background image
SEPARATA ESPECIAL
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
Jueves 30 de abril de 2015
MARCO
MACROECONÓMICO
MULTIANUAL
2016-2018
A
PROBADO
EN
S
ESIÓN
DE
C
ONSEJO
DE
M
INISTROS
DEL
28
DE
ABRIL
DEL
2015
REPÚBLICA DEL PERÚ
M
INISTERIO
DE
E
CONOMÍA
Y
F
INANZAS
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
2
SEPARATA ESPECIAL
El Peruano
MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2016-2018
ÍNDICE
1.
RESUMEN EJECUTIVO
2.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
3.
DECLARACIÓN DE POLÍTICA FISCAL
4.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA TRIBUTARIA
5.
PROYECCIONES
5.1 Escenario Internacional
5.2 Panorama Económico Local
5.3 Finanzas Públicas
6.
DETERMINACIÓN DE LAS REGLAS FISCALES DEL GOBIERNO NACIONAL PARA LA FORMULACIÓN DEL
PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO
6.1 Marco General
6.2 Reglas Fiscales para el Año Fiscal 2016 y Previsiones 2017-2018
7.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS PROYECCIONES
7.1 Escenario de riesgo I: Deterioro de las expectativas del sector privado
7.2 Escenario de riesgo II: Reversión repentina de los de f ujos de capital o sudden stop
7.3 Escenario de riesgo III: Fenómeno de "El Niño" de Intensidad Fuerte (similar a 1997-1998)
8.
RECUADROS
8.1 Medidas de Política Fiscal 2014-2015
8.2 Medidas excepcionales en el Marco de la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia
Fiscal
8.3 Multiplicadores No Lineales de Gasto Público en Perú
8.4 Características y Determinantes de la Productividad
8.5 Perú y la OCDE: Programa País como Proceso de Reforma Institucional de la Política Pública
9.
CUADROS ESTADÍSTICOS
10. ANEXOS
10.1 Programa de APPs con Compromisos y Obligaciones de Pago del Estado
10.2 Cartera de Proyectos de Inversión Pública Concertados con Endeudamiento Externo 2015
10.3 Relación de Principales Gastos Tributarios 2016
10.4 Cuadro Comparativo de los Principales Gastos Tributarios 2015-2016
10.5 Reglas de Gasto No Financiero de los Gobiernos Regionales y Locales
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
3
SEPARATA ESPECIAL
1.
RESUMEN EJECUTIVO
Las perspectivas de la economía mundial se han deteriorado desde el Marco Macroeconómico Multianual Revisado
2015-2017 (MMMR, publicado en agosto 2014) y presentan dinámicas diferenciadas en un contexto de mayor
crecimiento en EE.UU., estancamiento en la Zona Euro y Japón y deterioro en las economías emergentes con
crecientes vulnerabilidades y desequilibrios macro- f nancieros. Se han dado bruscas caídas en los precios de las
materias primas, como cobre o petróleo, previéndose que no se reviertan de forma signi
f cativa en el horizonte
de proyección del presente Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018 (MMM). Asimismo, se esperan sesgos
diferenciados en las políticas monetarias mundiales con la consiguiente volatilidad en mercados de renta
f ja,
renta variable y divisas. Además, tal como se ha venido señalando en ediciones anteriores del MMM, el entorno
internacional desfavorable no solo tiene implicancias cíclicas sino estructurales. Por ejemplo, el FMI ha revisado
a la baja sus estimados de crecimiento potencial respecto de lo que proyectaba en el 201 1, en especial, para las
economías emergentes, lo que plantea un cambio profundo en términos de dinámica de crecimiento y tamaños
de mercados para economías pequeñas y abiertas como la peruana. En este entorno internacional desfavorable,
que restará 0,5 puntos porcentuales al crecimiento del PBI, la proyección de crecimiento de la economía peruana
para el 2015 se encuentra dentro de un intervalo de [3,5% - 4,5%], con una estimación puntual de 4,2%, lo que
permitirá que la economía retome el liderazgo de crecimiento en la región. La aceleración del crecimiento de la
economía peruana respecto del 2014 se da en un contexto de política macroeconómica expansiva y recuperación
de la producción primaria. Este mayor dinamismo se evidenciará de forma más clara en la segunda parte del año en
función a la recuperación de los sectores pesquero y minero, y la estacionalidad del impulso f scal, principalmente
de la inversión pública, en un escenario de proceso de aprendizaje de las nuevas autoridades de los Gobiernos
Regionales y Locales.
La proyección para el periodo 2016 - 2018 contempla un crecimiento del PBI en torno a 5,5%, liderado por
una mayor inversión en infraestructura y mayor producción minera. Sin embargo, es imprescindible continuar
impulsando diversas reformas estructurales con la finalidad de elevar la productividad y competitividad de la
economía para sostener un ritmo de crecimiento en torno a 5% en el mediano plazo. Así, la actual administración
ha diseñado tres ejes de acción para apuntalar el crecimiento potencial en el mediano plazo, manteniendo como
condición necesaria un manejo prudente y responsable de la política macroeconómica: i) fortalecimiento del
capital humano, ii) adecuación de la "tramitología" y reducción de sobrecostos e, iii) impulso a la infraestructura.
Ante el entorno internacional desfavorable que limita el crecimiento de la economía y aprovechando el espacio
fiscal construido en los años previos, la política fiscal tiene un sesgo expansivo en el 2015. A partir del 2016, se
empezará a retirar gradualmente el impulso fiscal, a través de medidas que busquen minimizar el impacto que
pueda tener sobre la recuperación económica liderada por el sector privado. Por ejemplo, según estimaciones
del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en un contexto de recuperación económica gradual se debe poner
particular énfasis en no afectar significativamente la inversión pública pues ello puede ser contraproducente,
dado que la magnitud de su efecto multiplicador puede poner en riesgo dicha recuperación económica. En este
contexto de retiro gradual del impulso fiscal, se proyecta un déficit fiscal observado de 2,0% del PBI en el 2015
que convergerá hacia un déficit de 1,0% del PBI en el 2018, mientras que la deuda pública se estabilizará en
21% del PBI, a través de un uso más eficiente de los activos públicos (16,2% del PBI) y un rol más activo de la
administración de pasivos, en un contexto internacional de mayores costos financieros y presiones depreciatorias.
El déficit fiscal decreciente, junto con la entrada en producción de nuevos proyectos mineros, permitirá una
reducción gradual del déficit externo de -4,6% del PBI en el 2015 hacia -2,0% del PBI en el 2018, con un
financiamiento a través de flujos de capital privados de largo plazo. Cabe resaltar que, la forma de registro de las
utilidades de empresas con participación de capital extranjero (en la cuenta de Renta de Factores) bajo el criterio
del valor devengado (estándar internacional), sobreestima el déficit en cuenta corriente. Existe una importante
proporción de esas utilidades que se reinvierte en el país y, por tanto, no se da una salida efectiva de divisas que
amplifique el déficit en cuenta corriente. Así, bajo un "enfoque de flujo de caja" se estima que el déficit en cuenta
corriente en el 2015 sería de 2,7% del PBI (en lugar de 4,6% del PBI) y se proyecta un déficit promedio de 0,8%
del PBI (en lugar de 2,6% del PBI) para el periodo 2016-2018.
Finalmente, cabe señalar que la proyección multianual del presente MMM presenta varios riesgos: (i) desaceleración
mayor a la esperada de China y caída de precio de materias primas, (ii) incertidumbre respecto del inicio y la magnitud
del incremento de la tasa de política monetaria de la Reserva Federal, (iii) salida súbita y masiva de capitales desde
economías emergentes activada por una mayor caída de precio de materias primas y/o retiro del estímulo monetario
en EE.UU., (iv) contagio de un menor crecimiento de Japón, Zona Euro y China sobre la economía de EE.UU., el
único motor de crecimiento, (v) posible burbuja bursátil en EE.UU., (vi) deterioro marcado de las expectativas de
los agentes económicos, y, (vii) eventos, como el Fenómeno "El Niño", que afecten la recuperación de los sectores
primarios.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
4
SEPARATA ESPECIAL
Precio del Cobre
(Promedio móvil 4 trimestres de ¢US$ por libra)
FMI: Reducción del PBI potencial
1
(Var. % anual)
200
250
300
350
400
450
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
Periodo crisis 2T2008-3T2011
Periodo desaceleración 3T2011-1T2015
Número de Trimestres
275
27 abril 2015
9,5
8,2
3,6
2,2
4,0
1,5
1,0
6,2
6,7
2,3
2,1
1,5
1,3
0,4
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
China
India
América
Latina
EE.UU
Rusia
Zona
Euro
Japón
2011 2015
WEF: Ranking Mundial del Entorno
Macroeconómico
(Ranking)
LA6: PBI
(Var. % anual)
70
67
75
61
65
54
43
52
55
59
78
67
63
75
52
21
20
21
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
LA5 a/
Perú
Peor
Mejor
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
Perú
Colombia
México
Uruguay
Chile
Brasil
2015
2016-2018
1/ El potencial para América Latina es calculado basado en datos para Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Guyana, México y
Perú. a/ Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
Fuente: Bloomberg, FMI-WEO abril 2015, FMI-"World Economic and Market Developments", enero 2015, World Economic
Forum. The Global Competitiveness Report 2014-2015.
En el 2015, se espera una aceleración del crecimiento de 1,8 p.p. respecto del 2014, explicada por tres motores: (i) la
recuperación de los sectores primarios (+1,2 p.p.), (ii) el impulso f scal contracíclico, principalmente del Gobierno
Nacional, vía aumento de gasto y reducción de impuestos (+1,0 p.p.) y , (iii) la ejecución de megaproyectos de
infraestructura (+0,1 p.p.); esto, en un entorno internacional desfavorable que restará -0,5 p.p. al crecimiento.
Si bien se observará un débil crecimiento a inicios de año, éste se irá acelerando hacia el segundo semestre,
en función a la recuperación de los sectores pesca y minería, así como a la estacionalidad del impulso f scal,
principalmente, de la inversión pública. El sector pesca tendrá una fuerte recuperación a partir de abril por mayor
captura de anchoveta, mientras que la mayor producción de metales, como cobre, se dará gradualmente a partir del
2T2015 por el inicio de operaciones de Constancia y , a partir del 2S2015, por la mayor producción de Toromocho y la
recuperación de Antamina por mejores leyes del mineral. Cabe señalar que, existe un efecto base positivo en el PBI
primario pues mientras que en el 1S2014 creció 0,1%, luego en el 2S2014 registró una fuerte caída de -4,7%. Por otra
parte, se espera que el impulso f scal, principalmente de la inversión pública, se dinamice a lo largo del año, en un
contexto de proceso de aprendizaje de las nuevas autoridades de los Gobiernos Regionales y Locales. Adicionalmente,
se espera que la ejecución del proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima se inicie en el 2T2015. La ejecución proyectada
por dicho proyecto es de S/. 1 549 millones (S/. 661 millones de inversión bajo la modalidad de Pago por Obras y S/. 888
millones por expropiaciones, liberaciones y saneamiento), monto superior a la inversión promedio mensual ejecutada por
el Gobierno Nacional (incluyendo Essalud) durante el 2014.
El crecimiento estimado de 5,5% real para el 2016-2018 será liderado por una expansión de la producción
minera y una mayor inversión en infraestructura; esto, en un contexto de disipación del "ruido" político
electoral, que consolidará la recuperación iniciada de las expectativas de los agentes económicos.
Existe una
serie de proyectos mineros (nuevos y ampliaciones) que entrarán en ejecución y que impulsarán la producción en
los próximos años. Asimismo, la actual administración de gobierno está dando un impulso importante a la inversión
en infraestructura a través de iniciativas público-privadas (Iniciativas Estatales, Iniciativas Privadas Co f nanciadas,
entre otras).
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
5
SEPARATA ESPECIAL
En cuanto a la mayor producción minera, se espera un crecimiento sostenido en el horizonte de proyección,
con un "pico" de crecimiento de 12,7% en el 2016. Esto debido a un aumento en los niveles producidos de cobre
proveniente de Toromocho, Constancia (ambas llegarían a su máxima capacidad), la ampliación de Cerro Verde y el inicio
de operaciones del megaproyecto Las Bambas. Respecto de este último proyecto, cabe precisar que, según el MINEM,
la capacidad máxima es de 400 mil TM de cobre, lo que equivale a aproximadamente 5 veces Constancia, 1,4 veces
Toromocho, y 2,3 veces Antapaccay. Así, solo el proyecto Las Bambas incrementaría en promedio alrededor de 4,0 p.p.
el crecimiento anual de la minería metálica y en torno a 0,8 p.p. el PBI en el periodo de proyección.
Respecto a la inversión en infraestructura, los proyectos ya concesionados y por concesionar permitirán darle
sostenibilidad al crecimiento económico. En lo que va de la presente administración se han adjudicado 28 proyectos
por un monto equivalente a US$ 20,5 mil millones (10,1% del PBI 2014). Solamente en el 2014 se adjudicaron 10
proyectos por un monto mayor a US$ 14,2 mil millones, récord histórico, bajo la modalidad de
Asociaciones Público-
Privadas (principalmente, de iniciativa estatal). Asimismo, el Estado ha priorizado recientemente un primer paquete de
22 Iniciativas Privadas Co f nanciadas por casi S/. 21 mil millones (3,6% del PBI 2014), las cuales están enfocadas en
los sectores transporte y comunicaciones (S/. 13,8 mil millones), salud (S/. 2,9 mil millones), vivienda, construcción y
saneamiento (S/. 2,3 mil millones) y educación (S/. 1,8 mil millones).
En este contexto, se espera que la inversión total (pública, privada y variación de inventarios) crezca en promedio
5,0% en términos reales en el periodo 2016-2018 y registre niveles de 25,3% del PBI hacia el 2018 (promedio
2003-2014: 22,7% del PBI), uno de los valores más altos de la región y el mundo. Si bien no se proyectan tasas de
crecimiento de dos dígitos como en los años recientes, es importante señalar que, hacia el 2018 la inversión privada
alcanzaría los US$ 46 mil millones, 6 veces el nivel del 2000. Por otro lado, según las previsiones del FMI, se espera que
Perú muestre uno de los mayores ratios de inversión total como porcentaje del PBI, superando a sus pares en la región
y algunas economías avanzadas durante el periodo 2016-2018.
En un entorno internacional de mediano plazo más desa
f ante, es imprescindible apuntalar el crecimiento
potencial de la economía en el mediano plazo a través de ganancias en productividad.
De acuerdo al FMI, el
crecimiento potencial de las economías emergentes se ha reducido de niveles de 7,5% en el periodo 2001-2007 a 5,0%
debido, principalmente, a un deterioro en la productividad total de factores. La economía peruana registró un rápido
crecimiento de la última década; sin embargo, actualmente sostener un ritmo de crecimiento en torno a 5,0%, por un
período largo y en medio de un contexto de menores cotizaciones internacionales de metales, requerirá importantes
esfuerzos para aumentar la productividad y competitividad. La búsqueda de aumentos sostenidos en la productividad
y competitividad del país debe estar orientada a: i) la mejora sustancial del capital humano y un mercado laboral que
genere empleo formal y permita absorber esta mano de obra cali f cada; ii) la reducción de la brecha de infraestructura
y de servicios sociales a través de Asociaciones Público-Privadas; iii) la simpli f cación administrativa para fomentar la
inversión y facilitar la formalización y el desarrollo empresarial; iv) el impulso a la ciencia, tecnología e innovación; v)
la diversif cación de la oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor agregado, mediante el fomento de la
calidad, nuevos instrumentos de desarrollo productivo y fomento de la libre competencia e internacionalización, y vi) la
mayor profundización f nanciera y el desarrollo del mercado de capitales.
Finanzas Públicas y Reglas Fiscales
En el 2015 el sesgo de la política f scal será contracíclico, en el marco de la aprobación de un presupuesto público
expansivo (crecimiento de 9,0% real), mayor gasto discrecional (orientado a inversión pública y mantenimiento
de infraestructura pública) y reducción de impuestos (costo neto de alrededor de S/. 4 000 millones ó 0,6% del
PBI). Previendo un deterioro del entorno internacional en el 2015 y una subejecución del gasto público regional y local
en el primer año de las nuevas autoridades, a f nes del año pasado se adoptaron una serie de medidas contracíclicas,
por el lado de los impuestos y gasto público, que se espera contribuyan con un punto porcentual a la aceleración del
crecimiento del PBI en el 2015. En este contexto, se proyecta una caída de -4,2% real de los ingresos del Gobierno
General, explicada por menores precios de materias primas, un efecto estadístico por ingresos extraordinarios percibidos
en el 2014, y el conjunto de medidas tributarias vigentes a partir del presente año. Por su parte, el gasto público (registra
la inversión del Gobierno General y de las Empresas Públicas, excluyendo gastos por concepto de pagos por avance de
obras, expropiaciones, adelantos) crecerá 7,2% real, por encima del crecimiento de la economía. La expansión del gasto
público estará liderada por la inversión pública (9,3%), debido a una mayor ejecución en el Gobierno Nacional y empresas
públicas (35,2% de crecimiento conjunto), en un contexto de subejecución de los Gobiernos Regionales (1,6%) y Locales
(-11%). Cabe señalar que, la proyección considera la puesta en ejecución de los proyectos de la Línea 2 del Metro de
Lima y Callao (S/. 1 549 millones ó 0,2% del PBI) y la modernización de la ref nería de Talara (S/. 2 000 millones ó 0,3%
del PBI), los cuales representan alrededor del 70% del crecimiento de 9,3% de la inversión pública. Con esto, el dé f cit
f scal observado se incrementará transitoriamente de -0,2% del PBI en el 2014 a - 2,0% del PBI en el 2015.
