario para el tratamiento de la agresión sexual -
TAS para disminuir la probabilidad de reincidencia delictiva
o factores de riesgo criminógeno en casos de delitos de
violencia sexual a través de los procesos de resocialización.
INPE
061: Instituto Nacional Penitenciario
Oriente
-
Sur
INPE - O?cina Regional
Arequipa
Nor
Oriente
Altiplano
Puno
011-961:
INPE - O?cina Regional
Nor Oriente San Martín
2.1.1
Producción y difusión de información a nivel nacional
y con enfoque intercultural, sobre los derechos a la salud
sexual y reproductiva y el derecho a una vida libre de
y riesgos, parto vertical, aborto terapéutico, consentimiento
informado, libre y voluntario, violencia obstétrica y derecho
de los y las usuarias de los servicios de salud.
011:
Ministerio
de
de
Salud 001-117: Administración central -
MINSA
MINSA
MINSA
25
gobiernos regionales
2.1.2.
Atención y consejería integral en salud sexual y
reproductiva,
para
promoviendo
ejercer
el
derecho
relaciones
a
igualitarias,
una
vida
libre
con
011:
25 gobiernos regionales
Ministerio
Salud 001-117: Administración central -
MINSA
de
violencia,
pertinencia cultural, calidad y oportunidad.
2.1.3.
familiar, oportuna, con pertinencia cultural y de calidad.
Provisión, a nivel nacional, de métodos de plani?cación
011:
25 gobiernos regionales
Ministerio
de
de
Salud 001-117: Administración central -
MINSA
MINSA
MINSA
2.1.4.
y oportuna.
Provisión de anticoncepción oral de emergencia, ?able
011:
25 gobiernos regionales
Ministerio
Salud 001-117: Administración central -
MINSA
2.2.1.
Orientación e información a niños/as y adolescentes,
padres/madres de familia, tutores/as y cuidadores/as en
educación sexual integral (ESI), con pertinencia cultural,
efectiva y oportuna.
010:
25 gobiernos regionales
Ministerio
de
Educación 024-79: Ministerio de Educación -
Sede central
MINEDU
El Peruano / Sábado 7 de marzo de 2020
NORMAS LEGALES
17
Servicio
Responsable
Pliegos presupuestales
Unidades ejecutoras
2.2.2.
estudiantes de educación básica, de manera ?able y con
pertinencia cultural.
Formación en educación sexual integral (ESI) a
010:
Ministerio de
Educación 024-79: Ministerio de Educación -
Sede central
MINEDU
25
gobiernos regionales
2.3.1.
adolescente,
violencia, promoviendo relaciones igualitarias, de manera
oportuna, con enfoque de género y con pertinencia cultural.
Atención y consejería especializada para población
en salud sexual y reproductiva libre de
011: Ministerio
25 gobiernos regionales
de
de
Salud 001-117: Administración central -
MINSA
MINSA
ONPE
3.1.1.
Asistencia técnica electoral a las organizaciones
políticas y Educación electoral dirigida a grupos priorizados,
para fortalecer la participación de las mujeres a través de
medidas a?rmativas para la igualdad de género y erradicación
del acoso político; con pertinencia cultural y oportuna.
032:
O?cina
Nacional
Procesos 001-479: O?cina
Procesos Electorales
Nacional
Nacional
de
de
Electorales
3.1.2.
Formación y asistencia técnica a organizaciones
sociales y políticas para el fortalecimiento de la participación
política de las mujeres, sin discriminación y sin acoso político,
de manera permanente, e?caz, con pertinencia cultural y con
enfoque de género y de derechos humanos.
001-478:
Jurado
JNE
031: Jurado Nacional de Elecciones
Elecciones
MIMP, como órgano
rector, preside el
Sistema Nacional
de Cuidados, en
coordinación con
los sectores con
competencias en la
materia (MIDIS, GR
y GL).
4.1.1.
?able, de calidad y con enfoque de género.
Cuidado para personas en situación de dependencia,
039: Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables 566 gobiernos locales
4.2.1.
rurales individuales para mujeres dedicadas a la actividad
agraria.
Formalización de la propiedad agraria de los predios
013:
Ministerio
de Agricultura
y
Riego 001-155: Ministerio de Agricultura -
Administración Central
MINAGRI
COFOPRI
MINAGRI
25
gobiernos regionales
211: Organismo de Formalización de la 001-1017:Formalización
Propiedad Informal
Organismo
de
4.2.2.
mujeres.
Formalización de la propiedad de predios urbanos para
de
la
Propiedad
Informal - COFOPRI
4.2.3.
bienes asociados en zonas rurales, para su uso doméstico
y productivo.
Otorgamiento de derechos vinculados al agua y sus
001-1299:
Autoridad Nacional del
164: Autoridad Nacional del Agua
Agua - Sede Central
4.2.4.
Gestión
de
la
conservación,
recuperación
y
uso
002-1409:ConservacióndeBosques
Ambiente
001-1309:
005:
Ministerio
del
sostenible de los ecosistemas y los recursos naturales,
con participación de las mujeres, en un contexto de cambio
climático.
Servicio Nacional de
MINAM
050: Servicio Nacional de Áreas Naturales Áreas Naturales Protegidas por el
Protegidas por el Estado
Estado - SENARNP
4.3.1.
reconocimiento documentado de la experiencia laboral de
las mujeres que dominan un o?cio.
Certi?cación
de
Competencias
Laborales
para
el
006-1633: Programa Nacional para
012:
MTPE
MTPE
Ministerio de Trabajo y Promoción la
Promoción de Oportunidades
del Empleo
Laborales “Impulsa Perú”
Programa
del012:EmpleoMinisterio de Trabajo y Promoción 002-993:de
Nacional
“Jóvenes
4.3.2.
de la empleabilidad y la inserción laboral de las mujeres.
Capacitación yAsistenciaTécnica para el mejoramiento
Empleo
Productivos”
Juvenil
4.3.3.
Formación técnico-productiva y superior de mujeres
tradicionalmente masculinizadas y/o mejor
en
carreras
010: Ministerio de
25 gobiernos regionales
Educación 024-79: Ministerio de Educación -
Sede central
MINEDU
remuneradas,
con
enfoque
de
género,
que
fomente
el
acceso, permanencia y titulación
4.3.4.
(construcción),
incrementar la participación de mujeres.
Formación técnica superior en áreas no tradicionales
205: Servicio Nacional de Capacitación 001-179:
para la Industria de la Construcción
Servicio Nacional de
Capacitación para la Industria de la
Construcción
implementando
medidas
a?rmativas
para
SENCICO
PRODUCE
MINCETUR
001-1086:
Producción
Ministerio
de
la
038: Ministerio de la Producción
4.3.5.
Capacitación y asistencia técnica en: gestión
empresarial, productividad con innovación tecnológica, y
para la internacionalización de las empresas, dirigidas a las
mujeres.
035: Ministerio de Comercio Exterior y 001-1070:Exterior
Ministerio de Comercio
Turismo - Dirección
y
Turismo
General de Administración
013:
Ministerio
de Agricultura
y
Riego 001-155: Ministerio de Agricultura -
Administración Central
MINAGRI
PRODUCE
MINAGRI
25
gobiernos regionales
001-1086:
Ministerio
de
la
038: Ministerio de la Producción
4.3.6.
emprendimientos
efectiva.
Financiamiento
para mujeres que lideran
Producción
y
empresas, de manera sostenible y
013:
Ministerio
de Agricultura
y
Riego 001-155: Ministerio de Agricultura -
Administración Central
25
gobiernos regionales
Comisión Multisectorial 039: Ministerio de la Mujer y Poblaciones 001-1087: Ministerio de la Mujer
Seguimiento y monitoreo para el cumplimiento
de Lactarios (MINSA,
de la implementación y funcionamiento de los lactarios
institucionales.