A f nes del año pasado se aprobaron medidas tributarias con la f nalidad de obtener ganancias de competitividad
tributaria y estandarización hacia esquemas tributarios de países de la OCDE. El costo neto de las medidas
equivale aproximadamente a S/. 4 000 millones (0,6% del PBI) . Las medidas tributarias contemplaron reducciones
del impuesto a la renta gravable a las empresas y al trabajo, simpli f cación del régimen de detracciones, percepciones
y retenciones del IGV, reducción a 0% de la tasa arancelaria de 1 085 partidas, rebaja de las alícuotas del ISC a los
Combustibles, depreciación acelerada para edif cios y construcciones iniciada entre el 2014-2016, entre otras.
Se están implementando las medidas discrecionales adoptadas a
f nes del año pasado, equivalentes a
aproximadamente S/. 7 000 millones (1,1% del PBI): (i) mayor f exibilización de las condiciones para otorgar
continuidad a los proyectos de inversión y acciones de mantenimiento que no se lograron culminar en el 2014;
(ii) incremento del porcentaje de uso de recursos de canon destinado para mantenimiento (de 20% a 40%) en
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
6
SEPARATA ESPECIAL
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; (iii) emisión interna de bonos soberanos hasta por S/. 3 000 millones
para f nanciar proyectos de inversión pública priorizados y de rápida ejecución del Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales . En el marco de estas medidas, cabe señalar que al 1T2015 ya se han otorgado
créditos suplementarios por continuidad de inversiones y mantenimiento del 2014 por S/. 2
773 millones, acortando
los plazos respecto de años anteriores; además, al 1T2015 ya se autorizó una emisión interna de bonos soberanos de
S/. 751 millones (parte de los S/. 3 000 millones mencionados arriba) para f nanciar 174 proyectos de inversión pública
priorizados, de rápida ejecución, principalmente, a nivel del Gobierno Nacional, en sectores de saneamiento, educación
y transporte.
También se han implementado diversas medidas de gestión de f nanzas públicas y presupuestales para acelerar
el proceso de aprendizaje de las autoridades electas de los Gobiernos Regionales y Locales y quebrar la
estacionalidad del impulso f scal. En efecto, entre noviembre y diciembre del 2014 se realizaron talleres de capacitación
en todos los Gobiernos Regionales, a las cuales se añadieron talleres sobre sistemas administrativos en la ciudad de
Lima, en enero y febrero del 2015. Este rol de capacitación se ha complementado tanto con equipos multidisciplinarios de
la Dirección General de Inversión Pública del MEF que se trasladan a un determinado territorio con la f nalidad de agilizar
ejecución, como con la presencia de equipos residentes en 24 Gobiernos Regionales, f nanciados y supervisados por el
MEF. Cabe señalar que también la fase de seguimiento se ha visto fortalecida con la creación de Comités de inversiones
a todo nivel de gobierno, y las visitas de apoyo para proyectos de inversión de envergadura con demoras en sus avances
físicos y f nancieros.
El gasto público del Gobierno Nacional está impulsando la actividad económica desde inicios de año
. La inversión
del Gobierno Nacional registró un fuerte avance (17,2%) en el primer trimestre, principalmente, por obras de concesiones
viales y de rehabilitación de carreteras en el sector Transporte y Comunicaciones. Es importante resaltar que en este
aumento de la inversión del Gobierno Nacional aún no se ven re f ejadas las obras por la Línea 2 del Metro de Lima y
Callao (a febrero se ha ejecutado S/. 1 1,1 millones para liberalización y saneamiento), esperando que este proyecto
otorgue un mayor impulso en los próximos meses: las inversiones esperadas durante el año por este proyecto equivalen
a contar con un mes adicional de ejecución en el 2015.
El impulso del gasto público total tendrá mayor incidencia sobre la actividad económica en el segundo semestre
del 2015. Se espera que el gasto público registre una reducción de -1,6% en el 1T2015 (consumo público: 5,5%; inversión
pública: -23,8%), el cual se irá acelerando en lo que resta del año hasta alcanzar un crecimiento de 13,1% en el 4T2015
(consumo público: 6,4%; inversión pública: 23,8%). Cabe señalar que, durante el primer trimestre de 2015, la inversión en
los Gobiernos Subnacionales registró una caída de 49,4% (Gobiernos Regionales: -50,9% y Gobiernos Locales: -48,2%),
respecto del mismo periodo de 2014.
Esta gradualidad en el impulso del gasto público se debería a varios factores . En primer lugar, a la existencia de
rezagos en la implementación de un impulso a la inversión pública; adicionalmente, la puesta en ejecución de los grandes
proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao y el proyecto de la modernización de la Re f nería de Talara se
desarrollarán principalmente a partir del 2T2015. En segundo lugar , existe una "curva de aprendizaje" de los sistemas
administrativos del Estado por parte de las nuevas autoridades de los Gobiernos Regionales y Locales, la cual se busca
aplanar con las medidas de gestión de f nanzas públicas y presupuestales mencionadas anteriormente; así, en el 2011,
primer año de administración de nuevas autoridades regionales y locales, la ejecución de la inversión se recuperó a
f nales de año, luego de fuertes caídas al inicio del año. Y, en tercer lugar, hay un efecto base estadístico, pues mientras
en el 1S2014 el gasto público creció 5,1% (consumo público: 6,9%; inversión pública: 0,5%), se desaceleró en el 2S2014
al crecer 1,4% (consumo público: 6,0%; inversión pública:- 6,0%).
A partir del 2016 se irá modulando la expansión del gasto público, estableciendo una convergencia gradual de
tres años de la guía ex ante de dé f cit estructural del Sector Público No Financiero (2016: -2,0% del PBI; 2017:
-1,5% del PBI; 2018: -1,0% del PBI), y en línea con la evolución esperada de los ingresos estructurales; de esta
forma, se af anza el compromiso con la disciplina f scal y la estabilidad del marco macro f scal vigente. El Decreto
de Urgencia N° 002-2015 plantea, luego de una política f scal expansiva en el 2015, un retorno gradual a la guía ex ante
estructural previa sin afectar la recuperación económica. De esta forma, se obtienen los límites de gasto no f nanciero
del Gobierno General (2016: S/. 139 250 millones, 2017: S/. 145 824 millones y 2018: S/. 153 403 millones), que han
sido considerados en las proyecciones macro f scales del presente MMM. Cabe señalar que, en un entorno internacional
con implicancias permanentes, los ingresos estructurales para el promedio 2016-2017 se han reducido respecto del
MMMR, publicado en agosto 2014, de 22,0% a 20,4% del PBI. Este cambio es relevante para el presupuesto público de
los próximos años ya que, de acuerdo a las reglas f scales vigentes, el presupuesto deberá adaptarse al nuevo contexto
de ingresos estructurales. En ese sentido, límites de gasto más amplios deberán venir acompañados de medidas que
impulsen la equidad y e f ciencia del sistema tributario, ampliando la base tributaria, racionalizando las exoneraciones
tributarias, mejorando la tributación municipal y alineando el sistema de impuestos selectivos en función a la externalidad
negativa.
En un contexto en el cual el ratio de inversión pública sobre PBI se ha casi duplicado en los últimos 10 años,
pero aún con una brecha de infraestructura existente equivalente a US$ 88 mil millones (alrededor de 43% del
PBI 2014), la apuesta de la presente administración es expandir la frontera de posibilidades de una adecuada
y ef ciente ejecución del sector público a través de las Asociaciones Público-Privadas (APP). Entre el 2016 y el
2018, la inversión pública crecerá en promedio 5,2% real y será equivalente a 5,8% del PBI al 2018. Así, para reducir la
brecha de infraestructura de la manera más e f caz y ef ciente, es necesario establecer un criterio de priorización entre
las distintas modalidades de inversión, tomando en cuenta el impacto económico y social sujeto a los riesgos f scales y
la rigidez presupuestaria que implique cada una de las modalidades. En este sentido, a nivel de Gobierno General, se
esperan pagos bajo la modalidad de APP por un monto anual promedio para el 2016-2018 de aprox. S/. 7 mil millones
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
7
SEPARATA ESPECIAL
(0,9% del PBI), aprovechando las ganancias en economías de escala, ef ciencia y ef cacia que presenta esta modalidad
de inversión. Así, mientras que en el periodo 2006-2014 la inversión bajo esta modalidad era equivalente al 6,8% de la
inversión pública, se proyecta que esta participación aumente hasta 16,8% en el periodo 2016-2018.
Por su parte, en el caso de las reformas remunerativas, éstas tienen el objetivo de contribuir a la calidad de
la prestación de servicios públicos. Las remuneraciones del Gobierno General, luego de alcanzar el 6,0% del
PBI en el 2003, han disminuido continuamente hasta alcanzar sus niveles más bajos en el 2011 (4,9% del PBI). De
la misma forma, entre el 2003-201 1, mientras que los recursos que administra (inversión pública) se multiplicaron
por 4,4 veces, el gasto en remuneraciones lo hizo sólo en 1,8. Adicional a ello, el sostenido crecimiento económico
de la última década ha ocasionado una mayor necesidad de demanda de servicios y complementariedad con el
sector público. En este sentido, desde el 2012 se optó por diseñar e implementar las reformas remunerativas del
sector público. Dichas reformas tienen por objeto brindar un mejor servicio público y potenciar el capital humano del
sector público, basado en la meritocracia, a través de un sistema de capacitación constante y evaluación ex post
de su desempeño. Con estas reformas, para el promedio 2016-2018 se espera que las remuneraciones retornen
a los niveles alcanzados a inicios de la década del 2000 pero bajo un nuevo esquema constante de capacitación y
evaluación ex post de su desempeño.
En el contexto de una política f scal expansiva en el 2015 y posterior modulación de la expansión del gasto
público en el periodo 2016-18, se proyecta que el ratio de deuda pública sobre PBI se estabilizará alrededor de
21,1% en el horizonte de proyección del presente MMM; esto, en un contexto internacional con mayores costos
f nancieros y presiones depreciatorias, requerirá de un uso más e f ciente de los activos con los que cuenta el
sector público (16,2% del PBI) y mantener el rol activo de la administración de pasivos. El uso ef ciente de los
activos públicos contribuirá a evitar un crecimiento mayor de la deuda pública, en contraste con la mayoría de países
emergentes. Es importante señalar que Perú cuenta con un ahorro público por encima del 16% del PBI, entre los que
destaca: i) el Fondo de Estabilización Fiscal (4,7% del PBI), que acumula los superávit
f scales generados en años previos;
y, ii) la Reserva Secundaria de Liquidez que, bajo una regla de gasto público que re f eja el componente estructural de
las f nanzas públicas, sirve para f nanciar dicho límite de gasto público ante ligeras reducciones de los ingresos públicos,
que no activen el uso del Fondo de Estabilización Fiscal; ésta Reserva tiene un límite máximo de 1,5% del PBI, y se
constituye con el superávit f scal por Recursos Ordinarios, así como por aportes extraordinarios provenientes del saldo
de balance de entidades públicas y de la cuenta de Otros Recursos Extraordinarios. Además, existen ahorros de las
entidades públicas que no retornan al Tesoro Público, como recursos directamente recaudados, recursos determinados
de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, entre otros activos, que permiten f nanciar algunos gastos regulares
propios de la operatividad del sector público.
Asimismo, se requiere fortalecer la gestión de activos y pasivos públicos dentro de un análisis integral que
contemple los riesgos f scales subyacentes. En un contexto de una apuesta signif cativa por impulsar la inversión en
infraestructura a través de iniciativas público-privadas es imprescindible incorporar los riesgos de activación de pasivos
f rmes o contingentes provenientes de estos contratos. El registro amplio de riesgos
f scales permitirá diseñar una
estrategia más completa del manejo de política f scal y de sus activos y pasivos que permita preservar la capacidad de
afrontar eventuales catástrofes naturales (terremotos, tsunamis, etc.) y activación de otras contingencias, manteniendo
altos niveles de ahorro público.
La regla de gasto no f nanciero del Gobierno Nacional para el presupuesto público 2016 es de S/. 120 108 millones,
considerando la guía ex ante de dé f cit estructural de -2,0% del PBI para el Sector Público No Financiero y las
proyecciones macro f scales consideradas en el presente MMM (ingresos estructurales del Gobierno General,
resultado primario de Empresas Públicas No Financieras, gasto no
f nanciero de Gobiernos Regionales y
Locales y pago de intereses). Por su parte, la regla de gasto de planilla y pensiones del Gobierno Nacional para
el presupuesto público 2016 es de S/. 60 332 millones, considerando un crecimiento potencial de la economía de
5,0% en términos reales y una inf ación de 2,0%. El anexo 10.5 detalla las reglas de gasto no f nanciero para cada
uno de los Gobiernos Regionales y Locales.
Riesgos
El actual entorno macroeconómico plantea varios riesgos a la proyección de crecimiento del presente MMM. Así,
se han seleccionado tres escenarios de riesgos, locales y externos, para simular su impacto sobre la economía
peruana y diseñar la respuesta de política f scal óptima en cada uno de dichos escenarios: (i) Deterioro de las
expectativas del sector privado; (ii) Reversión repentina de los de
f ujos de capital o Sudden Stop; y, (iii) Fenómeno
de "El Niño" (FEN) de intensidad fuerte (magnitud similar a evento 1997-1998). Un escenario de deterioro marcado
de expectativas de los agentes económicos, dada la persistencia de este tipo de choques, impacta signif cativamente el
crecimiento de la economía peruana tanto en el corto como en el largo plazo, a través de una contracción signi f cativa
de la acumulación de capital y generación de empleo. Por su parte, un escenario de Sudden Stop impacta en mayor
magnitud que el escenario de deterioro de expectativas en el año del choque, aunque su recuperación es algo más
rápida pero sin expansión del crédito y , por tanto, sin volver a registrar tasas de crecimiento del escenario base (sin
este choque). Finalmente, el escenario de un FEN de intensidad fuerte impacta signi f cativamente en el año del choque
para posteriormente recuperar tasas de crecimiento del escenario base. En los tres escenarios la respuesta de política
f scal, en un contexto de convergencia gradual a un dé f cit f scal de -1% del PBI, contempla potenciar el estabilizador
automático de los ingresos f scales y/o un mayor gasto público, como en el escenario del FEN, orientado a reconstrucción
de infraestructura pública. Adicionalmente, en el escenario de Sudden Stop, se contemplan medidas de inyección de
liquidez al sistema f nanciero con el objetivo que el choque no se propague en una mayor magnitud hacia el sector real
de la economía (subastas de depósitos del sector público, recompra de valores, utilización de fondos de garantía, líneas
contingentes con el exterior, etc).
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
8
SEPARATA ESPECIAL
Principales Indicadores Macroeconómicos
2013
2014
2015
2016
2017
2015
2016
2017
2018
PBI SOCIOS COMERCIALES
Mundo (Variación porcentual real)
3,4
3,4
3,6
3,9
4,0
3,4
3,6
3,8
3,9
EE.UU. (Variación porcentual real)
2,2
2,4
3,0
3,0
3,0
3,3
3,0
3,0
3,0
Zona Euro (Variación porcentual real)
-0,5
0,9
0,9
1,4
1,5
0,9
1,4
1,5
1,6
China (Variación porcentual real)
7,8
7,4
7,2
7,1
7,1
6,8
6,3
6,3
6,3
Socios Comerciales (Variación porcentual real)
2,7
2,4
3,0
3,2
3,3
2,4
2,5
2,6
2,7
PRECIOS DE COMMODITIES
Oro (US$/oz.tr.)
1 411
1 266
1 190
1 190
1 250
1 230
1 230
1 250
1 250
Cobre (¢US$/lb.)
332
311
305
300
300
270
270
270
270
Plomo (¢US$/lb.)
97
95
99
100
101
96
97
98
99
Zinc (¢US$/lb.)
87
98
94
94
94
99
99
99
99
Petróleo (US$/bar.)