4.3.7.
y Poblaciones Vulnerables - Adm.
nivel central
MTPE, SERVIR y
MIMP) - MIMP
Vulnerables
4.4.1.
Aseguramiento de la culminación de la educación
secundaria de las mujeres en edad normativa a través de
programa JUNTOS
040:
Social
Ministerio de Desarrollo e Inclusión 005-1428: Programa Nacional de
Apoyo Directo a los Más Pobres.
MIDIS - JUNTOS
12
.
18
NORMAS LEGALES
Sábado 7 de marzo de 2020 /
Pliegos presupuestales Unidades ejecutoras
El Peruano
Servicio
Responsable
5.1.1.
Asistencia técnica para transversalizar el enfoque de
Ministerio de la Mujer y Poblaciones 001-1087: Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables - Adm.
039:
Vulnerables
género en la producción de bienes y servicios entregados a
MIMP
la ciudadanía por las entidades públicas, oportuna y ?able.
nivel central
039: Ministerio de la Mujer y Poblaciones 001-1087:
Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables - Adm.
Vulnerables
nivel central
5.2.1.
Asistencia técnica para la incorporación del enfoque
de género en el desarrollo de programas de formación e
investigación y/o responsabilidad social empresarial, así
como en la vigilancia ciudadana y rendición de cuentas.
MIMP
5.3.1.
Asistencia técnica para la incorporación del enfoque de
Ministerio de la Mujer y Poblaciones 001-1087: Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables - Adm.
039:
género en los sistemas administrativos de la gestión pública,
MIMP
Vulnerables
de manera oportuna y ?able.
nivel central
5.4.1.
pública con enfoque de género para servidores/as públicos/
as.
Desarrollo de capacidades y competencias en gestión
001-1314:
Autoridad Nacional del
SERVIR
023: Autoridad Nacional del Servicio Civil
Servicio Civil
012:
y
Ministerio
de
Trabajo 001-154: Ministerio de Trabajo -
Empleo
MTPE: empresa
privada.
Promoción
del
5.5.1.
y con enfoque intercultural sobre la denuncia y sanción del
hostigamiento sexual laboral
Producción y difusión de información a nivel nacional
O?cina General de Administración
25
gobiernos regionales
SERVIR:
001-1314: Autoridad Nacional del
Autoridad Nacional del Servicio Civil
Servicio Civil
Administración pública. 023:
6.1.1.
Programas educativos para la igualdad de género en la
010:
Ministerio
de
Educación 024-79: Ministerio de Educación -
Sede central
educación básica, de manera ?able, adaptable y con enfoque
MINEDU
25
gobiernos regionales
intercultural.
6.1.2.
Programas de formación inicial y programas de
formación en servicio a docentes con enfoque de igualdad
de género.
010:
Ministerio
de
Educación 024-79: Ministerio de Educación -
Sede central
MINEDU
MINEDU
25
gobiernos regionales
6.1.3.
Asistencia técnica a especialistas de DRE/UGEL
de Comisión de Procesos Administrativos
y
miembros
024-79:
Ministerio de Educación -
Disciplinarios - IES y EES públicos, para capacitar en los
procesos administrativos disciplinarios sobre violencia de
género.
010: Ministerio de Educación
Sede central
6.2.1.
Información
y
comunicación
para
la
igualdad
de
039: Ministerio de la Mujer y Poblaciones 001-1087:
Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables - Adm.
Vulnerables
nivel central
MIMP
INEI - MIMP
INEI
género, violencia contra la mujer y no discriminación.
6.3.1.
sociales, periódica y accesible - Encuesta Nacional de
Relaciones Sociales.
Producción de información estadística sobre relaciones
002:
Instituto Nacional de Estadística e 001-5:
Instituto Nacional
de
Informática
Estadística e Informática
6.3.2.
tiempo, periódica y accesible - Encuesta Nacional de Uso
del Tiempo
Producción de información estadística sobre uso del
002:
Instituto Nacional de Estadística e 001-5:
Instituto
Nacional
de
Informática
Estadística e Informática
6.3.3.
Estudios
e
investigaciones
sobre
igualdad
y
no
Ministerio de la Mujer y Poblaciones 001-1087: Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables - Adm.
039:
discriminación,
así
como
violencia
contra
las
mujeres,
MIMP
Vulnerables
periódica y accesible.
nivel central
6.3.4.
Sistema de estadística o?cial con datos desagregados
geográ?ca, identi?cación
discapacidad y edad; accesible y ?able.
002:
Instituto Nacional de Estadística e 001-5:
Instituto Nacional
Estadística e Informática
de
por
sexo,
área
auto
étnica,
INEI
Informática
6.3.5.
inversión en igualdad de género (Taxonomía del gasto e
inversión pública en igualdad de género).
Información
periódica
sobre
el
gasto
público
e
Ministerio de la Mujer y Poblaciones 001-1087: Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables - Adm.
039:
MIMP-MEF
MIMP
13
Vulnerables
nivel central
6.4.1.
compartir
relaciones igualitarias, inclusivas, respetuosas y libres de
violencia entre sus integrantes, y transformar patrones y
prácticas socioculturales de subordinación femenina.
Acompañamiento y consejería a las familias para
las responsabilidades de cuidado, desarrollar
039:
Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables 1874 gobiernos locales
Fuente: Consulta amigable MEF
5.4.
Identi?cación de los Factores Críticos de Éxito (FCE) de los servicios y formulación de medidas sectoriales
nacionales con el ?n de asegurar el cumplimiento de la provisión de los servicios
Los equipos técnicos de las entidades responsables de los servicios identi?carán los factores más relevantes para el
éxito de su implementación. Dicha identi?cación les permitirá formular un conjunto de medidas que levanten las barreras
y faciliten la expansión y ejecución de los servicios. Las medidas pueden ser de carácter normativo, de desarrollo de
capacidades, de difusión, generación de incentivos, seguimiento, asistencia técnica, entre otras y serán incorporadas
durante la elaboración o adecuación de los protocolos de provisión de los servicios.
No obstante ello, se identi?caron los siguientes factores críticos de éxito para la implementación de los servicios de la
Política Nacional de Igualdad de Género, en su conjunto:
12
13
Este servicio se implementa a través de acciones de promoción ejecutadas por el Programa responsable de la provisión del mismo.
Para el caso de la información periódica sobre el gasto e inversión pública, esta se obtendrá a partir de la taxonomía que desarrollará el MIMP con asistencia técnica
del MEF. Las entidades responsables de los servicios que contribuyen al logro de los objetivos de la Política Nacional de Igualdad de Género remitirán las tipologías
de inversión pública entre otra información relevante para la identi?cación del gasto e inversión pública al MIMP, con copia al MEF.
El Peruano / Sábado 7 de marzo de 2020
NORMAS LEGALES
19
a. Liderazgo del Ministerio conductor.