98
93
99
100
101
50
60
60
60
PRECIOS
Precios (Variación porcentual acumulada)
1
2,9
3,2
2,0
2,0
2,0
2,7
2,5
2,5
2,0
Tipo de Cambio Fin de Periodo (Nuevos Soles por US dólar)
2
2,79
2,96
2,90
2,90
2,90
3,20
3,25
3,24
3,24
Términos de Intercambio (Variación porcentual)
-5,8
-5,4
-2,6
-0,6
1,0
-1,4
-1,9
0,3
0,4
Indice de Precios de Exportación (Variación porcentual)
-5,7
-6,9
-1,3
0,3
1,8
-10,0
1,7
1,0
0,9
Indice de Precios de Importación (Variación porcentual)
0,1
-1,5
1,3
0,9
0,7
-8,8
3,7
0,7
0,5
PRODUCTO BRUTO INTERNO
Producto Bruto Interno (Miles de millones de nuevos soles)
547
576
628
679
736
615
660
713
769
Producto Bruto Interno (Variación porcentual real)
5,8
2,4
6,0
6,2
6,2
3,5 - 4,5
5,5
5,5
5,5
Demanda Interna (Variación porcentual real)
7,4
2,0
5,2
5,2
5,4
4,3
3,9
4,7
5,0
Consumo Privado (Variación porcentual real)
5,3
4,1
4,9
4,9
4,9
4,5
4,5
4,8
4,8
Consumo Público (Variación porcentual real)
6,7
6,4
3,1
6,0
6,0
6,2
2,9
1,4
2,1
Inversion Privada (Variación porcentual real)
6,5
-1,6
6,0
6,0
6,0
1,5
3,0
4,5
5,0
Inversion Pública (Variación porcentual real)
12,1
-3,6
8,0
11,6
10,0
9,3
7,2
3,9
4,4
Inversión Privada (Porcentaje del PBI)
20,8
20,3
20,6
20,6
20,6
19,9
19,5
19,4
19,3
Inversión Pública (Porcentaje del PBI)
5,8
5,5
6,3
6,6
6,8
5,8
6,0
5,9
5,8
SECTOR EXTERNO
Cuenta Corriente (Porcentaje del PBI)
-4,2
-4,0
-4,8
-4,2
-3,5
-4,6
-3,3
-2,5
-2,0
Balanza comercial (Millones de US dólares)
613
-1 276
-2 075
-690
1 135
-2 302
355
1 830
2 758
Exportaciones (Millones de US dólares)
42 861 39 533
41 132
44 234
47 799
35 848 40 018 42 840 45 146
Importaciones (Millones de US dólares)
-42 248 -40 809
-43 207 -44 923 -46 664
-38 150 -39 664 -41 009 -42 388
Financiamiento externo de largo plazo (Porcentaje del PBI)
5,1
3,9
4,9
4,4
3,7
4,1
3,8
3,4
3,0
SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
Presión tributaria (Porcentaje del PBI)
16,3
16,6
16,4
16,4
16,4
15,1
15,1
14,8
14,6
Ingresos corrientes del GG (Porcentaje del PBI)
22,1
22,3
22,3
22,3
22,3
20,6
20,6
20,3
20,1
Resultado primario (Porcentaje del PBI)
2,0
0,9
0,6
0,4
0,1
-1,0
-0,6
-0,2
0,2
Resultado económico (Porcentaje del PBI)
0,9
-0,2
-0,4
-0,6
-0,8
-2,0
-1,7
-1,4
-1,0
SALDO DE DEUDA PÚBLICA
Externa (Porcentaje del PBI)
8,8
8,7
8,2
7,8
7,6
8,7
9,0
8,8
8,1
Interna (Porcentaje del PBI)
10,8
11,3
10,9
10,8
10,1
12,0
12,5
12,4
12,7
Total (Porcentaje del PBI)
19,6
20,1
19,1
18,6
17,7
20,7
21,5
21,2
20,8
Datos Históricos
MMM 2015-2017 Revisado
MMM 2016-2018
1/ 2015-2017, tomado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas: marzo 2015 - BCRP, publicado el 10
de abril del 2015. Para el 2018 consistente con el punto medio del rango meta del BCRP.
2/ 2015-2017, tomado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas: marzo 2015 ­ BCRP, publicado el 10
de abril del 2015. Para el 2018 se asume el mismo valor del 2017.
Fuente: INEI, BCRP, MEF, Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
9
SEPARATA ESPECIAL
2.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
1.
Apuntalar el crecimiento potencial de la economía en el mediano plazo a través de ganancias en
productividad. De acuerdo al FMI, el crecimiento potencial de las economías emergentes se ha reducido de niveles
de 7,5% en el periodo 2001-2007 a 5,0% debido, principalmente, a un deterioro en la productividad total de factores. La
economía peruana registró un rápido crecimiento de la última década; sin embargo, actualmente sostener un ritmo de
crecimiento en torno a 5,0%, por un período largo y en medio de un contexto de menores cotizaciones internacionales
de metales, requerirá importantes esfuerzos para aumentar la productividad y competitividad. La búsqueda de aumentos
sostenidos en la productividad y competitividad del país debe estar orientada a: i) la mejora sustancial del capital humano
y un mercado laboral que genere empleo formal y permita absorber esta mano de obra cali f cada; ii) la reducción de
la brecha de infraestructura y de servicios sociales a través de
Asociaciones Público-Privadas; iii) la simpli f cación
administrativa para fomentar la inversión y facilitar la formalización y el desarrollo empresarial; iv) el impulso a la ciencia,
tecnología e innovación; v) la diversif cación de la oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor agregado,
mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos de desarrollo productivo y fomento de la libre competencia e
internacionalización, vi) la mayor profundización f nanciera y el desarrollo del mercado de capitales; y vii) el adecuado
diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad ambiental.
2.
Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, igualdad de
oportunidades y mayor presencia y ef cacia del Estado en las zonas rurales del país. En un marco de estabilidad
macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de los últimos años ha sido el factor principal en la reducción
de la pobreza (que pasó de 58,7% en el 2004 a 22,7% en el 2014), principalmente, de las zonas y sectores más
articulados a la dinámica de la economía; sin embargo, importantes segmentos de la población, como las zonas rurales
más alejadas, se mantienen aún rezagados. En este contexto, se ha aprobado la Estrategia Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social "Incluir para Crecer" (Decreto Supremo 008-2013-MIDIS), herramienta de gestión que busca ordenar y
orientar las intervenciones articuladas de los tres niveles de gobierno en materia de desarrollo e inclusión social hacia
resultados prioritarios, reconociendo las competencias y procesos en marcha. Los principales retos del crecimiento
con inclusión son: i) reducir la pobreza rural, que es el doble del promedio nacional; ii) reducir la desnutrición crónica,
que afecta al 28,8% de los niños rurales, iii) promover el desarrollo infantil temprano y en particular la asistencia en
zonas rurales a la educación inicial; iv) promover el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, reduciendo las
brechas de acceso y calidad del sistema educativo, la anemia, el trabajo infantil y la tasa de embarazos adolescentes;
v) mejorar la calidad de la educación pública, ampliando su cobertura en educación inicial y articulándola con los
siguientes niveles educativos y así, cerrar las brechas en la educación rural e intercultural bilingüe, vi) reducir
sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; vii) reducir las brechas en el acceso a agua
potable, saneamiento, infraestructura vial y electricidad de los distritos más pobres del país; viii) articular las políticas y
programas de desarrollo e inclusión social a políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad;
y ix) promover la protección y el bienestar de los adultos mayores. Para cumplir estos retos, es vital el crecimiento
económico sostenido y utilizar los mayores ingresos f scales permanentes en una expansión del gasto social en
intervenciones costo-efectivas más articuladas y mejor focalizadas que permitan generar igualdad de oportunidades
y mayores niveles de bienestar a toda la población. A la vez, la reducción de estas brechas sociales redundará en un
mejor entorno para la inversión y el crecimiento sostenido.
3.
Crecimiento con Estabilidad. Los grandes lineamientos de la política macroeconómica se deben mantener
garantizando un manejo predecible, prudente y responsable. Asegurar la estabilidad macroeconómica resulta un objetivo
prioritario puesto que permite: i) alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central en la generación
de empleo y reducción de la pobreza; ii) generar los espacios necesarios para poder aplicar una política
f scal que
atenúe eventos coyunturales desfavorables; iii) atraer importantes f ujos de inversión privada; y iv) sostener el grado de
inversión y mejorar nuestra calif cación crediticia para reducir el costo de f nanciamiento del sector público y privado, así
como ampliar las fuentes de f nanciamiento. De esta manera, el objetivo de asegurar la estabilidad macroeconómica es
condición necesaria para que los otros objetivos señalados se logren en forma sostenida.
3.
DECLARACIÓN DE POLÍTICA FISCAL
Los principales lineamientos de política f scal de la actual gestión del Ministerio de Economía y Finanzas son:
1.
Brindar mayor predictibilidad y estabilidad al gasto público, incluso en el actual contexto de una
signif cativa caída en los precios de las materias primas que exportamos. El nuevo marco macro f scal, establecido
en la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y la
Transparencia Fiscal (Ley N° 30099), establece (entre otras
modif caciones) una regla del nivel de gasto del Gobierno Nacional basado en un ejercicio ex ante estructural que aísla el
componente cíclico o transitorio del PBI y de los precios de las materias primas que exportamos. Los precios de las materias
primas son bastante volátiles y están sujetos a bruscas f uctuaciones; así, estos pueden caer 50% en cortos períodos de
tiempo (desde el nivel máximo al mínimo), con incluso mayores caídas en el caso de precios de los metales. Por ejemplo,
entre el 25 de julio del 2014 y 29 de enero del 2015, el precio del cobre cayó -25,0% ubicándose en ¢US$ 244,5 por libra,
su nivel mínimo desde el 22 de julio del 2009. De la misma manera, el precio del petróleo WTI cayó -59,6% en casi 8 meses
(23 de julio del 2014 - 17 de marzo del 2015). Por su parte, el gasto público no debe ser volátil pues esto genera costos
de ef ciencia y capacidad de gestión a nivel de políticas sectoriales; por tanto, la conducción de las f nanzas públicas debe
estar aislada de la elevada volatilidad de los ingresos provenientes de las principales materias primas que exportamos. De
la misma manera, cambios permanentes en los fundamentos de las f nanzas públicas, como la actividad económica o los
precios de las materias primas que exportamos, deben ref ejarse en un ajuste gradual y suavizado del gasto público.
El objetivo del nuevo marco macro f scal de brindar más estabilidad y predictibilidad al gasto público, es compatible
con el esfuerzo de un proceso presupuestario de programación y formulación multianual que viene implementando el
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
10
SEPARATA ESPECIAL
Ministerio de Economía y Finanzas. El 4 de marzo del 2014 se publicó la Resolución Directoral N° 005-2014-EF/50.01
que establece la "Directiva para la Programación y Formulación Anual de Presupuesto del Sector Público, con una
perspectiva de Programación Multianual". Esta estrategia presupuestal, bien articulada con los objetivos y las reglas del
marco macro f scal, potencia la priorización, diseño y ejecución del presupuesto público y, respeta el principio general de
una política f scal que asegura la sostenibilidad y la responsabilidad macro f scal.
En un contexto de menores ingresos f scales permanentes y un presupuesto público que ha acumulado un crecimiento
de 142% nominal en los últimos diez años, es imprescindible fortalecer el esquema de priorización, diseño y ejecución
del presupuesto público multianual mencionado en el párrafo anterior, de forma de continuar implementando las reformas
estructurales iniciadas como la reducción de las brechas de infraestructura y servicios públicos (a través de iniciativas
público-privadas bajo diversas modalidades como Asociaciones Público-Privadas, Obras por Impuestos, Iniciativas
Privadas Cof nanciadas), la Ley del Servicio Civil, la reforma remunerativa en sectores como Educación, Salud, Defensa
e Interior, entre otras.
Por su parte, en caso las condiciones requieran la implementación de una respuesta f scal contracíclica y discrecional,
ésta debe ser oportuna y transitoria. Por lo tanto, para minimizar los rezagos de diseño e implementación de esta
respuesta f scal, se deberá evaluar la conveniencia de establecer un fondo o banco de proyectos de inversión pública o
público-privada, adicional al presupuesto público, de rápido inicio y cuyo periodo de ejecución sea corto.
Resultado Económico Convencional y Deuda
Pública Bruta
(% del PBI)
Deuda Pública Bruta 2018
(% del PBI)
-0,3
2,5
3,1
2,5
-1,3
-0,2
2,1 2,3
0,9
-0,2
-2,0
-1,7
-1,4
-1,0
41,1
20,8
0
6
12
18
24
30
36
42
48
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
Resultado Económico Convencional (eje izq.)
Deuda Pública
2018
69,8
51,1
50,0
49,8
47,2
39,8
21,1
20,8
20,5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Brasil
Malasia
Sudáfrica
México
China
Colombia
Rusia
Perú
Chile
Paises Emergentes
Paises con calificación crediticia A3 (Moody's)
Fuente: FMI Fiscal Monitor Abril 2015, Moody's, MEF, Proyecciones MEF.
2.
Mantener un ratio de deuda pública inferior al de países con la misma calif cación crediticia. Para esto,
se requerirá un uso ef ciente del ahorro público acumulado y un rol activo de la gestión de pasivos orientado a mejorar
el perf l de la deuda, en concordancia con la Estrategia de Gestión Global de
Activos y Pasivos 2014-2017. Así, las
proyecciones del presente Marco Macroeconómico Multianual (MMM) son consistentes con una estabilización de la
deuda pública bruta en torno a 21% del PBI, nivel inferior en general al de otros países de la región con similar cali
f cación
crediticia.
En un entorno internacional tan incierto y volátil como el que se avizora, especialmente para los países emergentes,
es imprescindible reforzar las fortalezas macroeconómicas que han permitido mejorar la cali f cación crediticia y han
contribuido a implementar este año una política f scal expansiva, a diferencia de otros países que están implementando
recortes en sus presupuestos públicos. Como se recuerda, luego de la respuesta f scal contracíclica implementada
durante la crisis f nanciera internacional del 2008-2009, se adoptaron medidas para restablecer el espacio
f scal
necesario para poder implementar una política f scal expansiva en situaciones como la actual: la deuda pública
peruana se redujo de 27,2% en el 2009 a 20,1% del PBI en el 2014 y los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal se
triplicaron pasando de 1,4% a 4,7% del PBI. En este contexto, el país obtuvo mejoras en las calif caciones crediticias,
incluso en contextos de fuerte volatilidad f nanciera: Standard & Poor 's, en agosto 2013, y Fitch Ratings, en octubre
2013, elevaron la calif cación soberana de largo plazo en moneda nacional de BBB+ a A- y en moneda extranjera de
BBB a BBB+, debido a la sostenida reducción de la deuda externa y la mayor participación de la deuda emitida en el
mercado local, compromiso que también se reconoció en la subida de cali f cación crediticia de Moody's hasta A- en
julio de 2014.
Asimismo, la proyección de la deuda pública es sostenible y consistente con los lineamientos establecidos en la
Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2014-2017, entre los cuales destaca el objetivo de mantener un manejo
responsable y sostenible de las f nanzas públicas, minimizando el costo de los pasivos y maximizando el rendimiento de
los activos, en el marco de sus principios básicos, políticas f nancieras y lineamientos tácticos.
En cuanto al manejo de activos, cabe señalar que Perú cuenta con un ahorro público por encima del 16% del PBI, entre
cuyos principales componentes destacan: i) el Fondo de Estabilización Fiscal (4,7% del PBI), que acumula los superávit
f scales generados en años previos, ii) la Reserva Secundaria de Liquidez que bajo una regla de gasto público, que re
f eja
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
11
SEPARATA ESPECIAL
el componente estructural de las f nanzas públicas, sirve para f nanciar dicho límite de gasto ante ligeras reducciones de
los ingresos públicos que no activen el uso del Fondo de Estabilización Fiscal; y, iii) los ahorros de las entidades públicas
que no retornan al Tesoro Público (como recursos directamente recaudados, recursos determinados -canon, sobrecanon,
renta de aduanas, etc.- de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, entre otros) que permiten
f nanciar algunos
gastos regulares propios de la operatividad del sector público.
3.
Fortalecer la gestión de activos y pasivos públicos dentro de un análisis integral que contemple
los riesgos f scales subyacentes. De acuerdo al artículo 18.2 de la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad
y Transparencia Fiscal, el Ministerio de Economía y Finanzas deberá elaborar y publicar durante el segundo trimestre
de cada año f scal un informe anual que presente y evalúe las contingencias explícitas que ha asumido el Sector
Público No Financiero, como por ejemplo las garantías, avales y similares en distintos tipos de contratos, así como
posibles erogaciones de resoluciones judiciales. En un contexto de una apuesta signif cativa por impulsar la inversión en
infraestructura a través de iniciativas público-privadas es imprescindible incorporar los riesgos de activación de pasivos
f rmes o contingentes provenientes de estos contratos. El registro amplio de riesgos
f scales permitirá diseñar una
estrategia más completa del manejo de política f scal y de sus activos y pasivos que permita preservar la capacidad de
afrontar eventuales catástrofes naturales (terremotos, tsunamis, etc.) y activación de otras contingencias, manteniendo
altos niveles de ahorro público.
4.
Iniciar a partir del 2016 un proceso de modulación del gasto público, de acuerdo a las medidas
excepcionales en el marco de la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y T
ransparencia Fiscal, consistente
con un contexto esperado de recuperación económica liderada por el sector privado, y con una brecha del PBI
negativa pero decreciente. Las proyecciones de gasto público del presente MMM son consistentes con un retorno
gradual a la guía ex ante de resultado económico estructural previa sin afectar la recuperación económica, luego de una
política f scal expansiva en el 2015. Asimismo, esta modulación del gasto público requerirá de un esfuerzo signi f cativo
de priorización del gasto público, buscando minimizar su impacto sobre la actividad económica y la provisión de bienes y
servicios por parte del Estado.
5.
Aumentar los ingresos f scales permanentes ampliando la base tributaria. A pesar del contexto de
caída de los precios de nuestros principales productos de exportación y una signif cativa desaceleración económica,
los Ingresos Tributarios del Gobierno Central se han mantenido en promedio en 16,4% del PBI en los últimos cuatro
años, 3,5 puntos porcentuales del PBI por encima de lo registrado en el 2000 (12,9% del PBI). No obstante, aún
se mantienen por debajo del promedio de países de ingresos medios (18,1% del PBI). En ese sentido, a f nes del
año pasado se adoptaron medidas con el objetivo de obtener ganancias de competitividad y estandarización hacia
esquemas tributarios de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En
este contexto, y en línea con los lineamientos de política tributaria, se busca implementar medidas orientadas a
ampliar la base tributaria de manera permanente a través de: i) la racionalización de las exoneraciones y benef cios
tributarios que generan gastos por aproximadamente 2,1% del PBI; ii) el ataque frontal contra la evasión
f scal
(cerca de 33% del IGV y mayor a 50% del Impuesto a la Renta); iii) la reducción del contrabando (cerca de 1,3% de
las importaciones); iv) mecanismos que promuevan una mayor formalización y el incremento de las actividades de
f scalización; v) el énfasis en transacciones electrónicas que no solo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero,
sino que generan mejor y mayor oportunidad en la información, vi) la recuperación de la deuda en cobranza; vii) los
sistemas de f scalización y control basados en análisis de riesgo; y viii) la optimización, entre otros, del Impuesto
Predial, Impuesto de Alcabala e Impuesto al Patrimonio Vehicular, con la f nalidad de permitir el fortalecimiento de la
gestión de los Gobiernos Locales sin afectar la equidad del sistema tributario, a través de la promoción del uso de
tecnologías de la información.