El rol de liderazgo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, como conductor de la Política Nacional
de Igualdad de Género, es fundamental para garantizar su éxito, en tanto las labores de coordinación, articulación
intersectorial e intergubernamental, seguimiento y evaluación, se presentan como esenciales para el trabajo entre las
entidades intervinientes en la provisión de los servicios. Estas labores buscarán dar cuenta del éxito de la implementación
de la referida Política Nacional tanto en términos cuantitativos, vinculados al cumplimiento de metas, así como en términos
cualitativos, que re?ejen la calidad de la provisión de los servicios. En ese sentido, la conformación de un mecanismo
que facilite el diálogo entre las entidades fortalecerá el liderazgo del MIMP durante el proceso de implementación de la
Política Nacional de Igualdad de Género.
b. Apropiación
Para alcanzar los objetivos trazados en la Política Nacional de Igualdad de Género no basta únicamente con fortalecer
el liderazgo del Ministerio conductor. Es central el rol que juegan las entidades intervinientes, al hacer suya la Política
y, de este modo, contribuir a la generación de sinergias que permitan una mejor articulación, orientando los procesos a
la búsqueda de valor público. Para ello, es fundamental la generación de condiciones mínimas, desde cada uno de los
órganos competentes, hacia una dinámica de interacción ?uida.
c. Alineamiento con el planeamiento institucional y disposición presupuestal
El alineamiento con el planeamiento institucional tiene gran relevancia porque permite asegurar que la voluntad
política de las entidades intervinientes se traduzca en acciones concretas. Si bien es cierto, según el artículo 5º del
Decreto Supremo Nº 008-2019-MIMP, el ?nanciamiento de la Política Nacional de Igualdad de Género y de los servicios
consignados en la misma está a cargo de las propias entidades intervinientes, es fundamental generar las condiciones
para que las actividades que permitan la provisión de los servicios cuenten con disposición presupuestal. Para ello, el
proceso de alineamiento de la Política Nacional de Igualdad de Género con el marco estratégico y operativo de cada
entidad interviniente es fundamental, en tanto permitirá dar cuenta de la incorporación de los servicios en los instrumentos
de plani?cación y, con ello, asegurar el presupuesto para los mismos.
d. Innovación y mejora de procesos
La innovación en el sector público es un elemento esencial para producir valor público, en tanto implica un proceso
de identi?cación de nudos organizacionales que limitan la correcta provisión de servicios y el desarrollo de estrategias
para el cambio institucional. Por tanto, es necesario que, a través de metodologías ágiles, las entidades intervinientes se
acerquen a las expectativas y necesidades de la ciudadanía respecto de los servicios, de modo que puedan repensar
los procesos y orientarlos a la satisfacción de las y los usuarios/as. Asimismo, será fundamental que las entidades
intervinientes generen espacios para identi?car los nudos críticos que limitan el cumplimiento de metas, dada la diversidad
de población y contextos en los cuales se brinda los servicios.
e. Fortalecimiento de capacidades del personal
La identi?cación de necesidades de capacitación para mejorar el desempeño de los servicios de la Política Nacional de
Igualdad de Género resulta fundamental para asegurar que la provisión de dichos servicios responda a las expectativas
de la población bene?ciaria.
f. Comunicación estratégica
Generar acciones de comunicación estratégica es central para alcanzar el consenso en todas las entidades públicas
respecto de la importancia de atender el problema de la discriminación estructural contra las mujeres. Asimismo, este
elemento resulta esencial para transmitir a la ciudadanía el trabajo que realiza el Estado Peruano para atender dicho
problema, reduciendo brechas en materia comunicacional, incorporando el enfoque intercultural y la diversidad lingüística.
VI. Gobernanza para la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género
a. Conducción
De acuerdo con el artículo 15º del Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM, la conducción de la Política Nacional recae en
el Ministerio interviniente cuyas funciones y competencias presentan mayor consistencia con los objetivos de la Política. En
ese sentido, el ejercicio de la conducción de la Política Nacional de Igualdad de Género recae en el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables (MIMP), con facultades de coordinación, articulación intersectorial, seguimiento y evaluación,
y asistencia técnica a las entidades públicas del ámbito nacional, regional y local responsables de la implementación de
la Política Nacional. Asimismo, promueve la creación o fortalecimiento de mecanismos interinstitucionales regionales y
locales que garanticen la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género.
La responsabilidad de la conducción operativa de la Política Nacional de Igualdad de Género, será a través de la
Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación, en tanto es el órgano de línea del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables con funciones especí?cas en materia de igualdad de género y no discriminación, de promoción
y protección de los derechos de las mujeres; así como de asistencia técnica y supervisión a las entidades públicas del
nivel nacional, regional y local en estas materias.
b. Actores
El PEMIG implica un esfuerzo en conjunto de las entidades públicas del nivel nacional que intervienen en la provisión
de los servicios consignados en el Decreto Supremo Nº 008-2019-MIMP, según detalle a continuación:
Tabla Nº 7 - Listado de entidades responsables de servicios de la Política Nacional de Igualdad de Género
Nº
1
Entidad
Servicios
Poder Judicial – PJ
1.1.5
3.1.2
1.1.6
3.1.1
2
Jurado Nacional de Elecciones - JNE
3
Ministerio Público Fiscalía de la Nación - MPFN
O?cina Nacional de Procesos Electorales – ONPE
4
20
NORMAS LEGALES
El Peruano
Sábado 7 de marzo de 2020 /
Nº
Entidad
Servicios
5
6
7
8
9
Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR
4.2.1, 4.3.5, 4.3.6
4.3.5
4.4.1
1.2.4, 2.2.1, 2.2.2, 4.3.3, 6.1.1, 6.1.2, 6.1.3
1.1.7
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Ministerio de Educación - MINEDU
14
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - MINJUS
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Ministerio de la Producción - PRODUCE
Ministerio de Salud – MINSA
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE
Ministerio del Ambiente – MINAM
Ministerio del Interior - MININTER
Autoridad Nacional del Agua – ANA
4.3.5, 4.3.6
1.1.1, 1.1.2, 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.1.4, 2.3.1,
1.1.8, 4.3.1, 4.3.2, 5.5.1
4.2.4
1.1.4
4.2.3
1.1.8, 4.3.7, 5.4.1, 5.5.1
6.3.1, 6.3.2, 6.3.4
1.2.6
Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
Instituto Nacional Penitenciario – INPE
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI
15
16
17
18
4.2.2
Servicio
Nacional
de
Capacitación
19
para
la
Industria
de
la 4.3.4
21
Construcción - SENCICO
Elaboración: propia.
Asimismo, el Ministerio de Cultura y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad -
CONADIS, brindarán asistencia técnica a las entidades públicas para incorporar el enfoque intercultural y la perspectiva
20
de discapacidad en la provisión de los servicios.
En el marco de la Quinta Disposición Complementaria del Decreto Supremo Nº 008-2019-MIMP, se implementará
un mecanismo interinstitucional permanente para garantizar la implementación de los servicios dispuestos en la Política
Nacional de Igualdad de Género.
c. Coordinación
La coordinación entre las entidades responsables de servicios estará a cargo del MIMP, quién garantizará, de forma
continua, la colaboración y cooperación entre las entidades responsables de la provisión de servicios, estableciendo los
mecanismos y espacios que sean necesarios para la generación de sinergias institucionales que favorezcan el logro de
los objetivos, tanto de la Política Nacional de Igualdad de Género como del PEMIG. En ese sentido, la comunicación
permanente y ?uida es un elemento central, tanto a nivel horizontal, con las entidades intervinientes, así como a nivel
vertical, con los equipos técnicos y servidores/as. Ello, contribuirá a generar estrategias adicionales con los equipos
técnicos de cada una de las entidades, que incluyen:
-
-
-
Representantes de las O?cinas de Planeamiento o la que haga sus veces.
Representantes de las áreas responsables de la provisión de los servicios.
Representantes de los mecanismos para la igualdad de género de cada entidad.
d. Articulación con el marco estratégico y operativo de las entidades intervinientes
La articulación del marco estratégico y operativo es un elemento central para la gobernanza de la Política Nacional
de Igualdad de Género, en tanto se busca asegurar la incorporación en los instrumentos de gestión de cada una de las
entidades intervinientes, de modo tal que se asegure la provisión de los servicios.
Cabe resaltar que será un proceso progresivo que se realizará con cada una de las entidades del nivel nacional, regional
y local que tengan responsabilidad en la provisión de los servicios. En ese sentido, la labor de MIMP es fundamental dado
que será el que brindará la asistencia técnica para que dichas entidades elaboren o actualicen las matrices de articulación.