4.
Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados.
En un contexto de
recuperación económica y mayores ingresos f scales, el gasto no f nanciero del Gobierno General se habrá más que
cuadruplicado y pasará de S/. 34 mil millones en el 2000 a S/. 153 mil millones en el 2018.
Aun cuando se encuentran mejoras en ciertos indicadores agregados, se siguen manteniendo brechas importantes en
las zonas más pobres y excluidas del país, particularmente en la provisión de bienes y servicios públicos de calidad.
Entre los principales factores que explican esta desvinculación del incremento del gasto público y los resultados se puede
destacar: i) la ausencia de un enfoque hacia resultados; ii) la falta de claridad en las entidades públicas respecto a cuál
es el producto que entregan o deben entregar al ciudadano para alcanzar los objetivos prioritarios en el marco de las
políticas y sus funciones; iii) los muchos actores con capacidades y visiones heterogéneas; iv) las actividades de control
por sobre las actividades de orientación y asesoría; v) la limitada información y escaso análisis sobre el desempeño
de las intervenciones públicas; vi) la predominancia de un criterio inercial de asignación del presupuesto; y , vii) la débil
planif cación y claridad sobre las prioridades.
Esta débil vinculación entre las decisiones de asignación presupuestal y el logro de los resultados plantea la necesidad
de una reforma de la gestión pública en general y del sistema de presupuesto en particular. En este sentido, el Ministerio
de Economía y Finanzas tiene como objetivo que cerca del 100% del presupuesto programable (excluyendo gasto
previsional, f nanciero y administrativo) sea formulado en programas con una lógica de resultados antes de f nalizar este
gobierno, y que el Sistema Nacional de Presupuesto contribuya a la e f ciencia y efectividad del gasto público a través
del vínculo del f nanciamiento de los programas presupuestales con los resultados que deben alcanzar , haciendo uso
sistemático de la información de desempeño. Presupuesto por Resultados (PpR) es una manera diferente de realizar
el proceso de asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica superar la
tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc.), programas
y/o proyectos y en líneas de gasto o insumos; a otro en el que el eje es el ciudadano y los resultados que éstos requieren
y valoran.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
12
SEPARATA ESPECIAL
Para implementar este objetivo, es necesario avanzar en los siguientes aspectos: i) la profundización de la metodología
de PpR, a través del mecanismo de Programas Presupuestales; ii) la ampliación gradual de la cobertura programática
del presupuesto público; iii) la generación y uso de la información de desempeño para una asignación más e
f caz y
ef ciente de los recursos públicos; iv) la construcción de una cultura de rendición de cuentas que retroalimenta la gestión;
v) af anzar la programación multianual del gasto; vi) el mejoramiento de la articulación entre gasto corriente y de capital;
y, vii) el fortalecimiento de la articulación territorial.
Adicionalmente, es importante mencionar que esta administración tiene como objetivo: i) la modernización de la gestión
de las empresas públicas a través de la mejora del gobierno corporativo y eventual participación del capital privado;
ii) la mayor transparencia en los procesos de compras públicas; y , iii) el fortalecimiento del servicio civil a través de un
esquema de meritocracia y evaluación ex post de resultados que maximiza la calidad del servicio al ciudadano.
6.
Potenciar la capacidad de absorción y e f ciencia del sector público para un uso adecuado de los
recursos públicos. Se debe continuar mejorando el sistema actual de inversión pública en todas sus fases (planeamiento
y priorización, operación y mantenimiento, y monitoreo y evaluación). Se requiere una amplia estrategia de inversión
pública que identi f que las necesidades de infraestructura y de f nanciamiento multianuales para su construcción y
operación tanto a nivel sectorial como territorial. En paralelo, es necesario establecer un criterio de priorización entre
las distintas modalidades de inversión pública o público-privada a todo nivel de gobierno, tomando en cuenta el impacto
económico y social, riesgos f scales y la rigidez presupuestaria que implique cada una de dichas modalidades, bajo una
perspectiva de formulación presupuestaria multianual. De esta forma, se evitará tener una inversión pública atomizada,
con escasa conexión sectorial y territorial y baja rentabilidad económica y social; y , a su vez, se podrán atender las
obligaciones multianuales de las inversiones en infraestructura planif cadas sin poner en riesgo la sostenibilidad f scal.
4.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA TRIBUTARIA
En el 2014, el crecimiento económico no fue alentador debido principalmente a la turbulencia de los mercados externos
y una inesperada aparición del Fenómeno de "El Niño". No obstante, los Ingresos Tributarios del Gobierno Central se
mantuvieron en torno a 16,4% del PBI, semejante a los tres años previos.
En este contexto, y considerando que nuestro sistema tributario está basado en los principios de suf ciencia, neutralidad,
ef ciencia, equidad y simplicidad, se optó por aplicar medidas vinculadas a materia tributaria que coadyuven a la
reactivación económica a través de la promoción de la acumulación de capital, aumento de la formalización, incremento
de la productividad y de la equidad. Así tenemos que, en el caso del Impuesto a la Renta se aprobó la reducción gradual
de las tasas del impuesto aplicable a las personas jurídicas y naturales; también se racionalizaron los sistemas de
pago del Impuesto General a las Ventas excluyendo bienes de su ámbito de aplicación además de reducir el número y
cuantía de las tasas, así como la reducción del plazo para liberar los fondos de las cuentas lo que permitirá la disposición
inmediata de recursos a las empresas.
El fortalecimiento de nuestro sistema tributario implica una permanente revisión de su estructura a f n de incluir todas
aquellas modalidades y herramientas de nuevos negocios que no están comprendidos dentro de nuestro esquema
impositivo sin que ello implique afectar las decisiones de inversión de los agentes económicos; así mismo reimpulsar la
política de racionalización de exoneraciones y otros benef cios tributarios en aquellas actividades o sectores que no han
cumplido con los objetivos para su dación, reduciendo el gasto tributario que éstas generan.
Perspectivas 2016 ­ 2018
·
En el caso del Impuesto a la Renta, se continuará con la evaluación de los benef cios tributarios dentro de la política
de racionalización, se armonizará la legislación de dicho impuesto con las Normas Internacionales de Información
Financiera vigentes en el país, se implementarán medidas para fortalecer la base tributaria, y se introducirán
disposiciones que permitan combatir los mecanismos de elusión, a efectos de alcanzar mayor neutralidad y
equidad.
·
Por el lado del Impuesto General a las Ventas, se continuará con la revisión de la legislación a f n de identif car vacíos
o falta de claridad en la norma que impida la aplicación correcta del Impuesto; igualmente dotar de mayor neutralidad
al referido impuesto a f n de que no afecte las decisiones de los agentes económicos. Asimismo, identif car las
modif caciones que sean necesarias implementar a f n de contar con una normativa tributaria que sea compatible
con la regulación impositiva de los otros países evitando la doble tributación del IVA e incentivar la inversión.
·
En el caso del Impuesto Selectivo al Consumo, se buscará mantener la aplicación de este impuesto en función de la
externalidad negativa generada por el consumo de los bienes afectos, respetando los objetivos de presión tributaria
y estabilidad macroeconómica. Asimismo, se buscará recuperar el nivel de recaudación de mediados de la década
pasada de aproximadamente 1,5% del PBI.
·
En lo concerniente a la normatividad municipal, se adoptarán cambios cuyo objetivo será optimizar , entre otros, el
Impuesto Predial, el Impuesto de Alcabala e Impuesto al Patrimonio Vehicular.
·
En el Código Tributario se prevé: i) introducir medidas que contribuyan a regular y facilitar el intercambio de información
entre administraciones tributarias; ii) emitir normas que contribuyan a la lucha frontal contra la evasión y/o fraude
f scal; y iii) reducir la litigiosidad y lograr con ello recaudar de manera oportuna a través de la predictibilidad de las
opiniones que emite la Administración Tributaria publicando las que se emitan como consecuencia de consultas
particulares.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
13
SEPARATA ESPECIAL
5.
PROYECCIONES
5.1
Escenario Internacional
Las perspectivas de la economía mundial, que se han deteriorado desde el Marco Macroeconómico Multianual
Revisado 2015-2017 (MMMR, publicado en agosto 2014), presentan dinámicas diferenciadas en un contexto de
mayor crecimiento en EE.UU., estancamiento en la Zona Euro y Japón y deterioro en las economías emergentes
con crecientes vulnerabilidades y desequilibrios macro-f nancieros. Así, se proyectan bruscas caídas en los precios
de las materias primas, como cobre o petróleo, y sesgos diferenciados en las políticas monetarias mundiales con
la consiguiente volatilidad en mercados de renta f ja, renta variable y divisas. Esta combinación de escenarios
plantea riesgos macro-f nancieros para la proyección de crecimiento mundial del presente Marco Macroeconómico
Multianual (MMM): (i) desaceleración mayor a la esperada de China y caída de precio de materias primas, (ii)
incertidumbre respecto del inicio y la magnitud del incremento de la tasa de política monetaria de la Reserva
Federal, (iii) salida súbita y masiva de capitales desde economías emergentes activada por una mayor caída de
precio de materias primas y/o retiro del estímulo monetario en EE.UU., (iv) contagio de un menor crecimiento de
Japón, Zona Euro y China sobre la economía de EE.UU., el único motor de crecimiento y
, (v) posible burbuja bursátil
en EE.UU. El entorno internacional descrito no solo tiene implicancias cíclicas sino estructurales. Por ejemplo, el
FMI ha revisado a la baja sus estimados de crecimiento potencial respecto de lo que proyectaba en el 201
1, en
especial, para las economías emergentes. Este nuevo contexto internacional no solo planteará un cambio profundo
en términos de dinámica y ritmo de crecimiento, sino también en términos de tamaños de mercados para economías
pequeñas y abiertas como la peruana.
5.1.1
Crecimiento mundial
Las perspectivas de la economía mundial, principalmente de las economías emergentes, se han deteriorado
respecto del MMMR. Entre f nes del año pasado e inicios del presente año diversos organismos multilaterales han
revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento mundial para el 2015, con mayor énfasis en los países emergentes.
Para los siguientes años se espera una aceleración en el crecimiento mundial respecto del 2015, aunque a tasas menores
que las que proyectaban hace algunos meses atrás.
Mundo: Reducción de Proyecciones de Crecimiento 2015
(Var. % anual)
FMI
BM
OCDE
Abr-15 (Oct-14)
Ene-15 (Jun-14) Nov-14 (May-14)
Mundo
3,5 (3,8)
3,6 (4,0)
3,7 (3,9)
EE.UU.
3,1 (3,1)
3,2 (3,0)
3,1 (3,5)
Zona Euro
1,5 (1,3)
1,1 (1,8)
1,1 (1,7)
China
6,8 (7,1)
7,1 (7,5)
7,1 (7,3)
América Latina y el
Caribe
0,9 (2,2)
2,0 (3,1)
-
PBI Mundo y Socios Comerciales
(Var.% anual)
PBI: Mundo y Socios Comerciales de Perú
(Var. % anual)
2001-2007 2014 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2018
Mundo
5,1
3,4
3,6
3,9
4,0
3,4
3,6
3,8
3,9
Economías Desarrolladas
2,8
1,8
2,2
2,4
2,4
2,2
2,3
2,3
2,4
Estados Unidos
2,9
2,4
3,0
3,0
3,0
3,3
3,0
3,0
3,0
Zona Euro
2,2
0,9
0,9
1,4
1,5
0,9
1,4
1,5
1,6
Japón
1,8
0,0
1,2
1,1
1,1
0,6
0,8
0,9
1,0
Economías Emergentes y
en Desarrollo
7,7
4,6
5,0
5,1
5,3
4,3
4,5
4,8
5,0
China
11,7
7,4
7,2
7,1
7,1
6,8
6,3
6,3
6,3
India
8,8
5,5
5,3
5,5
5,7
5,9
6,0
6,1
6,2
América Latina y Caribe
4,9
1,3
2,5
3,0
3,1
1,1
1,6
2,2
2,5
PBI Socios Comerciales
1/
4,5
2,4
3,0
3,2
3,3
2,4
2,5
2,6
2,7
MMMR 2015-2017
MMM 2016-2018
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Mundo
PBI Socios
1/ 20 principales socios comerciales.
Fuente: BM, FMI, OCDE, Proyecciones MEF.
El presente MMM se ha elaborado con una proyección de crecimiento mundial para el 2015 de 3,4% (MMMR:
3,6%), con una signif cativa revisión a la baja del crecimiento de las economías emergentes, en especial China
6,8% (MMMR: 7,2%) y América Latina y el Caribe 1,1% (MMMR: 2,5%). En el 2015 continuará la desaceleración
registrada desde el 2010 tanto en China como América Latina y el Caribe, en un contexto de recomposición de motores
de crecimiento y fragilidades f nancieras de la economía china, caída de precios de materias primas y aumento de
costos f nancieros. No obstante, la proyección de crecimiento de EE.UU. se ha revisado al alza desde 3,0% en el
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
14
SEPARATA ESPECIAL
MMMR a 3,3%, acelerándose respecto del 2,4% registrado en el 2014 y consolidando la recuperación iniciada hace
tres años.
En el mediano plazo, 2016-2018, se espera que la economía mundial crezca en promedio 3,8%, ligeramente por
encima del promedio histórico 1980-2014 (3,5%), impulsada por los países avanzados e India . Las economías
avanzadas crecerán en promedio 2,3%, impulsadas por EE.UU. y la mejora de la Zona Euro. Por su parte, India crecerá
5,9% en el 2015, el nivel más alto desde el 2011, y se acelerará hacia 6,1% en el periodo 2016-2018 como ref ejo de un
plan agresivo de inversiones en infraestructura, diversif cación productiva y reducción de los trámites de las empresas.
La actividad económica de los socios comerciales de Perú crecerá menos que el mundo, como re
f ejo de la
fuerte desaceleración de países emergentes, especialmente China y América Latina y el Caribe. La economía
peruana está expuesta a una submuestra de la economía mundial que se verá más afectada por el entorno internacional
desfavorable. Por ejemplo, China, América Latina y el Caribe representan el 40% de la actividad económica de los socios
comerciales de Perú. Así, en el presente MMM se espera un crecimiento de los socios comerciales de Perú de 2,4% en
el 2015 (mundo: 3,4%), por debajo del 3,0% proyectado en el MMMR y del crecimiento promedio registrado en el periodo
2001-2007 (3,8%). En el mediano plazo, se proyecta una ligera aceleración de crecimiento de los socios en torno a 2,6%
(mundo: 3,8%).
EE.UU. crecerá 3,3% en el 2015 (MMMR: 3,0%), convergiendo a una tasa promedio de 3,0% en el periodo 2016-
2018; este ritmo de expansión permitirá cerrar la brecha del PBI en el 2017, en un contexto de crecimiento
potencial de 2,1% estimado por el FMI
1
. Entre octubre del año pasado y abril, el FMI mantuvo su proyección de
crecimiento para el 2015 de 3,1% y para el 2016 aumentó de 3,0% a 3,1%, en un contexto de dinamismo del sector
privado, y a pesar del sesgo contractivo de la política f scal y monetaria. Por ejemplo, en el 2014, el gasto público del
gobierno Federal restó 0,14 puntos porcentuales al crecimiento del PBI; por su parte, la Reserva Federal de EE.UU. (Fed)
retiró el impulso monetario otorgado a través de su tercer programa de f exibilización cuantitativa, "QE3".
La aceleración del crecimiento de EE.UU. se da en un contexto de: i) mayor dinamismo de la inversión privada,
que impulsa la generación de empleo y consumo privado; ii) incremento de la riqueza de las familias ante el
aumento de precios de inmuebles y activos de renta variable; y , iii) choques exógenos positivos como la caída
del precio del petróleo. La inversión privada f ja viene acelerándose, registrando un crecimiento de 5,3% en el 2014,
superior al 4,7% del 2013, mientras que la inversión no residencial superó en 15% los niveles pre-crisis. El consumo
privado avanzó 2,5% en el 2014, el mayor crecimiento anual desde el 2006. En este contexto, con información a marzo
último, se han creado empleos no agrícolas a un ritmo promedio mensual de 261 mil empleos en los últimos doce meses,
el mayor registro desde 1994. En marzo, las tasa de desempleo o f cial (U3) y aquella que considera una de f nición de
desempleo más amplia (U6) alcanzaron tasas mínimas desde mayo (5,5%) y setiembre 2008 (10,9%), respectivamente.
Por su parte, la riqueza neta de los hogares aumentó US$ 4,1 billones en el 2014, producto de las fuertes ganancias en
los índices bursátiles y precios más altos de las viviendas.
EE.UU.: Contribución al PBI
(Cambio porcentual trimestre anualizado)
EE.UU.: Empleo y Tasa de Desempleo Of cial
(Miles, %)
2,7
1,8
4,5
3,5
-2,1
4,6
4,97
2,2
-4
-2
0
2
4
6
8
I-13
II-13
III-13
IV-13
I-14
II-14
III-14
IV-14
Consumo privado
Inversión privada
Exp. Netas
Cons. e Inv. Pública
PBI
0
2
4
6
8
10
12
-1000
-800
-600
-400
-200
0
200
400
600
Mar-07
Mar-09
Mar-11
Mar-13
Mar-15
Cambio en Nóminas No Agricolas (Miles SA, Eje izquierda)
Tasa de Desempleo (% SA, Eje derecha)
Fuente: Bloomberg.
1
Presentación "World Economic and Market Developments" de enero 2015.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
15
SEPARATA ESPECIAL
Se espera que la normalización de las tasas de interés de la Fed se inicie a mediados del 2S2015, manteniéndose
por debajo del promedio histórico de 5,6% para 1971-2014. En febrero 2015, en su presentación ante el Congreso,
la presidenta de la Fed, Janet Yellen, manifestó que la evolución de la inf ación por debajo de 2% y la lenta recuperación
económica exigían mantener la tasa de interés de política monetaria en los niveles actuales para los siguientes meses.
En marzo 2015
2
, Yellen manifestó que una subida de la tasa de interés se daría a f nales del año, siempre que se
mejoren las condiciones económicas. Así, los futuros de las tasas de interés de la Fed en el corto plazo se aplanaron
con respecto hace un año; por su parte, de acuerdo a la encuesta del Consensus Forecasts (abril 2015), los analistas
estiman que las tasas de interés de la Fed aumentarían en setiembre a 0,40% (de 0,25% actual) y en diciembre 2015
a 0,68%.
EE.UU: Tasa de Interés de la Fed
1
(%)
EE.UU.: Futuros de las Tasas de Interés Fed
2
(%)
0
1
2
3
4
5
6
7
1993
2000
2010 2015
Feb. 1994
Tasa Fed:
3%
Desempleo: 6,6%
Inflación Suby.: 2,3%
Junio 2004
Tasa Fed:
1%
Desempleo: 5,6%
Inflación Suby.: 2,0%
Hoy:
Tasa Fed:
0-0,25%
Desempleo: 5,5%
Inflación Suby.: 1,4%
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
Ene-15
Jul-15
Ene-16
Jul-16
Ene-17
Jul-17
18 Marzo 2014
17 Marzo 2015
18 Marzo 2015: Reunión FOMC
Dic-17
1/ La inf ación subyacente es la variación acumulada anual del índice de precios del gasto en consumo personal.
2/ FOMC (en Inglés): Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed.
Fuente: Bloomberg.
La Zona Euro crecerá 0,9% en el 2015, al igual que la proyección del MMMR, convergiendo a una tasa de
crecimiento promedio de 1,5% en el mediano plazo, en un contexto de alta capacidad instalada ociosa,
política monetaria expansiva y debilitamiento del euro que impulsará las exportaciones netas. El FMI revisó
al alza la proyección para el 2015 para la Zona Euro desde 1,3% en octubre del año pasado a 1,5% en abril, pero
para el 2016 revisó a la baja desde 1,7% a 1,6%. La actual debilidad económica se re
f eja en una alta tasa de
desempleo (11,3% en febrero vs. promedio de 7,0% de la OCDE), y de f ación anual de precios al consumidor en
los cuatro últimos meses (diciembre 2014: -0,2%; enero 2015: -0,6%; febrero 2015: - 0,3% y marzo 2015:-0,1%).
En este contexto, el Banco Central Europeo (BCE) anunció la compra de bonos soberanos europeos en el mercado
secundario por un monto mensual de 60 mil millones de euros entre marzo del 2015 y setiembre del 2016 para
mejorar las condiciones f nancieras crediticias, depreciar el euro e impulsar las exportaciones; además, señaló que,
si terminado el plazo la inf ación anual de la Zona Euro no aumenta a cerca del 2%, el programa de compras podría
extenderse.
Las economías de la Zona Euro están registrando dos dinámicas diferenciadas . Por un lado, Alemania, que
en el pasado ha sostenido el crecimiento, ahora está afectado por la baja inversión y menores exportaciones,
desacelerándose de 2,3% en el 1T2014 a 1,5% en el 4T2014; similar situación experimenta Francia. Por otro
lado, España ha mostrado una ligera mejora, producto de las reformas adoptadas en el 201 1, con lo cual se ha
acelerado de 0,6% en el 1T2014 a 2,0% en el 4T2014, aunque aún persisten vulnerabilidades en el sector
f nanciero
e inmobiliario.
2
Conferencia sobre política monetaria en la Reserva Federal de San Francisco, 27 marzo 2015.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
16
SEPARATA ESPECIAL
Zona Euro: PBI
(Var. % anual)
Zona Euro:
Rendimiento de Bonos Soberanos
a 10 años
(%)
1,1
2,3
0,8
-0,1
0,6
0,9
1,5
0,2
-0,5
2,0
-1
0
1
2
3
Zona Euro
Alemania
Francia
Italia
España
1T2014
2T2014
3T2014
4T2014
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Jul-11
Feb-12
Oct-12
May-13 Ene-14 Ago-14
Abr-15
España
Italia
Francia
Alemania
Mar-15
Fuente: Bloomberg.
China crecerá 6,8% en el 2015 (MMMR: 7,2%) y en el periodo 2016-2018 mantendrá la desaceleración económica
iniciada en el año 2010 (promedio 6,3%, el más bajo desde 1990), en un contexto de cambio estructural en su
modelo de desarrollo. Entre octubre del año pasado y abril último, el FMI revisó a la baja la proyección del 2015
para China de 7,1% a 6,8%, y para el 2016 de 6,8% a 6,3%. Por su parte, en marzo, el gobierno chino f jó su meta de
crecimiento para el 2015 en 7% (meta 2014: 7,5%), el crecimiento más bajo en los últimos 25 años. Cabe señalar que
la desaceleración económica en China se ha intensif cado en los últimos meses y se ha generalizado tanto en consumo
como inversión. En el 1T2015: i) el crecimiento económico se desaceleró a 7,0%, la expansión más débil desde el
1T2009, ante el menor dinamismo del sector industrial, inmobiliario y comercio exterior; ii) la inversión en activos f jos
(no agrícolas) acumuló un crecimiento de 13,5%, la tasa más baja desde el 2001; iii) las importaciones cayeron -18%, la
contracción más alta desde el 2T2009; y iv) el PMI manufacturero o f cial se ubicó en zona de contracción en el 1T2015
(49,9), tras mantenerse durante el 4T2014 cerca del punto de quiebre (50,4). La desaceleración del consumo se re f eja
en un crecimiento de 10,6% de las ventas al por menor, por debajo del registro del 2014 de 12,0%.
Recientemente, el gobierno chino anunció medidas
f scales y monetarias contracíclicas para sostener el
crecimiento de la economía. El Gobierno buscará incrementar el gasto público en 10,6% respecto del 2014, a través,
entre otras medidas, de la construcción de 300 proyectos de infraestructura por US$ 1,1 billones (11,9% del PBI). Estas
medidas implicarán un incremento del déf cit presupuestario en torno al 2,3% del PBI frente al 2,1% del 2014, el mayor
déf cit desde el 2009. En el frente monetario, en abril el Banco Popular Chino recortó en 100 pbs el ratio de requerimiento
de reservas bancarias de 19,5% a 18,5%, tras haber recortado hace dos meses 50 pbs y
, en febrero, la autoridad
monetaria recortó por segunda vez en cuatro meses la tasa de interés de referencia de créditos a un año, de 6,0% a
5,35%.
China: Crecimiento del PBI
(Var. % anual)
China: Crédito total del Sistema Financiero
y Precios de Nuevas Construcciones de 70
principales ciudades
(Var. % anual)
0
3
6
9
12
15
1990
1994
1998
2002
2006
2010
2014
2018
Prom.
2003-2007:
11,7%
2010-2014:
8,5%
2015-2018:
6,4%
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Mar-09
Mar-10
Mar-11
Mar-12
Mar-13
Mar-14
Mar-15
Crédito total (eje izq.)
Precio de nuevas construcciones-70 ciudades (eje der.)
Fuente: Estimaciones MEF, Bloomberg.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
17
SEPARATA ESPECIAL
Otras economías emergentes como Rusia y Brasil presentan bajas tasas de crecimiento esperado y
elevadas vulnerabilidades financieras y, por su relevancia dentro del bloque emergente podrían generar
una volatilidad generalizada ante un escenario más adverso (menor demanda externa, menores precios
de materias primas y/o mayores costos financieros). Se proyecta que la economía rusa se contraerá -3,0%
en el 2015 por la caída del precio del petróleo (60% de sus exportaciones y 50% de sus ingresos fiscales),
convergiendo a un crecimiento promedio de 0,2% en el 2016-2018. La autoridad monetaria rusa, en un intento
por mantener el valor del rublo y reducir la alta tasa de inflación anual (17% en marzo, muy por encima de la
meta de 4% +/-1,5%), elevó la tasa de interés de política monetaria en tres oportunidades, pasando desde 8% en
setiembre a 17% en diciembre 2014. Posteriormente, el banco central ruso redujo su tasa de política a 14% en
marzo para estimular la demanda interna. Por su parte, la economía brasileña se contraería en torno a -0,5% en
el 2015, por debajo del 0,1% en el 2014, como reflejo de las políticas económicas contractivas implementadas
para equilibrar las cuentas fiscales, y en el 2016-2018 se expandirá en promedio 1,4% por debajo del promedio
2003-2007 (4,0%). El gobierno brasilero realizaría un ajuste de la política fiscal en el 2015 para ordenar las
cuentas fiscales tanto por el lado de los ingresos como por el lado del gasto, tras reportar en el 2014 su primer
déficit primario (-0,3% del PBI) en 18 años. Por el lado monetario, el banco central de Brasil ha elevado la tasa
de política monetaria desde 7,25% en el 2013 a 12,75% en marzo 2015, para reducir la inflación anual (8,1% en
marzo, por encima de la meta de 4,5%, +/-2,0%).
América Latina y el Caribe, en un contexto de bajos precios de materias primas, crecerá 1,1% en el 2015,
ligeramente por debajo del 1,3% registrado en el 2014, y 2,1% en el horizonte 2016-2018, por debajo de su
crecimiento potencial de 2,3%
3
. El FMI
4
revisó a la baja signi f cativamente su proyección de crecimiento para el
2015, de 2,2% en octubre 2014 a 0,9% en abril 2015. Cabe señalar que, las exportaciones de materias primas de
América Latina y el Caribe representan el 50% de las exportaciones totales de bienes, convirtiéndolo en el bloque
económico más expuesto a una caída de precios de materias primas. Asimismo, la caída del precio del petróleo es
un choque contractivo en la región, a diferencia de otros bloques económicos o la economía mundial en su conjunto.
Así, las exportaciones del crudo en el 2013 de V enezuela, Ecuador y Colombia representaron el 68%, 54% y 47%
respectivamente de sus envíos totales. Cabe mencionar que, este contexto de caída de precios de materias primas,
junto con mayores costos f nancieros esperados, han afectado la conf anza empresarial, que se encuentra en el tramo
pesimista en varios países.
Un menor crecimiento de la región afectaría al sector exportador peruano, en la medida que los principales
socios latinoamericanos de Perú representan el 19,9% de las exportaciones peruanas. El conjunto de países de la
región conformado por Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Venezuela representan el 19,9% de
las exportaciones peruanas, superior a la participación de China (18,3%), EE.UU. (16,0%) y miembros de la Zona Euro
5
(12,7%) para el año 2014.
Exportaciones de Materias Primas
(% de las exportaciones de bienes, 2013)
LA4: Conf anza Empresarial
1
(Puntos; punto de quiebre=50)
50,0
34,4
30,2
17,3
0
10
20
30
40
50
60
América Latina
y el Caribe
Europa y Asia
Central
Total
Emergentes
Asia oriental y el
Pacífico
36
38
40
42
44
46
48
50
52
54
Brasil
Chile
Colombia
México
Marzo 2014
Marzo 2015
Optimismo
Pesimismo
1/ Brasil, Chile, Colombia y México.
Fuente: Banco Mundial, ICARE, INEGI, Bloomberg.
3
Estimado FMI. Presentación "World Economic and Market Developments", enero 2015.
4
WEO abril 2015.
5
Alemania, España, Italia, Países Bajos, Bélgica.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
18
SEPARATA ESPECIAL
LA8: Balanza Comercial de Crudo por Países
2
(Miles de millones de US$, 2013)
134,7
59,9
42,8
27,6
13,4
0,5
0,0
-3,4
-6,3
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Balanza
Total
Venezuela México Colombia Ecuador Bolivia Panamá
Brasil
Chile
Exportaciones de crudo
(% de exportaciones
totales):
- Venezuela: 68% del total
- Ecuador: 54% del total
- Colombia: 47% del total
- México: 11% del total
- Brasil: 5% del total
2/ Venezuela, México, Colombia, Ecuador, Bolivia, Panamá, Brasil y Chile.
Fuente: Trade Map.
El entorno internacional actual tiene implicancias tanto cíclicas como estructurales. Así, en los últimos cuatro
años el FMI ha revisado recurrentemente a la baja las proyecciones de crecimiento mundial y, en enero último,
también revisó a la baja sus estimados de crecimiento potencial respecto de lo que proyectaba en el 201
1.
Mientras en el 2011 el FMI estimaba que el crecimiento potencial de la economía china era de 9,5%, hoy lo estima
en 6,2%, un tercio menor. Igualmente, en el caso de América Latina la revisión es de 3,6% en el 201 1 a 2,3% en la
actualidad. La revisión a la baja también se da en las economías avanzadas: el crecimiento potencial de Japón se
revisó de 1,0% en el 2011 a 0,4% en la actualidad, mientras que en el caso de la Zona Euro la revisión es de 1,5% a
1,3%.
FMI: Perspectivas de crecimiento mundial
(Var. % anual)
FMI: Reducción del PBI potencial
1
(Var. % anual)
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Oct-11
Oct-12
Oct-13
Oct-14
Abr-15
Efectivo
9,5
8,2
3,6
2,2
4,0
1,5
1,0
6,2
6,7
2,3
2,1
1,5
1,3
0,4
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
China
India
América
Latina
EE.UU
Rusia
Zona
Euro
Japón
2011 2015
1/ El potencial para América Latina es calculado basado en datos para Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Guyana, México y
Perú. Fuente: FMI WEO abril 2015 / "World Economic and Market Developments", enero 2015.
Las implicancias estructurales del entorno internacional se ref ejan en la dinámica del actual choque internacional,
que es diferente al de la crisis del 2008-2009. El actual choque internacional es menos abrupto, más sostenido
y con menor capacidad de respuesta contracíclica por parte de los gobiernos que la crisis del 2008-2009.
El
escenario internacional actual es, al 1T2015, de una continua desaceleración de 18 trimestres, y los desequilibrios
macro-f nancieros generados por las políticas expansivas en la crisis 2008-2009 reducen la potencia de los impulsos
f scales y monetarios que hoy se tratan de implementar
6
. Por su parte, la crisis 2008-2009 fue profunda, pero con una
recuperación muy rápida, como ref ejo de las políticas f scales y monetarias fuertemente expansivas en las economías
avanzadas y China. El ciclo completo de la crisis 2008-2009 tuvo una duración de 9 trimestres (4 de desaceleración y
5 de recuperación). Esta rápida recuperación permitió a su vez el rápido repunte de los precios de las materias primas,
impactando positivamente sobre los países exportadores de materias primas. Por ejemplo, el precio del cobre
7
se duplicó
de ¢US$ 202,9 a ¢US$ 412,8 por libra en ocho trimestres durante el 3T2009 y 3T2011.
6
Según McKinsey Global Institute (febrero 2015), en su reporte "Debt and (not much) deleveraging", los "altos niveles de endeud
amiento, sean públicos o
privados, pueden convertirse en trabas para el crecimiento ya que elevan el riesgo de crisis en el sistema f nanciero". La deuda global, que incluye particular,
corporativa, pública y f nanciera, aumentó en US$ 57 billones (17% del PBI mundial) entre el 2007 y 1S2014 superior al incremento entre el 2000 y 2007 (US$
55 billones). Al 1S2014, la deuda global representó 286% del PBI mundial, de las cuales el 71% fue deuda privada (hogares, corp orativa y f nanciera) y 29%
deuda pública.
7
Medido como promedio móvil de cuatro trimestres.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
19
SEPARATA ESPECIAL
China: PBI
(Var. % anual, prom. móvil 4 trimestres)
Precio del Cobre
(Promedio móvil 4 trimestres de ¢US$ por libra)
7
8
9
10
11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Periodo crisis 2T2008-3T2010
Periodo desaceleración 3T2010-1T2015
Número de Trimestres
200
250
300
350
400
450
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
Periodo crisis 2T2008-3T2011
Periodo desaceleración 3T2011-1T2015
Número de Trimestres
275
27 abril 2015
Nota: El trimestre 1 corresponde en el periodo de crisis al 2T2008, y en el de desaceleración: para la economía china 3T2010
y para cobre 3T2011.
Fuente: Bloomberg.
Cabe destacar que el nuevo contexto internacional plantea un cambio profundo en términos de dinámica y ritmo
de crecimiento, pero también en términos de tamaño de mercados. Tal como se mencionó en el MMM 2015-2017 de
abril 2014 (página 14), "la crisis f nanciera del 2008-2009 ha dejado impactos permanentes en las economías avanzadas.
La tasa de crecimiento esperada para el periodo 2014-2017 de 2,2% será inferior a la registrada en el periodo pre-crisis
de 2,8%. Esta lenta recuperación planteará un escenario de redimensionamiento de los tamaños de mercado en los
países avanzados. Así, el nivel de PBI de las economías avanzadas para el periodo 2014-2017 sería 12% menor al nivel
que se habría registrado bajo un escenario sin "crisis global". Este redimensionamiento del tamaño de mercado en los
países avanzados podría conllevar a un ajuste discreto en los montos de inversión y contratación en el sector transable
del resto de economías que exportan a las economías desarrolladas.".
5.1.2
Materias Primas
En un contexto internacional de menor crecimiento mundial, se revisó a la baja el crecimiento del índice de
precios de exportación de la economía peruana en el 2015, de -1,3% en el MMMR a -10,0%, la mayor contracción
en 6 años, y se espera que se estabilice alrededor de los niveles actuales para el periodo 2016-2018. En el 2015
se acelera el deterioro registrado en los precios de exportación del 2014 (-6,9%). Las principales revisiones a la baja se
dan en los precios del cobre y del petróleo, ante una combinación de menor demanda y mayor oferta en dichos mercados.