VII. Seguimiento y Evaluación
a. Seguimiento
Los reportes de seguimiento tendrán una periodicidad anual y contendrán la información provista por las entidades
intervinientes respecto a los indicadores de la matriz de seguimiento de la implementación de servicios, así como acerca
del cumplimiento de los cronogramas de actividades para la implementación de las acciones estratégicas del PEMIG.
14
15
16
17
18
19
20
El proveedor del servicio es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos
Entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Entidad adscrita al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Este enfoque debe considerar especialmente la pertinencia lingüística en la provisión de los servicios del PEMIG, acorde con el marco normativo vigente (Ley N°
29735,
Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, su Reglamento aprobado mediante
D.S. N° 004-2016-MC y la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, aprobada mediante D.S. N° 005-2017-MC); para lo cual,
el Ministerio de Cultura establecerá los criterios de pertinencia cultural, así como los ámbitos con presencia de pueblos indígenas u originarios y población
afroperuana, donde se priorizará la aplicación de estos criterios. Asimismo, los registros administrativos de los servicios deberán incorporar la variable étnica a ?n
de tener información sobre la población culturalmente diversa.
El Peruano / Sábado 7 de marzo de 2020
NORMAS LEGALES
21
Los reportes se generarán en el mes de abril de cada año y se integrarán como una sección adicional en los informes de
seguimiento de la Política Nacional de Igualdad de Género. Para su elaboración el MIMP solicitará información a las áreas
de planeamiento de las entidades responsables de los servicios aprobados en la Política Nacional de Igualdad de Género.
b. Evaluación
La evaluación del PEMIG corresponderá a una evaluación de resultados y se realizará sobre los indicadores del
Objetivo y las Acciones estratégicas Multisectoriales que la conforman, su periodicidad será anual y se presentará en el
mes de abril de cada año. Dicha información se integrará como una sección adicional en los informes de evaluación de
resultados de la Política Nacional de Igualdad de Género.
Para tal ?n, el MIMP utilizará la información recogida para la evaluación de la implementación de la Política Nacional
de Igualdad de Género y del reporte de seguimiento del PEMIG. Asimismo, solicitará información adicional a las áreas de
planeamiento de las entidades responsables de los servicios aprobados en la Política Nacional de Igualdad de Género.
c. Instrumentos
El seguimiento y evaluación del PEMIG se realizará utilizando los siguientes instrumentos:
i) Matriz de seguimiento de la implementación de servicios
21
Línea de
Base
Logros esperados en el período del plan
Responsable de
la medición del
indicador
Código
Nombre del indicador
Valor
Año
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Objetivo
Prioritario:
OP1: Reducir la violencia hacia las mujeres
1.1. Implementar medidas de atención y protección para mujeres víctimas de violencia e integrantes del grupo familiar.
El Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio del Interior incluirán, a partir del año 2021, indicadores de calidad de
sus servicios, en el marco de la implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar.
22
NORMAS LEGALES
El Peruano
Sábado 7 de marzo de 2020 /
Línea de
Base
Logros esperados en el período del plan
Responsable de
la medición del
indicador
Código
Nombre del indicador
Valor
Año
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
MTPE – Dirección
General de Derechos
Fundamentales y
Seguridad y Salud en
el Trabajo (DGD-
FSST)
Porcentaje
regionales que han recibido
asistencia
implementación
de
gobiernos
1.1.8
1.1.8
técnica
para
la
NA
2018
2018
4,0%
15,0%
27,0%
38,0%
50,0%
62,0%
73,0%
85,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
del
servicio
“Trabaja sin Acoso”
Porcentaje
de presuntas
de hostigamiento
o acoso sexual laboral que
interponen denuncias
víctimas
NA
NA
-
-
50,0%
50,0%
55,0%
55,0%
60,0%
60,0%
65,0%
65,0%
70,0%
70,0%
75,0%
75,0%
80,0%
80,0%
85,0%
85,0%
90,0%
90,0%
95,0%
95,0%
100,0%
100,0%
SERVIR - GDSRH
Porcentaje de casos atendi-
dos en las entidades públicas
cumpliendo los plazos esta-
blecidos en los lineamientos
de prevención, investigación
y sanción de casos de hos-
tigamiento sexual laboral en
entidades públicas
1.1.8
1.1.9
2018
2018
SERVIR - GDSRH
Porcentaje de operadores/as
del “Sistema Nacional Espe-
cializado de Justicia para la
Protección y Sanción de la
Violencia Contra las Mujeres
e Integrantes del Grupo Fa-
0%
-
-
-
10,0%
12,0%
14,0%
16,0%
18,0%
20,0%
22,0%
24,0%
26,0%
MIMP - DGCVG
miliar”
que concluyeron su
capacitación en el CAE.
Porcentaje de operadores/as
del “Sistema Nacional Espe-
cializado de Justicia para la
Protección y Sanción de la
1.1.9
Violencia
Contra
las
Muje-
0%
2018
-
-
-
50,0%
52,0%
54,0%
56,0%
58,0%
60,0%
62,0%
64,0%
66,0%
MIMP - DGCVG
res e Integrantes del Grupo
culminaron
satisfactoriamente su capa-
citación en el CAE.
Familiar”
que
Objetivo
Prioritario:
OP1: Reducir la violencia hacia las mujeres
Lineamiento:
1.2. Implementar medidas de prevención de la violencia contra las mujeres en favor de la ciudadanía.
Porcentaje de personas que
culminan el proceso de ca-
pacitación
Comunitaria
de
de
la
Estrategia
prevención
las
del
1.2.1
ND
ND
2018
2018
0,6%
7,8%
0,6%
7,8%
0,7%
8,3%
0,7%
8,3%
0,8%
0,8%
0,8%
0,9%
0,9%
0,9%
1,0%
1,0%
PNCVFS - UPP
PNCVFS - UPP
de
mujeres
la
violencia contra
e integrantes
grupos familiar.
Porcentaje de distritos donde
se implementa al menos una
intervención de la estrategia
comunitaria de prevención
de la violencia contra las
mujeres e integrantes del
grupo familiar.
1.2.1
8,90%
9,40%
9,40%
9,90%
9,90%
10,50%
10,50%
10,50%
Porcentaje de hombres que
culminan el proceso de capa-
citación para la construcción
de una nueva forma de mas-
culinidad
1.2.2
1.2.2
1.2.3
ND
ND
ND
2018
2018
2018
0,4%
8,6%
6,0%
0,4%
8,6%
6,3%
0,5%
9,2%
6,5%
0,5%
9,2%
6,7%
0,5%
9,7%
8,3%
0,6%
9,7%
8,5%
0,6%
10,2%
9,0%
0,6%
10,7%
9,5%
0,7%
10,7%
9,7%
0,7%
10,7%
9,8%
0,7%
10,7%
9,8%
0,8%
10,7%
10,0%
PNCVFS - UPP
PNCVFS - UPP
PNCVFS - UPP
Porcentaje
procesos
colectivos
de
de
de
distritos
formación
hombres,
con
de
im-
plementados
Porcentaje
de
población
que recibe información para
prevenir
la violencia contra
las mujeres e integrantes del
grupo familiar
Porcentaje
Educativas
asistencia
promoción de la convivencia
escolar, la prevención y aten-
ción de la violencia escolar.
de
que
técnica
Instituciones
reciben
para la
4,92%
MINEDU - Dirección
General de Calidad
de la Gestión Escolar
(DIGC)
1.2.4
2018
5,58%
5,8%
6,0%
6,0%
7,0%
7,0%
8,0%
8,0%
9,0%
9,0%
10,0%
15,0%
Porcentaje
de Instituciones
Educativas que realiza activi-
dades para una convivencia
escolar democrática y la pre-
vención de la violencia contra
niñas, niños y adolescentes.
MINEDU - Dirección
General de Calidad
de la Gestión Escolar
(DIGC)
1.2.4
1.2.5
ND
ND
2018
2018
-
-
30,0%
75,0%
30,0%
78,0%
35,0%
80,0%
35,0%
85,0%
40,0%
87,0%
40,0%
90,0%
45,0%
90,0%
45,0%
90,0%
50,0%
90,0%
50,0%
90,0%
70,0%
90,0%
Porcentaje de consultas con-
sideradas útiles y oportunas
PNCVFS - UPP
por
los/as usuarios/as del
Chat 100
El Peruano / Sábado 7 de marzo de 2020
NORMAS LEGALES
23
Línea de
Base
Logros esperados en el período del plan
Responsable de
la medición del
indicador
Código
Nombre del indicador
Valor
Año
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Porcentaje
de internos re-
INPE - Dirección de
Tratamiento Peni-
tenciario
cluidos por delitos sexuales
que reciben tratamiento es-
pecializado.
1.2.6
1,1%
2018
1,2%
1,3%
1,4%
1,5%
1,6%
1,7%
1,8%
1,9%
2,0%
2,1%
2,1%
2,2%
Objetivo
Prioritario:
OP2: Garantizar el ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.
2.1. Mejorar los servicios de salud sexual y reproductiva de las mujeres.
Lineamiento:
2.1.1
Porcentaje
de la población
MINSA - O?cina de
comunicaciones
objetivo
campaña
informada
sobre
la
ND
2018
2018
59,9%
36,0%
60,5%
37,0%
61,1%
38,0%
61,7%
38,0%
62,3%
39,0%
62,9%
39,0%
63,6%
40,0%
64,2%
41,0%
64,8%
42,0%
65,5%
43,0%
66,2%
44,0%
66,8%
45,0%
Porcentaje
Edad Fértil que recibe orien-
tación/consejería
de
Mujeres
en
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
35,0%
en salud
MINSA - OGTI
sexual y reproductiva
Porcentaje de Establecimien-
tos de salud con disponibili-
dad permanente de métodos
de plani?cación familiar
MINSA - DSARE/
DIGEMID
96,0%
96,0%
2018
2018
96,0%
96,0%
98,0%
98,0%
98,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Porcentaje de Establecimien-
tos de salud con disponibili-
dad permanente de Anticon-
ceptivo Oral de Emergencia
MINSA - DSARE/
DIGEMID
100,0%
Objetivoritario: Prio- OP2: Garantizar el ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.
Lineamiento:
2.2. Fortalecer la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo.
Porcentaje
educativas
de
de
instituciones
educación
básica regular que desarro-
llan jornadas de orientación
MINEDU - DIGEBR/
DIGEIBIRA
2.2.1
en
temas
relacionados
a
ND
ND
2018
2018
-
-
-
-
5,0%
5,0%
10,0%
10,0%
15,0%
15,0%
20,0%
20,0%
25,0%
25,0%
30,0%
30,0%
35,0%
35,0%
40,0%
40,0%
50,0%
50,0%
60,0%
Educación
Sexual Integral
para
padres, madres, tuto-
res(as) o cuidadores(as) de
estudiantes
Porcentaje
de instituciones
educativas de educación bá-
sica regular que desarrollan
acciones formativas en edu-
cación sexual integral (ESI)
para estudiantes
MINEDU - DIGEBR/
DIGEIBIRA
2.2.2
60,0%
Objetivoritario: Prio- OP2: Garantizar el ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.
Lineamiento:
2.3. Ampliar el acceso a los servicios especializados de salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes
Porcentaje de adolescentes
sexualmente
activas
que
65,0%
2.3.1.
2018
66,0%
68,0%
70,0%
72,0%
74,0%
75,0%
76,0%
78,0%
78,0%
78,0%
80,0%
80,0%
MINSA - DSARE
usan
actualmente Métodos
Anticonceptivos modernos
Objetivoritario: Prio- OP3: Garantizar el acceso y participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones
Lineamiento:
3.1. Implementar medidas para garantizar la participación en espacios de toma de decisiones de las mujeres.
ONPE - Sub Gerencia
de Asistencia Técnica
de la Gerencia de
Información y
Educación Electoral /
Gerencia de Orga-
nización Electoral
y Coordinación
Porcentaje de órganos elec-
torales
de organizaciones
políticas que reciben asisten-
cia técnica electoral por parte
de la ONPE, en la que se
3.1.1
ND
2018
3,0%
13,0%
22,0%
22,0%
17,0%
17,0%
18,0%
25,0%
21,0%
21,0%
21,0%
28,0%
incluyen
recomendaciones
y propuestas sobre igualdad
de género
Regional.
ONPE - Área de
Educación Electoral
de la Subgerencia de
Formación y Capaci-
tación Electoral de la
Gerencia de Infor-
mación y Educación
Electoral
Porcentaje
participan en actividades de
educación
das por la ONPE
de mujeres que
3.1.1
ND
2018
43,0%
43,5%
43,5%
44,0%
44,5%
44,5%
45,0%
45,5%
45,5%
45,5%
46,0%
47,0%
electoral realiza-
Porcentaje
participan en las actividades
de
mujeres
que
JNE - Dirección Na-
cional de Educación y
Formación Contínua
( DNEF)
3.1.2
3.1.2
ND
ND
2018
2018
25,0%
20,0%
28,0%
25,0%
28,0%
30,0%
30,0%
35,0%
30,0%
35,0%
32,0%
40,0%
35,0%
45,0%
38,0%
50,0%
40,0%
55,0%
42,0%
60,0%
42,0%
65,0%
45,0%
70,0%
de
formación y asistencia
técnica
Porcentaje
de
organizacio-
JNE - Dirección Na-
cional de Educación y
Formación Contínua
nes
políticas
que
el
reciben
fortaleci-
formación
para
la
miento
de
participación
(
DNEF)
política de las mujeres
24
NORMAS LEGALES
El Peruano
Sábado 7 de marzo de 2020 /
Línea de
Base
Logros esperados en el período del plan
Responsable de
la medición del
indicador
Código
Nombre del indicador
Valor
Año
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Objetivoritario: Prio- OP4: Garantizar el ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres.
Lineamiento:
4.1. Implementar el Sistema Nacional de Cuidado con enfoque de género para personas en situación de dependencia.
Porcentaje de distritos urba-
MIMP - DPDAEM/
DGIGND
4.1.1.
nos con al menos un servicio
de cuidado
ND
2018
-
-
-
0,5%
1,6%
3,7%
8,0%
12,4%
16,8%
90,0%
21,2%
90,0%
25,6%
90,0%
30,0%
90,0%
Porcentaje
de servicios de
4.1.1.
ND
2018
-
-
-
100,0%
100,0%
100,0%
90,0%
90,0%
MIMP - DIFF/DGFC
cuidado acreditados
Objetivoritario: Prio- OP4: Garantizar el ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres.
Lineamiento:
4.2. Incrementar el acceso y control de los recursos naturales, productivos y patrimoniales de las mujeres.
MINAGRI - Dirección
General de Segui-
miento y Evaluación
de Políticas
Porcentaje
agrarias con títulos de pro-
piedad de sus predios rurales
de productoras
4.2.1.
47,2%
ND
2017
2018
48,0%
87,0%
48,0%
88,0%
48,0%
89,0%
48,0%
90,0%
48,0%
91,0%
48,0%
92,0%
48,0%
93,0%
48,0%
94,0%
48,0%
95,0%
48,0%
96,0%
48,0%
97,0%
48,0%
98,0%
Porcentaje
banos en posesión de mu-
jeres que acceden al título
de predios ur-
MVCS - COFOPRI
-
DFIND (Dirección
de Formalización
Individual)
4.2.2.
de
propiedad registrado en
SUNARP.