En el caso del precio de oro, se ha revisado al alza en un contexto de fragilidad económica y f nanciera en las economías
avanzadas.
El precio del cobre se revisa a la baja para el 2015 de ¢US$ 305 a ¢US$ 270 por libra, una caída de 13% respecto
del 2014, y se espera que se estabilice en estos niveles en el periodo 2016-2018. La proyección del presente MMM
se sustenta en un contexto de mayor producción mundial del cobre de los principales exportadores; según Cochilco
8
,
la oferta cuprífera mundial aumentaría en 5,6% en el 2015 por la mayor oferta en Perú (1 1,9%), China (4,5%), EE.UU.
(4,2%) y Chile (3,3%). Esta mayor oferta se combina con un menor dinamismo de la demanda mundial, en especial, de
China cuyas importaciones de cobre en el 2S2014 se contrajeron -6,8%, luego de crecer 40% en el 1S2014. Asimismo,
desde marzo 2014, las autoridades chinas comenzaron a restringir el uso del cobre como garantía de créditos. Esto
explica en parte la caída de los inventarios a nivel mundial; por ejemplo, en la bolsa de Shanghai, los inventarios del
cobre cayeron 37% en el 2014, tras haber registrado crecimiento positivo en los dos años previos. Cabe señalar que, de
acuerdo a la encuesta de abril de Consensus Forecasts, el consenso de analistas estima para el 2015 un precio de ¢US$
274 por libra y para el 2016-2018 un precio promedio de ¢US$ 308.
El precio del oro se revisa al alza para el 2015 de US$ 1 190 a US$ 1 230 por onza troy y hacia el 2018 aumentará a
US$ 1 250 en un contexto de fragilidad de Europa, Japón y los mercados emergentes, y de mayor demanda física
por parte de India. Según el Consejo Mundial del Oro
9
, la demanda de India para joyería seguirá subiendo en el 2015,
luego de reportar en el 2014 un nivel récord de compras de oro para joyería. Para el 2015-2016, The Economist (abril
2015) estimó que la demanda mundial del oro se recupere impulsada principalmente por las compras para joyería (55%
8
Informe Tendencias Mercado del Cobre, Primer Trimestre del 2015, del 8 de abril del 2015.
9
En su reporte "Gold Demand Trends: Full Year 2014" de febrero 2015.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
20
SEPARATA ESPECIAL
de la demanda mundial) luego de caer por 3 años consecutivos (2012-2014); mientras, espera que la oferta retroceda
-1,0% en el 2015 y se estanque en el 2016, desalentada por los bajos precios del mercado. Cabe señalar que, de acuerdo
a la encuesta de abril de Consensus Forecasts, el consenso de analistas estima para el 2015 un precio del oro de US$
1 202 por onza troy y para el 2016-2018 un precio promedio de US$ 1 264.
Índice de Precios de Exportación
(Var. % anual, puntos porcentuales)
Términos de Intercambio
(Var. % anual)
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Precio de export. agrícola
Precio de export. pesqueras
Precio de export. minero
Precio de export. petr., y gas
Precio no tradicional
IPX total
Prom.
2001-2007 2014 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2018
Términos de intercambio
8,6 -5,4 -2,6 -0,6 1,0 -1,4 -1,9 0,3 0,4
Precios de Exportaciones (IPX)
15,0 -6,9 -1,3 0,3 1,8 -10,0 1,7 1,0 0,9
Cobre (¢US$/libra)
164 311 305 300 300 270 270 270 270
Oro (US$/onza troy)
443 1 266 1 190 1 190 1 250 1 230 1 230 1 250 1 250
Plomo (¢US$/libra)
47
95
99 100 101
96
97
98
99
Zinc (¢US$/libra)
74
98
94
94
94
99
99
99
99
Precios de Importaciones (IPM)
5,8 -1,5 1,3 0,9 0,7 -8,8 3,7 0,7 0,5
Petróleo (US$/barril)
46
93
99 100 101
50
60
60
60
Trigo (US$/TM)
148 243 262 262 262 230 235 235 235
Maíz (US$/TM)
93 155 190 190 190 150 160 170 170
Inflación Externa (IPE)
4,2 0,4 2,0 2,0 2,0 -2,8 0,0 2,0 2,0
MMMR 2015-2017
MMM 2016-2018
Goldman Sachs: Balance de Oferta y Demanda
Mundial del Cobre Ref nado
(Miles de TM)
Consejo Mundial del Oro:
Demanda del Oro de China e India
(TM)
109
9
349
501
200
-15
-526
-600
-400
-200
0
200
400
600
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
0
200
400
600
800
1 000
1 200
1 400
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
India
China
Fuente: BCRP, Goldman Sachs, Consejo Mundial del Oro, Estimaciones MEF.
En el 2015 se prevé que los precios de importación caerían -8,8% (MMMR: 1,3%), la mayor contracción en 6
años, como ref ejo de la caída del precio del petróleo. Perú es un importador neto de combustibles: en el 2014, las
importaciones de combustibles (principalmente petróleo) representaron el 14,1% de las importaciones totales y el 2,8%
del PBI; mientras que las exportaciones de petróleo alcanzaron el 1,9% del PBI. Por su parte, entre el 2016-2018 los
precios de importación crecerían 1,6% ante la moderación del precio del crudo hacia niveles promedio de US$ 60 por
barril.
El precio del petróleo WTI por barril se revisa a la baja para el 2015, de US$ 99 (MMMR) a US$ 50, una caída
de 46% respecto del 2014; en el periodo 2016-2018 se espera US$ 60 en promedio ante una mayor producción
del petróleo y sus derivados. Según el FMI
10
, entre octubre 2014 y enero 2015, la caída de los precios del petróleo
es explicada en un 60% por factores de oferta, lo que implica un efecto permanente en la caída del precio del crudo.
10
Presentación "World Economic and Market Developments", enero 2015.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
21
SEPARATA ESPECIAL
El principal factor es el auge de la producción del shale gas (o gas de esquisto), principal combustible dentro de la
producción de gas natural en EE.UU. y con perspectivas a desarrollarse aún más en los próximos años. Cabe destacar
que, la Organización de Países Exportadores de Petróleo - OPEP
11
(febrero 2015), decidió mantener su posición de
no reducir su objetivo actual de producción (30 millones de barriles por día), a f n de no perder su participación en el
mercado mundial. En este contexto, según la Agencia de Información de Energía (EIA) de EE.UU. el balance mundial
oferta-demanda para la producción de petróleo en el año 2015 será positivo en 1,0 millones de barriles por día, con
inventarios récords en EE.UU; en este contexto, dicha agencia
12
proyecta para el 2015 el precio del petróleo WTI
en US$ 52 por barril y para el 2016 US$ 70 en promedio.
Por su parte, el consenso de analistas encuestados por
Consensus Forecasts (abril 2015) estima el precio del petróleo WTI por barril para el 2015 en US$ 54 y US$ 72 en
promedio para el 2016-2018.
Hacia adelante, el precio del crudo podría empezar a elevarse si los precios no permiten cubrir los costos de
producción, restringen la oferta y afectan los balances f scales de los países petroleros. Por ejemplo, algunas
compañías estadounidenses del sector energía recientemente anunciaron recortes en sus gastos de capital, que
podrían inf uir en la reducción de la producción de petróleo y de gas de esquisto en EE.UU. Según datos de
Bloomberg, los precios futuros del petróleo WTI a 5 años
13
ascendieron a US$ 67 por barril, en los últimos cuatro
meses.
Producción, consumo y balance mundial de
combustibles líquidos
(Millones de barriles por día)
Participación en la Producción Mundial del
Petróleo y sus derivados
(%)
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
75
80
85
90
95
100
I-08
I-09
I-10
I-11
I-12
I-13
I-14
I-15
I-16
Balance producción / consumo implícito, eje der.
Producción mundial, eje izq.
Consumo mundial, eje izq.
proyección
IV-16
40,1
39,6
11,7
15,6
8,6
11,5
4,3
4,8
3,5
4,6
31,7
23,8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2000
2015
OPEP
EE.UU.
Rusia
China
Canadá
Otros
Producción de Petróleo de la OPEP y
Precio del Petróleo WTI Nueva York
(Millones de barriles por día, US$ por barril)
"Precio de Quiebre" para el Resultado Fiscal,
2015
(US$ por barril)
15
20
25
30
35
40
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Mar-01 Mar-03 Mar-05 Mar-07 Mar-09 Mar-11 Mar-13 Mar-15
Precio Petróleo WTI (US$ Barril,eje izq.)
Producción OPEP (Millones barriles por día, eje der.)
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Kuwait
Turkmenistán
Qatar
Kazakhtan
Iraq
EAU
Azerbaiyán
Arabia Saudita
Oman
Bahrein
Irán
Algeria
Libia
Yemen
FMI REO
Proyección 2015
1
:
US$ 57
CCG No CCG CCAOE
1/ Precio promedio por barril estimado para el 2015 según Línea de Base REO de enero 2015.
Nota: CCG=Consejo Cooperación Golfo, CCAOE=Países exportadores del Petróleo de Cáucaso y Asia Central.
Fuente: Agencia de Información de Energía (EIA) de EE.UU., Bloomberg, FMI-REO "Regional Economic Outlook Update Middle East and
Central Asia" de enero 2015.
11
Abarca a 12 países exportadores de petróleo.
12
Proyección del 7 de abril 2015.
13
Según Jim O'Neill en su artículo "The Price of Oil in 2015" de enero 2015, se elige como punto de referencia el precio de petróleo futuro a 5 años debido a que
el precio a plazo es mucho menos inf uenciada por la especulación en el mercado spot del petróleo, y es más representativo de las necesidades comerciales
reales.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
22
SEPARATA ESPECIAL
5.1.3
Mercados Financieros
En la actualidad, los mercados f nancieros globales se caracterizan por: i) sesgos diferenciados en la políticas
monetarias con la consiguiente fortaleza del dólar respecto del resto de monedas, ii) salida de capitales
desde países emergentes hacia avanzados y , iii) relativa baja volatilidad y sobre optimismo en los mercados,
principalmente, de renta variable.
El dólar americano se viene apreciando por la fortaleza de la economía estadounidense, ampli
f cando la
tendencia depreciatoria que enfrentan las economías emergentes exportadoras de materias primas. Desde el
23 de mayo del 2013, cuando Ben Bernanke, Presidente de la Fed en ese momento, mencionó la posibilidad de retirar
los estímulos monetarios, el dólar americano
14
se ha apreciado 14,1% con respecto a los principales socios de EE.UU
15
.
Entre las monedas de las economías avanzadas, el euro y el yen japonés se depreciaron 19,7% y 16,6% con respecto
al dólar, respectivamente. Entre las monedas de las economías emergentes que más se depreciaron se tiene a las de
Rusia (65,5%), Brasil (48,8%), Colombia (34,0%), Sudáfrica (26,7%), Chile (25,8%), México (23,7%), y entre las que se
depreciaron menos se encuentran las de Perú (17,2%), India (12,2%), y China (1,0%).
La salida de capitales desde los países emergentes, debido a las menores perspectivas de crecimiento y la
búsqueda de activos de refugio en los mercados avanzados, ha generado una reducción de los rendimientos de
renta f ja de largo plazo en los países avanzados.
Economías Emergentes:
Flujo Neto de Capitales de Acciones y Bonos
(Miles de Millones de US$)
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
Ene-12
Jul-12
Ene-13
Jul-13
Ene-14
Jul-14
Ene-15
Acciones
Bonos
Anuncio
del
Tapering
Mayo
2013
Feb-15
Fuente: Institute of International Finance.
EE.UU.: Rendimiento de Bonos Soberanos
(%)
Alemania: Rendimiento de Bonos Soberanos
(%)
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
1m 6m 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
15 de abril 2015
15 de abril 2014
Años
-1,0
-0,5
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
1m 6m 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
15 de abril 2015
15 de abril 2014
Años
Fuente: Bloomberg.
14
El índice de dólar americano de Bloomberg es calculado como un promedio ponderado de los tipos de cambio entre el dólar y las principales monedas del mundo.
Los pesos de la canasta son: Euro 57,6%, Yen Japonés 13,6%, Libra Esterlina 11,9%, Dólar Canadiense 9,1%, Corona Sueca 4,2% y Franco Suizo 3,6%.
15
Dato al 17 de abril 2015.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
23
SEPARATA ESPECIAL
Relativa baja volatilidad y sobre optimismo en los mercados bursátiles avanzados frente a las mejores
expectativas de crecimiento de EE.UU. y los programas de estímulos monetarios en Europa y Japón. Desde
inicios de octubre del 2014, fecha en el que el FMI reduce sus proyecciones de crecimiento mundial, al 31 de marzo
2015, los precios de las acciones bursátiles de las economías avanzadas subieron por la recuperación económica
de EE.UU. y los estímulos monetarios en Europa y Japón. Por ejemplo, el Dow Jones subió 5,8%, el Euro Stoxx-600
16,8%, el índice Nikkei-225 19,4% y FTSE-100 3,3%. Por el contrario, se dieron caídas de las bolsas de
América
Latina afectados por las caídas de los precios de materias primas como en Colombia -25,5%, Perú -22,0%, Brasil
-3,2% y México -1,4%. Para el mismo periodo, el precio del cobre, oro y petróleo cayeron -10,4%, -2,4% y -47,5%
respectivamente. Considerando el pico más alto en el precio de los metales, el cobre cayó -40,1% (desde el 14 de
febrero 2011 a la fecha) y el oro -36,5% (desde el 5 de setiembre 201 1). Cabe mencionar que el petróleo WTI ha
disminuido -48,2% desde el 23 de julio del 2014.
Principales Indicadores de Mercados
Financieros Internacionales entre el 01 de
octubre 2014 y el 17 de abril 2015
1
(Puntos, Var. %)
Volatilidad Financiera: Índice VIX
(Puntos)
13,4
6,8
4,6
3,4
-2,8
-9,1
-38,6
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
EE.UU.
(Dólar vs
Socios)
CDS
Mercados
Emergentes
MSCI
Mercados
Emergentes
Precio de los
bonos del
tesoro de
EE.UU.
Volatilidad
Financiera
VIX (Puntos)
Cotización
Cobre
Petroleo WTI
5
15
25
35
45
55
65
75
85
95
Ene-08
Abr-09
Jun-10
Set-11
Nov-12 Feb-14 Abr-15
5
1/ El Índice VIX está expresado en puntos, el resto de indicadores en variación porcentual. Signo positivo del dólar americano
signif ca apreciación.
Fuente: Bloomberg.
5.1.4
Riesgos
El escenario base plantea un lento crecimiento mundial de 3,4% en el 2015, para acelerarse gradualmente hacia
3,9% en el 2018; sin embargo, existen múltiples riesgos macro- f nancieros que, de materializarse, reducirían la
proyección de crecimiento de nuestros socios comerciales y de la economía peruana.
Riesgo 1: Una desaceleración mayor a la esperada de China tendría un impacto negativo sobre los precios de las
materias primas que Perú exporta. China representa en promedio el 45% de la demanda mundial de metales básicos
como zinc, plomo, cobre y estaño. Según el FMI (2012)
16
, una disminución de una desviación estándar en el crecimiento
de la inversión de China reduce el crecimiento de los precios mundiales del cobre y de otros metales como zinc, plomo y
hierro en 5,5 p.p. y 4,5 p.p. en un año, respectivamente.
Una revisión histórica del índice peruano de precios de exportación tradicional
17
de la década de los setentas
y ochentas, muestra que aún existiría espacio para una mayor caída de los precios de materias primas en los
próximos años. Entre 1971-1980 el índice de precios de exportación tradicional de la economía peruana se multiplicó
por 4, seguido por una caída acumulada de 38% entre los años 1980-1987. Cabe señalar que, a pesar de esta caída,
el índice de precios de exportación tradicional de 1987 era 2,4 veces el de 1970. De igual manera, en el periodo 2002-
2011, el nivel de precios de las exportaciones tradicionales se multiplicó por 5 veces y, de acuerdo a las proyecciones del
presente MMM, se proyecta una caída acumulada de 30% en el periodo 2011-2018; con esta caída, el índice de precios
de exportación del 2018 será 3,2 veces el del 2001.
16
Documento de trabajo del FMI "2012 Spillover Report", julio 2012.
17
Es un índice ponderado de los precios de los commodities que se exportan (agrícolas, pesqueras, mineras, petróleo y gas) sin i
ncluir a los productos
tradicionales. Este índice explica alrededor del 72% del índice de precios de exportación total.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
24
SEPARATA ESPECIAL
Indice de Precios de Exportación de Productos Tradicionales
1
(Indice base 2007=100)
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
1952 1958 1964 1970 1976 1982 1988 1994 2000 2006 2012 2018
x5
x4
1/ Incluye el precio de las exportaciones agrícolas, pesqueras, mineras, petróleo y gas, sin incluir a los productos tradicionales.
Fuente: BCRP, Estimaciones MEF.
Riesgo 2: Incertidumbre respecto del inicio y la magnitud del incremento de la tasa de política monetaria de la
Reserva Federal de EE.UU. En el pasado, la Fed ha sido muy agresiva al incrementar su tasa de interés luego de que
sucediera el primer aumento. Actualmente, los mercados están anticipando un aumento de las tasas de interés de manera
gradual y con menor velocidad que los anteriores periodos alcistas. Un cambio no esperado, en cuanto al momento y
la velocidad del incremento de la tasa de política monetaria de la Fed, podría tener efectos reales sobre la economía
mundial como: (a) salidas masivas de capitales desde las economías emergentes, (b) mayores costos
f nancieros y,
(c) presiones depreciatorias. Cabe destacar que, según el FMI (enero 2015)
18
, aunque el proceso se encuentra bien
administrado y comunicado, tendrá efectos negativos en los mercados emergentes y la estabilidad f nanciera mundial
porque generará un reordenamiento de las inversiones a nivel global.