Índice de paridad en acceso
a la información acerca de la
formalización de la propiedad
de predios urbanos.
MVCS - COFOPRI
- DND (Dirección
de Normalización y
Desarrollo)
4.2.2.
4.2.3
1,56
0,35
2017
2018
1,10
1,10
1,10
1,10
1,10
1,10
1,10
1,10
1,10
1,10
1,10
1,10
MINAGRI - ANA -
Dirección de Adminis-
tración de Recursos
Hídricos - DARH
Índice de paridad entre muje-
res y hombres con acceso al
agua para riego.
0,355
0,360
0,365
0,370
0,375
0,380
0,385
0,390
0,395
0,400
0,405
0,410
Porcentaje
de participación
de mujeres en la elaboración
y seguimiento de instrumen-
tos de gestión para la conser-
MINAM - PNCBMCC,
SERNANP
4.2.4.
4.2.4.
ND
ND
2018
2018
20,0%
13,0%
20,0%
15,0%
22,0%
17,0%
23,0%
19,0%
24,0%
21,0%
25,0%
25,0%
28,0%
28,0%
30,0%
31,0%
33,0%
33,0%
35,0%
36,0%
38,0%
38,0%
40,0%
40,0%
vación,
recuperación y uso
sostenible de ecosistemas y
recursos naturales.
Porcentaje
de espacios de
gestión de la conservación,
recuperación y uso sosteni-
ble de ecosistemas y recur-
sos naturales en los cuales
participan mujeres.
MINAM - PNCBMCC,
SERNANP
Objetivoritario: Prio- OP4: Garantizar el ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres.
Lineamiento:
4.3. Fortalecer la inserción laboral formal de las mujeres.
MTPE - Programa
Impulsa Perú -
Unidad Gerencial de
Plani?cación, Presu-
puesto, Monitoreo y
Evaluación
Porcentaje de mujeres certi-
?cadas en sus competencias
laborales
4.3.1.
39,0%
45%
ND
2018
2018
2018
39,0%
46,0%
-
39,0%
46,0%
1,0%
39,0%
47,0%
2,0%
39,0%
47,0%
3,0%
39,0%
48,0%
4,0%
40,0%
48,0%
5,0%
40,0%
49,0%
6,0%
40,0%
49,0%
8,0%
41,0%
50,0%
9,0%
41,0%
50,0%
10,0%
41,0%
51,0%
11,0%
41,0%
51,0%
13,0%
Porcentaje
pacitadas
de
insertadas en
mujeres
ca-
el
MTPE - Programa
“Jóvenes Productivos”
4.3.2.
4.3.3.
mercado laboral
Porcentaje
de Instituciones
de
educación técnico pro-
ductiva y superior, con enfo-
que de género que fomenta
MINEDU - DIGESU-
TPA/DIGESU
el
acceso, permanencia y
titulación de mujeres.
Índice de paridad entre estu-
diantes
en carreras tradicionalmente
masculinizadas
remuneradas.
mujeres y hombres
MINEDU - DIGESU-
TPA/DIGESU
4.3.3.
4.3.4.
4.3.4.
3,00%
13,0%
86,0%
2018
2018
2018
2,53%
13,0%
86,0%
2,48%
13,0%
86,0%
2,42%
14,0%
87,0%
2,36%
14,0%
88,0%
2,31%
15,0%
88,0%
2,26%
15,0%
88,0%
2,20%
15,0%
88,0%
2,15%
16,0%
89,0%
2,10%
16,0%
89,0%
2,06%
16,0%
89,0%
2,01%
16,0%
89,0%
1,96%
17,0%
90,0%
y/o mejor
SENCICO - Geren-
cia de Formación
Profesional para
la industria de la
construcción
Porcentaje de mujeres capa-
citadas y certi?cadas por el
SENCICO
SENCICO - Geren-
cia de Formación
Profesional para
la industria de la
construcción
Tasa de conclusión en forma-
ción técnica de mujeres en
SENCICO
El Peruano / Sábado 7 de marzo de 2020
NORMAS LEGALES
25
Línea de
Base
Logros esperados en el período del plan
Responsable de
la medición del
indicador
Código
Nombre del indicador
Valor
Año
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
MINAGRI - Dirección
General de Segui-
miento y Evaluación
de Políticas -
Porcentaje
de
productoras
agrarias
bene?ciadas con
4.3.5.
10,7%
2017
15,5%
16,0%
16,5%
17,0%
17,0%
17,0%
17,0%
17,0%
17,0%
17,0%
17,0%
17,0%
servicios de capacitación y/o
asistencia técnica
DGESEP
Porcentaje
de mujeres respecto al total
de
participación
MINCETUR - Depar-
tamento Comercio
Sostenible - Sub
de
participantes en capaci-
taciones y/o asistencias téc-
nicas en gestión empresarial
Dirección de Desarro-
llo Exportador ( SDDE
- PROMPERU) Y
4.3.5.
para
la
internacionalización
ND
2018
60,2%
60,3%
61,3%
62,3%
63,3%
64,3%
65,3%
66,3%
67,3%
68,3%
69,3%
70,2%
(Programa
Ella
Exporta),
y
Dirección de Centros
de Innovación Tecno-
lógica de Artesanía
y Turismo ( DCITAT
-MINCETUR)
en capacitación técnico-pro-
ductiva, gestión empresarial
y habilidades blandas (CITE
de Artesanía y Turismo)
Porcentaje
reciben
intervenciones en el Sector
PRODUCE respecto del total
de participantes.
de
capacitación
mujeres
que
por
PRODUCE - O?cina
General de Evalua-
ción de Impacto y
4.3.5
4.3.5
34,3%
2018
2018
34,8%
35,3%
35,8%
36,3%
36,8%
37,3%
37,8%
38,3%
38,8%
39,3%
39,8%
40,3%
Estudios Económicos
Porcentaje
de
mujeres
técnica
que
PRODUCE - O?cina
General de Evalua-
ción de Impacto y
reciben
asistencia
por intervenciones en el Sec-
tor PRODUCE respecto del
total de participantes.
19,72%
20,58%
21,44%
22,30%
23,16%
24,02%
24,88%
25,74%
26,60%
27,46%
28,32%
29,18%
30,04%
Estudios Económicos
Porcentaje
formalizaron
de mujeres que
PRODUCE -Registros
administrativos del
Programa Tu Empre-
sa y la DGITDF
su
empresa
4.3.5
producto
de
asesorías
téc-
de
38,13%
ND
2018
2018
38,13%
30,7%
38,53%
38,7%
39,26%
39,1%
40,11%
38,4%
40,96%
36,6%
41,86%
37,6%
42,74%
37,7%
43,70%
38,2%
44,62%
39,0%
45,62%
39,5%
46,59%
39,4%
47,65%
40,5%
nicas
respecto del total
empresas formalizadas.
Porcentaje
de
productoras
MINAGRI - Dirección
General de Segui-
miento y Evaluación
de Políticas
que
reciben ?nanciamiento
4.3.6.
a
través
de
planes de ne-
gocios.
PRODUCE - Pro-
grama Nacional de
Innovación para
la Competitividad
y Productividad
Porcentaje
empresarias
?nanciamiento
del total de ?nanciamientos
de
que
mujeres
reciben
respecto
– Innóvate Perú/
Dirección General de
Proyectos y Gestión
Financiera para el
Desarrollo Pesquero
Artesanal y Acuícola
(DIGEPROFIN) de
FONDEPES.
4.3.6
23,0%
2018
28,0%
23,0%
21,0%
21,0%
21,0%
22,0%
22,0%
22,0%
22,0%
23,0%
23,0%
23,0%
otorgados.
Porcentaje
de
centros
de
trabajo
el cumplimiento y funciona-
miento del lactario
monitoreados
para
4.3.7.
4.3.7.
1,2%
2018
2018
1,2%
1,3%
1,9%
2,6%
3,2%
3,9%
4,5%
5,2%
5,8%
6,5%
7,1%
7,7%
MIMP - DGFC
MIMP - DGFC
Porcentaje
trabajo
mentados
de
centros
de
imple-
con
lactarios
-
-
50,0%
52,0%
54,0%
56,0%
58,0%
60,0%
62,0%
64,0%
66,0%
68,0%
70,0%
de acuerdo a la
normativa vigente.
Objetivoritario: Prio- OP4: Garantizar el ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres.
Lineamiento:
4.4. Implementar medidas para asegurar el ejercicio de los derechos sociales de las mujeres
Porcentaje de hogares Jun-
tos con niñas y adolescen-
tes
mujeres que asisten a
4.4.1
22
.
.
95,9%
2018
2018
96,4%
46,3%
96,6%
60,0%
96,8%
65,0%
97,0%
70,0%
97,2%
97,4%
80,0%
97,6%
82,5%
97,8%
85,0%
98,0%
87,5%
98,2%
90,0%
98,4%
92,5%
98,6%
95,0%
JUNTOS-MIDIS
JUNTOS-MIDIS
los servicios educativos por
cumplimiento de correspon-
sabilidad en educación
Porcentaje
Juntos
mujeres
rresponsabilidades
cación y que reciben visitas
domiciliarias para incentivar
el cumplimiento de la corres-
ponsabilidad.
de
hogares
con
adolescentes
que
incumplen
co-
en
edu-
4.4.1
23
4,7%
75,0%
22
23
Este servicio se implementa a través de acciones de promoción ejecutadas por el Programa responsable de la provisión del mismo.
Ibídem.
26
NORMAS LEGALES
El Peruano
Sábado 7 de marzo de 2020 /
Línea de
Base
Logros esperados en el período del plan
Responsable de
la medición del
indicador
Código
Nombre del indicador
Valor
Año
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Objetivoritario: Prio- OP5: Reducir las barreras institucionales que obstaculizan la igualdad en los ámbitos público y privado entre hombres y mujeres.
Lineamiento:
5.1. Incorporar el enfoque de género en las entidades públicas que brindan bienes y servicios.
Porcentaje
de
entidades
públicas focalizadas que re-
ciben asistencia técnica para
transversalizar el enfoque de
género en la producción de
bienes y servicios
5.1.1.
ND
ND
2018
2018
-
-
-
-
10,0%
30,0%
15,0%
35,0%
20,0%
50,0%
25,0%
65,0%
45,0%
75,0%
60,0%
80,0%
70,0%
85,0%
80,0%
90,0%
90,0%
95,0%
100,0%
100,0%
MIMP - DGTEG
MIMP - DGTEG
Porcentaje
públicas
de
focalizadas
entidades
que
reciben
asistencia
técnica
5.1.1.
de acuerdo al protocolo de
implementación del enfoque
de género en la producción
de bienes y servicios
Objetivoritario: Prio- OP5: Reducir las barreras institucionales que obstaculizan la igualdad en los ámbitos público y privado entre hombres y mujeres.
Lineamiento:
5.2. Incorporar el enfoque de género en las organizaciones privadas.
Porcentaje
de
organizacio-
focalizadas
téc-
nes
que
nica
privadas
reciben
para
asistencia
la
incorporación
del enfoque de género en el
desarrollo de programas de
5.2.1.
ND
2018
-
-
-
-
-
-
25,0%
45,0%
70,0%
85,0%
90,0%
100,0%
MIMP - DGTEG
formación
e investigación
y/o
responsabilidad social
empresarial, así como en la
vigilancia ciudadana y rendi-
ción de cuentas.
Porcentaje
de organizacio-
nes privadas focalizadas que
reciben
asistencia técnica
5.2.1.
ND
2018
-
-
-
-
-
-
75,0%
80,0%
85,0%
90,0%
95,0%
100,0%
MIMP - DGTEG
de acuerdo al protocolo de
implementación del enfoque
de género.
Objetivoritario: Prio- OP5: Reducir las barreras institucionales que obstaculizan la igualdad en los ámbitos público y privado entre hombres y mujeres.
Lineamiento:
5.3. Reducir brechas de desigualdad de género en las entidades públicas.
Porcentaje
de
entidades
públicas
que reciben asis-
tencia técnica de acuerdo al
protocolo de implementación
del enfoque de género en los
sistemas administrativos
5.3.1.
ND
ND
2018
2018
-
-
75,0%
2,3%
79,4%
4,5%
88,1%
6,0%
89,0%
7,5%
90,0%
10,5%
91,0%
13,5%
92,0%
16,5%
93,0%
19,5%
94,0%
22,5%
95,0%
25,5%
100,0%
30,0%
MIMP - DGTEG
MIMP - DGTEG
Porcentaje de entidades pú-
blicas que reciben asistencia
técnica para transversalizar
5.3.1.
el enfoque de género en los
sistemas administrativos
Objetivoritario: Prio- OP5: Reducir las barreras institucionales que obstaculizan la igualdad en los ámbitos público y privado entre hombres y mujeres.
Lineamiento:
5.4. Desarrollar las competencias para la aplicación del enfoque de género en los/as servidores/as públicos/
Nivel de percepción de satis-
facción de los/as servidores/
5.4.1.
as
los cursos y programas con
enfoque de género
públicos
usuarios/as
de
ND
ND
ND
2018
2018
2018
-
-
-
80,0%
80,0%
20,0%
83,0%
80,0%
28,6%
84,0%
80,0%
33,3%
85,0%
80,0%
50,0%
86,0%
80,0%
55,6%
87,0%
80,0%
60,0%
88,0%
80,0%
70,0%
89,0%
80,0%
80,0%
90,0%
80,0%
90,0%
92,0%
80,0%
100,0%
95,0%
80,0%
100,0%
SERVIR - ENAP
SERVIR - ENAP
Porcentaje
as
los cursos y programas con
enfoque de género
de
servidores/
públicos que aprueban
5.4.1.
5.4.1.
Porcentaje de entidades que
ejecutaron
sobre el enfoque de género
en el marco del Plan de De-
sarrollo de las Personas
capacitaciones
SERVIR - GDCRSC
Objetivoritario: Prio- OP5: Reducir las barreras institucionales que obstaculizan la igualdad en los ámbitos público y privado entre hombres y mujeres.
Lineamiento:
5.5 Prevenir el hostigamiento sexual laboral en las entidades públicas y privadas.
MTPE – Dirección
General de Derechos
Fundamentales y
Seguridad y Salud en
el Trabajo (DGD-
FSST)
Porcentaje de empresas pri-
vadas que reciben informa-
ción y/o capacitación sobre
5.5.1.
ND
2018
2,0%
8,0%
8,0%
8,0%
8,0%
10,0%
10,0%
10,0%
10,0%
12,0%
12,0%
12,0%
prevención
y sanción del
hostigamiento sexual
El Peruano / Sábado 7 de marzo de 2020
NORMAS LEGALES
27
Línea de
Base
Logros esperados en el período del plan
Responsable de
la medición del
indicador
Código
Nombre del indicador
Valor
Año
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
MTPE – Dirección
General de Derechos
Fundamentales y
Seguridad y Salud en
el Trabajo (DGD-
FSST)
Porcentaje
de
personas
evaluadas satisfactoriamente
que reciben capacitación so-
bre prevención y sanción del
hostigamiento sexual laboral
5.5.1.
5.5.1.