EE.UU.: Tasa de Interés de la Reserva Federal
(%)
EE.UU.: El alza de las Tasas de Interés ha sido
más abrupto en ciclos anteriores
(Var. acum. de la tasa de la Fed en periodos de alza)
0
1
2
3
4
5
6
Abr-07
Abr-09
Abr-11
Abr-13
Abr-15
3,3
3,0
3,0
1,8
4,3
2,9
0
1
2
3
4
5
t
t+1
t+2
t+3
t+4
t+5
t+6
t+7
t+8
t+9
t+10
t+11
t+12
t+13
t+14
t+15
t+16
t+17
t+18
t+19
t+20
t+21
t+22
t+23
t+24
t+25
t+26
t+27
t+28
Mar83-Set84
Mar88-Mar89
Dic93-Mar95
Mar99-Jun00
Mar04-Jun06
2015-2017 (FOMC Reunión Mar. 15)
Meses después del primer aumento
Fuente: Bloomberg, FLAR, Fed.
Riesgo 3: Retiro repentino y masivo de capitales desde las economías emergentes, gatillado por retiro inesperado
del impulso monetario en EE.UU. y/o mayor caída de precio de materias primas que afecten el crecimiento y
los balances macroeconómicos. En los últimos cuatro años, las economías emergentes han registrado ingresos de
18
Discurso de la Presidenta del FMI, "Three `Rosetta Moments' for the Global Economy in 2015", en enero 2015.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
25
SEPARATA ESPECIAL
capitales,
principalmente, en inversión en cartera (títulos de deuda), a diferencia de los años 2003-2007 que captaban
inversión directa extranjera. Esto ha traído consigo riesgos de posible gestación de desbalances f nancieros en la forma
de un apalancamiento excesivo o salidas de capitales de cartera, que pueden f uctuar repentinamente. En consecuencia,
las reversiones abruptas de capital podrían impactar en la hoja de balance de importantes economías emergentes,
con "efecto contagio" en otras economías emergentes, y las respectivas reducciones en las cali
f caciones crediticias
soberanas. Por ejemplo, entre enero y marzo, Moody's redujo la calif cación crediticia en moneda extranjera de Venezuela
en dos escalones de "Caa1" a "Caa3", de Rusia de "Baa2" a "Ba1" y de Ucrania de "Caa3" a "Ca" ante la caída del precio
del petróleo, deterioro de sus reservas y reducción de sus perspectivas de crecimiento.
Riesgo 4: Contagio de un menor crecimiento de Japón, Zona Euro y China sobre la economía de los EE.UU., el
único motor de crecimiento. Si bien la economía de los EE.UU. es relativamente cerrada, no es inmune a los choques
de menor crecimiento en el resto del mundo. Así, el BID (2015)
19
estima que una reducción en la tasa de crecimiento del
PBI de Japón, Zona Euro y China de 1,25%, 0,95% y 1,5%, respectivamente, reduciría, en promedio, el crecimiento del
PBI de EE.UU. en 0,4% en el 2015 y 2016. En este mismo escenario, el crecimiento de la región se reduciría en 1,4% por
año en el mismo horizonte de proyección.
Riesgo 5: Posible burbuja bursátil en la bolsa estadounidense.
La Fed
20
, en julio 2014, alertó acerca de la
sobrevaloración de las acciones de biotecnología y empresas pequeñas de comunicaciones en el mercado bursátil de
EE.UU.; y, en febrero 2015
21
, reaf rmó que las presiones en la valoración de acciones en algunos sectores persisten y
se van extendiendo en un entorno de mayor volatilidad global. El índice Dow Jones ha registrado el mayor incremento
porcentual acumulado desde la Segunda Guerra Mundial. El 2 de marzo 2015, registró 18 289 puntos (su máximo nivel
histórico) creciendo 179,3% luego de 1 561 días de haber tocado fondo (9 de marzo 2009), superior al 94,4% que ganó
en 1 305 días en su expansión previa con "fondo" el 9 de octubre de 2002 y "pico" el 9 de octubre de 2007.
Mercado Bursátil de EE.UU.: Índice Dow Jones
(Puntos)
Historia del Dow Jones 1900-2015
(Var. % acumulada, promedio diario)
9oct02:
7 286
9mar09:
6 547
4 000
7 000
10 000
13 000
16 000
19 000
01/02/02
01/02/05
01/02/08
01/02/11
01/02/14
9oct07:
14 165
02mar15:
18 289
94,4%
en 1 305 días
179,3%
en 1 561 días
17/04/15
Fondo
Pico
Var. %
acum.
Días
acum.
Ganancia
Prom. Diaria (%)
31mar1938
09nov1938
60%
160
0,373%
08jul1932
10mar1937
372%
1 219
0,305%
09nov1903
19ene1906
144%
575
0,251%
24ago1921
03sep1929
497%
2 095
0,237%
24dic1914
21nov1916
107%
499
0,215%
06dic1974
21sep1976
76%
468
0,162%
28abr1942
29may1946
129%
1 067
0,121%
09mar2009
02mar2015
179%
1 561
0,115%
06dic1974
25ago1987
371%
3 318
0,112%
26jun1962
09feb1966
86%
947
0,090%
09oct2002
09oct2007
94%
1 305
0,072%
Fuente: Bloomberg.
5.2
Panorama Económico Local
La proyección de crecimiento del PBI para el 2015 se encuentra dentro de un intervalo de [3,5% - 4,5%], con una
estimación puntual de 4,2%, en un contexto de política macroeconómica expansiva, recuperación de la producción
primaria y entorno internacional desfavorable que restará puntos de crecimiento a la economía. La aceleración del
crecimiento de la economía peruana respecto del 2014 se evidenciará de forma más clara en la segunda parte del
año en función a la recuperación de los sectores pesquero y minero, así como a la estacionalidad del impulso f scal,
principalmente de la inversión pública, en un escenario de proceso de aprendizaje de las nuevas autoridades de
los Gobiernos Regionales y Locales. Asimismo, la aceleración permitirá retomar el liderazgo del crecimiento entre
los países de la región
. La proyección para el periodo 2016 - 2018 contempla un crecimiento del PBI en torno a
5,5%, liderado por una mayor inversión en infraestructura y mayor producción minera. En un contexto de crecimiento
potencial en torno al 5,0%, un ritmo de expansión como el proyectado permitirá cerrar la brecha del PBI sin generar
desequilibrios externos (mayor dé f cit en cuenta corriente) ni internos (presiones in f acionarias). Tal como se ha
señalado en la sección de "Escenario Internacional" del presente MMM, el actual entorno internacional plantea
desafíos no solo cíclicos sino permanentes, por lo que para mantener tasas de crecimiento potencial en torno a 5,0%,
19
"The Labyrinth: how can Latin America and the Caribbean navigate the global economy". 2015 Latin American and Caribbean Macroeconomic Report.
20
Reporte de Política Monetaria, julio 2014, página 20.
21
Reporte de Política Monetaria, febrero 2015, páginas 22 y 24.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
26
SEPARATA ESPECIAL
liderando la región, es imprescindible continuar impulsando diversas reformas estructurales con la f nalidad de elevar
la productividad y competitividad de la economía. Así, la actual administración ha diseñado tres ejes de acción para
apuntalar el crecimiento potencial en el mediano plazo, manteniendo como condición necesaria un manejo prudente y
responsable de la política macroeconómica: i) fortalecimiento del capital humano; ii) adecuación de la "tramitología" y
reducción de sobrecostos; e, iii) impulso a la infraestructura. Finalmente, se proyecta una reducción gradual del déf cit
externo de -4,6% del PBI en el 2015 hacia -2,0% del PBI en el 2018, con un f nanciamiento a través de f ujos de capital
privados de largo plazo.
Demanda Interna y PBI
(Var. % real)
Producto Bruto Interno por Sectores
(Var. % real)
Estructura %
Prom.
del PBI 2013
1
2016-2018
1. Demanda interna
102,0
2,0
4,3
3,9
4,7
5,0
4,5
a. Consumo privado
60,8
4,1
4,5
4,5
4,8
4,8
4,7
b. Consumo público
11,1
6,4
6,2
2,9
1,4
2,1
2,2
c. Inversión privada
22,8
-1,6
1,5
3,0
4,5
5,0
4,2
d. Inversión pública
5,7
-3,6
9,3
7,2
3,9
4,4
5,2
2. Exportaciones
2
25,4
-0,3
2,7
9,5
6,5
5,2
7,1
3. Importaciones
2
27,5
-1,4
3,3
3,3
3,5
3,5
3,4
4. PBI
100,0
2,4
4,2
5,5
5,5
5,5
5,5
Memo:
Gasto público
16,8
3,0
7,2
4,3
2,3
2,9
3,2
2014 2015 2016 2017 2018
Peso Año
Base 2007
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
Agropecuario
6,0
1,4
2,5
3,3
3,5
3,9
3,6
Agrícola
3,8
0,2
2,1
3,4
3,8
4,3
3,9
Pecuario
2,2
3,3
2,9
3,0
3,0
3,2
3,1
Pesca
0,7
-27,9
13,1
17,5
7,2
6,6
10,4
Minería e hidrocarburos
14,4
-0,8
4,3
10,8
7,7
5,0
7,8
Minería metálica
12,1
-2,1
4,9
12,7
8,6
5,7
9,0
Hidrocarburos
2,2
4,0
2,5
4,4
4,2
2,4
3,6
,
,
,
,
,
,
Manufactura
16,5
-3,3
2,2
3,7
4,3
4,7
4,2
Primaria
4,1
-9,7
5,0
6,5
5,5
5,2
5,8
No primaria
12,4
-1,0
1,2
2,8
3,8
4,5
3,7
Electricidad y agua
1,7
4,9
5,2
5,4
5,6
5,8
5,6
Construcción
5,1
1,7
3,0
4,2
5,5
5,5
5,1
Comercio
10,2
4,4
4,7
5,1
5,3
5,5
5,3
Servicios
37,1
5,8
5,5
5,5
5,7
5,8
5,7
PBI
100,0
2,4
4,2
5,5
5,5
5,5
5,5
PBI primario
25,2
-2,3
4,1
8,4
6,3
4,8
6,5
PBI no primario
3
66,5
4,0
4,4
4,9
5,4
5,6
5,3
,
,
,
,
,
1/ A precios del 2007. 2/ De bienes y servicios no f nancieros. 3/ No incluye derechos de importación y otros impuestos.
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
5.2.1
Actividad Económica
En el entorno internacional desa f ante proyectado en el presente MMM y en un contexto de política
macroeconómica contracíclica, la proyección de crecimiento del PBI para el 2015 se encuentra dentro de un
intervalo de [3,5% - 4,5%], con una estimación puntual de 4,2%; con esto, la economía se acelerará respecto
del año pasado y retomará el liderazgo de crecimiento en la región (LA6
22
). Actualmente, las proyecciones de
mercado y de organismos multilaterales esperan que, además de liderar el crecimiento en la región, Perú sea la
economía que más acelere su ritmo de expansión respecto del 2014. Así, de acuerdo a la encuesta de abril de la
consultora Consensus Forecasts, Perú se aceleraría en 1,3 p.p., de 2,4% en el 2014 a 3,7%, seguido por Chile
(1,0 p.p., de 1,8% en el 2014 a 2,8%) y México (0,8 p.p., de 2,1% en el 2014 a 2,9%). Caso contrario, Colombia se
desaceleraría en 1,2 p.p., de 4,6% en el 2014 a 3,4%.
Para el periodo 2016-2018, se proyecta un crecimiento en torno a 5,5% anual liderado por el sector privado,
principalmente, inversión en infraestructura y mayor producción minera; el crecimiento proyectado estará por
encima del nivel potencial (5,0%), permitiendo cerrar la brecha del PBI hacia el 2018. De manera similar, el FMI
proyecta para este periodo un crecimiento promedio de 5,1%, por encima de países como Colombia (4,0%), Chile (3,5%)
y México (3,5%)
23
.
22
LA6: se ref ere a los seis (6) países latinoamericanos que han adoptado un marco de metas explícitas de in f ación y que han desarrollado más sus mercados
de capitales. La lista incluye a: Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay . También son llamadas economías f nancieramente integradas. Estos países
representan el 73% del PBI de América Latina y El Caribe.
23
FMI - WEO abril 2015.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
27
SEPARATA ESPECIAL
LA6: Aceleración del Crecimiento 2015
(Puntos porcentuales respecto al 2014)
LA6: PBI
(Var. % anual)
-1,5
-1,0
-0,5
0,0
0,5
1,0
1,5
Perú
Chile
México
Uruguay Colombia
Brasil
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
Perú
Colombia México
Uruguay
Chile
Brasil
2015
2016-2018
Fuente: Consensus Forecasts ­ abril 2015, FMI­ WEO abril 2015.
En el 2015, se espera una aceleración del crecimiento de 1,8 p.p. respecto del 2014, explicada por tres motores:
(i) la recuperación de los sectores primarios (+1,2 p.p.); (ii) el impulso f scal contracíclico, vía aumento de gasto
y reducción de impuestos (+1,0 p.p.) y, (iii) la ejecución de megaproyectos de infraestructura (+0,1 p.p.); esto, en
un entorno internacional desfavorable que restará -0,5 p.p. al crecimiento.
Es importante mencionar que, se observará un débil crecimiento a inicios de año que se irá acelerando
hacia el segundo semestre en función a la recuperación de los sectores pesca y minería, así como a
la estacionalidad del impulso fiscal, principalmente, de la inversión pública. El sector pesca continuaría
cayendo durante la primera parte del año (enero - febrero: -18,3%) como reflejo de las condiciones climáticas
adversas que afectan la biomasa de anchoveta, mientras que la mayor producción de metales, como cobre, se
dará gradualmente a partir del 2T2015 por el inicio de operaciones de Constancia y , a partir del 2S2015, por la
mayor producción de Toromocho y la recuperación de Antamina por mejores leyes del mineral. Cabe señalar que,
existe un efecto base positivo en el PBI primario pues mientras que en el 1S2014 creció 0,1%, luego en el 2S2014
registró una fuerte caída de -4,7%. Por otra parte, se espera que el impulso fiscal, principalmente de la inversión
pública, se dinamice a lo largo del año, en un contexto de proceso de aprendizaje de las nuevas autoridades
de los Gobiernos Regionales y Locales
24
. Adicionalmente, se espera que la ejecución del proyecto de la Línea 2
del Metro de Lima se inicie en el 2T2015. La ejecución proyectada por dicho proyecto es de S/. 1 549 millones
(S/. 661 millones de inversión bajo la modalidad de Pago por Obras y S/. 888 millones por expropiaciones,
liberaciones y saneamiento), monto superior a la inversión promedio mensual ejecutada por el Gobierno Nacional
(incluyendo Essalud) durante el 2014.
Se han implementado diversas medidas de gestión de f nanzas públicas y presupuestales para acelerar el
proceso de aprendizaje de las autoridades electas de los Gobiernos Regionales y Locales . En efecto, entre
noviembre y diciembre del 2014 se realizaron talleres de capacitación en todos los Gobiernos Regionales, a los
cuales se añadieron talleres sobre sistemas administrativos en la ciudad de Lima entre enero y febrero del 2015.
Este rol de capacitación se ha complementado tanto con equipos multidisciplinarios de la Dirección General de
Inversión Pública del MEF, que se trasladan a un determinado territorio con la f nalidad de agilizar ejecución, como
con la presencia de equipos residentes en 24 Gobiernos Regionales, f nanciados y supervisados por el MEF. Cabe
señalar que, también la fase de seguimiento se ha visto fortalecida con la creación de Comités de Inversiones a
todo nivel de gobierno y visitas de apoyo para proyectos de inversión de envergadura con demoras en sus avances
físicos y f nancieros. Asimismo, se acortaron los plazos para otorgar créditos suplementarios (D.S. N° 023-2015-
EF y D.S. N° 032-2015-EF) por continuidad de inversiones y mantenimiento del 2014; además, se autorizó, en el
marco del D.U. N° 005-2014 (S/. 3 000 millones para proyectos de inversión pública), una emisión interna de bonos
soberanos de S/. 751 millones para f nanciar proyectos de inversión pública priorizados y de rápida ejecución,
principalmente, del Gobierno Nacional.
24
En el 2011, primer año de administración de autoridades regionales y locales, la inversión pública subnacional cayó -40,0% en términos reales en el 1S2011 y
solo -3,0% en el 2S2011 (con un 4T2011 creciendo 18%).
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
28
SEPARATA ESPECIAL
Crecimiento del PBI: 2014-2015
(Var. % anual y contribuciones porcentuales)
PBI
(Var. % anual)
2,4%
4,2%
+1,2 pp
+1,0pp
+0,1pp
-0,5pp
0
1
2
3
4
5
2014
2015
Recuperación
de los sectores
primarios
Mayor gasto
público y reducción
de impuestos
Entorno
Internacional
Proyectos de
infraestructura
(Parte privada)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
I-13 II-13 III-13 IV-13 I-14 II-14 III-14 IV-14 I-15 II-15 III-15 IV-15
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
En cuanto a los sectores primarios, primer motor de crecimiento del 2015, se espera que se disipen los choques
de oferta transitorios que afectaron su desempeño el año anterior. El PBI primario, 25% de la actividad económica,
cayó -2,3% en el 2014, la mayor caída desde 1992. Cabe señalar que, la evidencia empírica reciente señala que un año
de caída o bajo crecimiento del PBI primario viene seguido por un crecimiento alto en el año siguiente. Así, considerando
los episodios de los años 1992-1993, 1998-1999 y 2012- 2013, el PBI primario se aceleró en promedio 8,6 p.p. respecto
del año previo. De esta manera, en el 2015 se proyecta, de forma conservadora, un crecimiento de 4,1% del PBI primario
(una aceleración de 6,5 p.p. respecto del 2014), con una recuperación generalizada en minería metálica, pesca y
agrícola.