ND
2018
40,0%
40,0%
40,0%
50,0%
50,0%
50,0%
60,0%
60,0%
60,0%
70,0%
70,0%
70,0%
Porcentaje
de
entidades
públicas
que reciben infor-
mación sobre el proceso de
denuncia y sanción del hosti-
gamiento sexual laboral
ND
2018
-
50,0%
55,0%
60,0%
65,0%
70,0%
75,0%
80,0%
85,0%
90,0%
95,0%
100,0%
SERVIR - GDSRH
Objetivoritario: Prio- OP6: Reducir la incidencia de los patrones socioculturales discriminatorios en la población.
Lineamiento:
6.1. Desarrollar competencias especí?cas y fortalecimiento de capacidades para el logro de la igualdad de género en las y los estudiantes de educación básica.
Porcentaje
educativas
básica que desarrollan pro-
de
de
instituciones
educación
MINEDU - DIGEBR/
DIGEIBIRA
6.1.1.
ND
ND
2018
2018
-
-
-
-
5,0%
3,3%
5,0%
6,5%
10,0%
9,6%
15,0%
12,7%
20,0%
15,8%
25,0%
21,7%
35,0%
21,7%
45,0%
24,5%
55,0%
27,3%
65,0%
30,0%
gramas
educativos
para
la
igualdad de género
Porcentaje
de
docentes
de
Educación Básica que reci-
ben formación en servicio a
través de uno o más progra-
mas que han transversaliza-
do el enfoque de género
MINEDU - Dirección
de Formación
Docente en Servi-
cio-DIFODS
6.1.2.
Porcentaje
de
integrantes
de
comisión de procesos
administrativos disciplinarios
de DRE/UGEL, capacitados/
as
tramitación,
y
administrativos disciplinarios
relacionados
sobre violencia de género.
en la temática sobre la
investigación
sanción en los procesos
6.1.3.
ND
ND
ND
2018
2018
2018
-
-
-
10,0%
10,0%
10,0%
20,0%
20,0%
20,0%
30,0%
30,0%
30,0%
40,0%
40,0%
40,0%
50,0%
50,0%
50,0%
60,0%
60,0%
60,0%
70,0%
70,0%
70,0%
80,0%
80,0%
80,0%
90,0%
90,0%
90,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
MINEDU - OTEPA
a denuncias
Porcentaje
de
administrativos disciplinarios
de IES y EES, capacitados/
as
tramitación,
y
administrativos disciplinarios
relacionados
de
integrantes
comisión de procesos
en
la
temática
sobre
la
MINEDU - DIGE-
SUTPA
6.1.3.
investigación
sanción en los procesos
a denuncias
sobre violencia de género.
Porcentaje
en procesos administrativos
disciplinarios
capacitados/as
tica
investigación
de especialistas
de
las
UGEL,
en la temá-
sobre la tramitación,
y sanción en
6.1.3.
MINEDU - OTEPA
los procesos administrativos
disciplinarios
relacionados
a denuncias sobre violencia
de género.
Objetivoritario: Prio- OP6: Reducir la incidencia de los patrones socioculturales discriminatorios en la población.
Lineamiento:
6.2. Implementar estrategias de comunicación masiva orientadas a la igualdad de género y no discriminación en la población.
Porcentaje de personas que
6.2.1.
reciben información a través
de la campaña masiva
ND
ND
2018
2018
-
-
-
-
30,0%
6,0%
30,0%
6,0%
30,0%
6,0%
30,0%
6,0%
30,0%
6,0%
50,0%
10,0%
50,0%
10,0%
50,0%
10,0%
50,0%
10,0%
50,0%
10,0%
MIMP - DGIGND
MIMP - DGIGND
Porcentaje de personas que
recuerdan
la
información
6.2.1.
recibida a través de la cam-
paña masiva
Objetivoritario: Prio- OP6: Reducir la incidencia de los patrones socioculturales discriminatorios en la población.
6.3.
población.
Difundir conocimiento sobre la in?uencia de los patrones socioculturales discriminatorios que sustentan la desigualdad de género y su progresiva transformación en la
Objetivoritario: Prio- OP6: Reducir la incidencia de los patrones socioculturales discriminatorios en la población.
6.4
de las familias.
Brindar acompañamiento y consejería en igualdad de género, las responsabilidades familiares compartidas y el respeto a los derechos humanos, entre los y las integrantes
Lineamiento:
6.4.1.
Porcentaje de familias forta-
lecidas por el programa de
fortalecimiento familiar
ND
ND
2018
2018
-
-
-
-
-
-
-
20,0%
3.2%
25,0%
4.8%
30,0%
6.4%
35,0%
8,0%
40,0%
9.6%
45,0%
11.2%
50,0%
12.8%
55,0%
14.4%
MIMP - DGFC
MIMP - DGFC
Porcentaje gobiernos locales
que implementan programas
de fortalecimiento familiar
6.4.1.
1.6%
ii) Matriz de indicadores y metas de los objetivos y acciones estratégicas del PEMIG.
Esta matriz incorpora los indicadores y metas vinculados al objetivo estratégico y a las acciones estratégicas
de?nidos para el PEMIG con la ?nalidad de poder evaluar su avance. La matriz de indicadores mantiene la misma lógica
y estructura que las matrices de?nidas en los planes estratégicos sectoriales e institucionales. Asimismo, cada indicador
cuenta con una ?cha desarrollada en el formato establecido por el CEPLAN (ver anexo Nº 5).
iii) Cronograma de ejecución de las actividades de implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género.
Contiene la programación para el horizonte temporal de la Política Nacional de Igualdad de Género de todas
las etapas y actividades necesarias para hacer posible su implementación, desde la articulación de dicha Política y
sus servicios con el marco estratégico de los sectores, entidades, gobiernos regionales y gobiernos locales; hasta la
asistencia técnica necesaria para su implementación. Asimismo, el PEMIG incluye un cronograma detallado según tipo
de servicios priorizados (Anexo Nº 6).
En el caso de los gobiernos regionales y locales, estos formularán sus metas e indicadores y alinearán sus documentos
de gestión, considerando el contexto y las características propias de la problemática que atienden los servicios en sus
territorios.
d. Tecnologías de Información y Comunicación
En concordancia con las directivas que emita el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN, el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables realiza el seguimiento y evaluación del PEMIG y sus indicadores,
cuyo reporte es de obligatorio cumplimiento por las entidades responsables de los servicios a nivel nacional, regional
y local. No obstante a lo anteriormente descrito, es fundamental la implementación o adecuación progresiva de
Tecnologías de Información y Comunicación, de modo tal que puedan desarrollarse sistemas de información que
aseguren el seguimiento y evaluación de los indicadores de cada uno de los servicios de la Política Nacional de
Igualdad de Género.
e. Responsabilidades
La O?cina General de Monitoreo, Evaluación de Políticas y Gestión Descentralizada (OGMEPGD) del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, liderará el proceso de seguimiento y evaluación del PEMIG, y será el órgano
responsable de emitir los respectivos reportes en coordinación con la Dirección de Políticas de Igualdad de Género y no
Discriminación (DPIGND) y la O?cina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP).
VIII. Anexos
Anexo Nº 1 - Síntesis de la Política Nacional de Igualdad de Género
Anexo Nº 2 - Bibliografía
Anexo Nº 3 - Ficha de cali?cación de los servicios
Anexo Nº 4 - Fichas de indicadores de OEM y AEM.
Anexo Nº 5 - Fichas de indicadores de la Matriz de seguimiento de la implementación de servicios
Anexo Nº 6 - Cronograma detallado según tipo de servicios.
Los Anexos antes indicados, solo serán publicados en los portales institucionales de los ministerios comprendidos
en el artículo 7 del Decreto Supremo que aprueba el presente Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género.