Se estima que la minería metálica crezca 4,9% en el 2015, luego de la caída de -2,1% en el 2014, debido a la
recuperación de la producción de cobre, zinc y una menor caída de oro
25
. El aumento en cobre (+8,6%) se sustenta
en los mayores niveles de Toromocho ante menores problemas con el arsénico (se estima una producción de 120 mil
TM versus 70 mil TM del 2014), el inicio de Constancia (producción inicial estimada de 20 mil TM versus 80 mil TM de
capacidad máxima)
26
y un mayor crecimiento esperado en Antamina
27
y Cerro Verde, como ref ejo de mejores leyes del
mineral y un efecto base positivo. En el caso del zinc, se espera un avance de 3,4% por la recuperación de Antamina
ante mejores leyes del mineral desde principios de año
28
y efecto base positivo. Respecto del oro, se proyecta una menor
caída que la registrada en el 2014, sustentada en la recuperación de Barrick (desaparición de efecto base negativo de
Pierina) y de Minsur, a pesar de la caída esperada en la producción de Yanacocha ante el agotamiento natural de la mina.
Cabe señalar que, durante el primer bimestre del 2015 la minería metálica creció 2,4% y , excepto por el cobre (-5,7%),
este crecimiento fue generalizado a nivel de metales: el zinc creció 15,6%, plata 8,8%, hierro 10,4%, plomo 20,2% e
incluso, la producción de oro creció 2,6%.
En el caso del sector pesca, se proyecta un crecimiento de 13,1%, recuperándose de la caída de -
27,9% del
2014; la proyección considera la presencia de un Fenómeno de "El Niño" débil, con un impacto adverso menor
al registrado el año previo, en el cual dicho fenómeno tuvo una magnitud moderada. Este crecimiento se sustenta
en un mayor desembarque de anchoveta (+60%) respecto del año anterior debido a la mejora de la biomasa
29
. El mayor
desembarque, se haría efectivo en la zona Norte-Centro, distribuyéndose 65% durante la primera temporada (abril-junio)
de pesca, que suele ser la más importante, y 35% durante la segunda temporada (noviembre ­ enero), generándose
durante esta última un efecto base positivo ante el nulo desembarque en el mismo periodo del año anterior
. Cabe precisar
25
Del PBI minero 2014, el cobre representó 43,4%, el oro 19,2% y el zinc 15,9%. Dentro de estos metales, en cobre: Antamina representó 29,9%, Cerro Verde
14,7% y Toromocho 5,8%; en zinc: Antamina 23,6%; y en oro: Yanacocha 22,2%, Barrick 13,7% y Minsur 2,4%.
26
Cabe precisar que, la producción de prueba empezó a f nes del 2014 y , según el cronograma de la empresa, la mayor producción se daría a partir del
2T2015.
27
Según información de la empresa, las bajas leyes se mantendrían durante el primer semestre del año pero mejorarían para el segundo semestre. TECK Report
Unaudited Fourth Quarter Results for 2014. February 12, 2015.
28
De acuerdo a la empresa, el incremento de la producción de diciembre ref eja los mayores niveles de ley que son consistentes con sus planes de minado. BHP
Billiton Operational Review for the half year ended. December 31, 2014.
29
IMARPE informe de la "Situación del Stock Norte-Centro de la Anchoveta Peruana, a diciembre 2014". Cabe señalar que, de acuerd o a IMARPE, en el 2014
la biomasa de anchoveta estuvo por debajo de los niveles de años anteriores y con una gran presencia de juveniles, los cuales alcanzarían el tamaño mínimo
para su extracción durante el presente año. El nivel de biomasa era de 4,4 millones de TM por encima de las 1,5 millones de TM en invierno pero por debajo
de las 10,3 millones de TM que alcanzó en el invierno de 2013.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
29
SEPARATA ESPECIAL
que, de acuerdo al IMARPE
30
, el stock de la biomasa de anchoveta al 01 de abril es de 9,4 millones de TM, cifra superior
a la registrada en octubre de 2014 (1,5 millones de TM)
31
.
Por su parte, en el sector agrícola también se disiparán los choques de oferta transitorios del 2014, creciendo
2,4% (2014: 0,2%). Estos choques fueron causados por las condiciones climáticas adversas y por la presencia de
la plaga de la roya amarilla. Se asume que, ante la disipación de las condiciones climáticas adversas, entre otros
productos, la producción de arroz cáscara se verá favorecida por la mayor presencia de lluvias (a diferencia del estrés
hídrico ­ falta de lluvia ­ del año anterior), y una mejora en la producción de café ante la gradual desaparición del
efecto de la roya amarilla (la recuperación sería principalmente en la segunda parte del año). Cabe precisar que, en
el primer bimestre la producción de arroz cáscara solo cayó -1,7% (2014: -6,0%); mientras que el café creció 67,0%
(2014: -18,0%).
La recuperación en las actividades extractivas se ref ejará adicionalmente en la manufactura primaria (25% de la
manufactura total) y crecerá 5,0% en el 2015, luego de haberse contraído -9,7% en el 2014
. Esta recuperación estará
concentrada en los rubros vinculados a la producción de harina, aceite y conserva de pescado (21% de la manufactura
primaria) y la ref nación de metales preciosos y metales no ferrosos (46% de la manufactura primaria), principalmente,
de cobre.
Por el lado del gasto, la recuperación de los sectores primarios se traduciría en un mayor volumen exportado
de bienes y servicios, el cual crecería 2,7% en el 2015, mayor al -0,3% del 2014 . Específ camente, el volumen
de las exportaciones tradicionales (68% del volumen exportado total) crecería alrededor de 0,2%, tras dos años
de caída. Se precisa que, en el caso de la pesca existe un rezago de dos meses entre la captura de anchoveta
y su exportación como harina y aceite (8,5% del volumen exportado tradicional).
Así, el periodo relevante para
la exportación pesquera del 2015 es la captura realizada entre noviembre 2014 ­ octubre 2015. Y, en la medida
que la segunda temporada del 2014 fue perjudicada por el Fenómeno de "El Niño"
32
, se observaría una caída del
volumen pesquero en torno a -31,0% en el 2015, que restaría 1,8 p.p. al volumen total, pese a la recuperación del
PBI pesquero.
PBI Primario
(Var. % anual y contribuciones porcentuales)
PBI Primario
(Var. % anual)
-2,3%
4,1%
+0,3 pp
+0,8 pp
+2,8 pp
+2,5 pp
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
PBI Primario
2014
Agropecuario
Pesca
Minería
MP
PBI Primario
2015
-3,4
8,6
0,9
11,4
1,5
4,8
-2,3
4,1
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
1992
1993
1998
1999
2012
2013
2014
2015
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
El segundo motor de crecimiento de la economía será la política
f scal expansiva: i) mayor inversión
pública del Gobierno Nacional y Empresas Públicas y, ii) mayor gasto en mantenimiento y equipamiento de
infraestructura pública ya existente . Este impulso f scal es ref ejo de la aprobación de un presupuesto público
expansivo (crecimiento nominal de 12%) y la adopción de una serie de medidas expansivas a
f nes del 2014
33
,
30
Evaluación del stock norte-centro de la anchoveta peruana de fecha 07 de abril 2015.
31
"Situación actual del stock norte-centro de la anchoveta peruana y recomendaciones de manejo para el período octubre 2014-marz o 2015" (03 de octubre
2014).
32
Según IMARPE, entre octubre 2014 y lo que va de abril 2015 (26/04/15) la captura de anchoveta ha sido solo de 1,27 millones de TM.
33
En la sección de Finanzas Públicas se detalla las medidas de gasto adoptadas en el 2014.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
30
SEPARATA ESPECIAL
previendo un mayor deterioro de las condiciones internacionales y problemas de ejecución de gasto por parte de las
nuevas autoridades regionales y locales en el 2015. De esta manera, el gasto público crecerá 7,2% real (consumo
público crecería 6,2% e inversión pública 9,3% real), aportando 1,2 p.p. al crecimiento del PBI (consumo público:
0,7 p.p.; inversión pública: 0,5 p.p.)
34
.
El tercer motor de crecimiento será la puesta en marcha de importantes proyectos de infraestructura que
generará un mayor flujo de inversión privada
35
. Los principales proyectos a iniciar construcción en el 2015
son el Gasoducto Sur Peruano que invertiría US$ 1 419 millones este año, la Línea 2 del Metro de Lima
36
cuyo
componente privado ascendería a US$ 187 millones, el Nodo Energético del Sur (Central Termoeléctrica Puerto
Bravo) invertiría US$ 317 millones, la Línea de Transmisión Mantaro ­ Montalvo US$ 207 millones y Red Dorsal
Nacional de Fibra Óptica US$ 21 1 millones. Asimismo, continuarán ejecutándose importantes proyectos como:
Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, Terminal Muelle Norte y la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez, entre otros.
En cuanto a la inversión minera (20% de la inversión privada total), ésta se ubicaría en torno a US$
8 mil millones
37
en el 2015, cayendo 7,0% en términos nominales, pero ubicándose por encima del promedio de la última década
(2005-2014: US$ 4 mil millones). Los altos niveles de inversión se explicarían principalmente por la construcción de
proyectos como: i) Las Bambas, que invertiría US$ 1 700 millones de una inversión total de US$ 10 000 millones
38
, que a
marzo 2015 presenta un avance de alrededor de 90%; ii) la ampliación de Cerro Verde, que se espera invierta US$ 1 300
millones de una inversión total de US$ 4 600 millones, con un avance de más del 70%; iii) la ampliación de Toquepala
que invertiría US$ 350 millones (inversión total de US$ 1 200 millones), cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue
aprobado en diciembre 2014 y, iv) la ampliación de Toromocho, que invertiría alrededor del 5% de la inversión total (US$
1 320 millones). Cabe señalar que, la caída de la inversión minera es parte de un fenómeno mundial. Así, de acuerdo a la
Of cina de Estadísticas de Australia, en el año f scal 2014/15 la inversión mundial caería -18% y en el año 2015/16, según
el Banco Central de Australia, la caída bordearía el -20%
39
.
Por su parte, la inversión privada excluyendo el sector minero crecería en torno a 4,0% impulsada por el
inicio de ejecución de los megaproyectos de infraestructura, en un contexto de recuperación gradual del
consumo privado y política monetaria expansiva. Los rubros como comercio minorista y mayorista, metalmecánica,
materiales de construcción, siderúrgico, maquinaria y equipo, entre otros, serían los benef ciados con esta dinámica de
crecimiento. Bajo este contexto de gradual dinamismo del mercado interno, se espera que se consolide la recuperación
que han mostrado las expectativas de los agentes económicos desde f nales del 2014. De acuerdo a la última encuesta
elaborada por el BCRP
40
, si bien las expectativas de los empresarios respecto del sector y demanda de sus productos
se encuentran en el tramo optimista, su recuperación aún es errática y requiere ser consolidada. Por su parte, de
acuerdo a APOYO Consultoría, en abril el índice de con f anza al consumidor en Lima Metropolitana aumentó por
primera vez en el año y se ubicó en 56 puntos, el nivel más alto en nueve meses (excluyendo el salto estacional de
diciembre 2014).
34
Cabe señalar que los proyectos de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao y la modernización de la refinería de Talara explican 8,6 p.p. del crecimiento
de la inversión pública. Sin estos proyectos, la inversión pública crecería solo 0,6% en términos reales.
35
Se estima un impacto neto limitado en el PBI 2015, ya que algunos de estos proyectos tendrían una demanda intensiva de bienes importados en el
primer año de construcción.
36
Se considera como inversión privada la obra ejecutada bajo la modalidad de RPI (Retribución por Inversión) por S/. 585 millone
s (US$ 187 millones), pero
no se contabiliza la inversión por modalidad de PPO (Pago por Obras) por S/. 661 millones, la cual se registra como inversión pública. Adicionalmente,
para expropiaciones, liberaciones y saneamiento se destinarán S/. 888 millones.
37
Los estimados de inversión minera en el periodo del presente MMM solo contabilizan proyectos con una fecha definida de inicio. En ese contexto, no
se están considerando inversiones en proyectos como Quellaveco, Minas Conga, Tía María y Pampa de Pongo.
38
De acuerdo a la información brindada por MMG, el gasto efectuado en el proyecto se divide de la siguiente manera: i) pago por un préstamo de US$
4 018,1 millones, ii) US$ 2 950,1 millones pagados en efectivo por la adquisición del proyecto y iii) gasto de capital ejecutad o de US$ 772 millones;
quedando pendiente gastar entre US$ 1 900 y US$ 2 400 millones para completar el proyecto.
39
http://www.macquarie.com.au
40
Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas, marzo 2015 (publicada el 10 de abril 2015).
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
31
SEPARATA ESPECIAL
Inversión privada de principales proyectos
41
(Millones de US$
)
Inversión Minera
(Millones de US$)
Sector
2015
2016-2018
Minería
Las Bambas
1 700
1 300
Ampliación de Cerro Verde
1 300
400
Ampliación de Toquepala
350
850
Ampliación de Toromocho
1
65
1 225
Infraestructura
Transporte de hidrocarburos
Gasoducto Sur Peruano
1 419
3 599
Transporte e irrigación
Línea 2 del Metro de Lima
2
187
1 340
Terminal Muelle Norte
156
13
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
33
680
Proyecto de irrigación Chavimochic - Etapa III
3
0
346
Aeropuerto Internacional de Chinchero
2
0
104
Electricidad
Central Hidroeléctrica Cerro del Águila
340
28
Nodo Energético del Sur (CT Puerto Bravo)
317
49
Línea de Transmisión Mantaro-Montalvo
207
79
Telecomunicaciones
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica
211
182
9 719
8 064
0
1 000
2 000
3 000
4 000
5 000
6 000
7 000
8 000
9 000
10 000
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
1/ Existe un riesgo a la baja por un posible retraso del inicio de obras del proyecto.
2/ No se considera la inversión por modalidad de PPO (Pago por Obras).
3/ Se considera el aporte del concesionario en la fase 2 del proyecto.
Fuente: ProInversión, MINEM, Osinergmin, MTC, Ositran, Empresas y Proyecciones MEF.
El entorno internacional desfavorable considerado en el presente MMM restará 0,5 p.p. al crecimiento del PBI
en el 2015 respecto del 2014, debido a la caída del precio de las materias primas, incremento de los costos
f nancieros, desaceleración de la economía China y menores f ujos de capital. Al realizar un análisis de los
factores que explican la variabilidad del crecimiento de la economía peruana en los últimos 20 años, se observa que el
55% de ésta es explicada por factores externos (crecimiento del PBI mundial, índice de precios de las exportaciones,
tasa de interés internacional, precio del petróleo e índice de volatilidad f nanciera (VIX)): 25% es explicado por el canal
de los términos de intercambio, un 20% explicado por el canal f nanciero y 10% por el canal del crecimiento mundial
42
.
En este contexto, cabe señalar que a pesar de la recuperación esperada en EE.UU., el volumen de las exportaciones
no tradicionales registraría un menor crecimiento respecto del 2014 (5,0% vs. 6,4%) debido a la desaceleración de las
economías de la región (LATAM), las cuales explican, con cifras del 2014, el 40,4% de la demanda. Así, los productos
más intensivos en mano de obra como químicos, siderometalúrgicos y textiles (38,3% de las no tradicionales totales)
serían los más expuestos a una desaceleración en LA TAM (58,4% de la demanda en estos sectores). Sin embargo,
cabe mencionar que la mejor perspectiva de EE.UU. tendría un efecto positivo sobre sectores especí f cos primarios
como agropecuarios y pesqueros, en la medida que en estos sectores la participación de EE.UU. es mayor que la
de LATAM
43
. En este contexto de menor demanda externa de productos industriales, en particular proveniente de la
región, se espera que la manufactura no primaria crezca solo 1,2%, por el débil desempeño de los rubros exportables
(0,2%)
44
.
41
Se asume que todos los conceptos del monto de inversión están afectos al IGV.
42
Para obtener estos resultados se replicó el estudio de Izquierdo, Romero y Talvi (2007): "Booms and Busts in Latin America: The Role of External Factors". Los
resultados encontrados son muy parecidos al obtenido por estos autores.
43
De igual manera, EE.UU. representa un mercado importante tanto a nivel del número de empresas que comercializan en este mercado (cerca de 30% del total
de exportadoras de XNT) como del número de partidas o productos (en torno a 50% del total de productos no tradicionales).
44
Los rubros no exportables de la manufactura no primaria (60% del total) aumentarían 1,9% favorecidos por la demanda interna, d estacando la fabricación de
alimentos y bebidas, productos de limpieza y tocador y de productos asociados a la construcción.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
32
SEPARATA ESPECIAL
Perú: Determinantes de la variabilidad del
crecimiento del PBI
Exportaciones No Tradicionales por Destinos
(Estructura % del total, 2014)
45%
5%
8%
11%
13%
18%
Factores Externos: 55%
Factores Internos: 45%
Precios de
Exportaciones
Tasa de Interés
Internacional
PBI Mundial
Precio Petróleo
Volatilidad
Financiera
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Pesqueros Agropec. Textiles Sideromet. Químicos XNT total
LATAM
EE.UU.
Europa
Otros
Fuente: FMI, BCRP, SUNAT, Proyecciones MEF.
La proyección para el periodo 2016 - 2018 contempla un crecimiento del PBI en torno a 5,5%, liderado por una
mayor inversión en infraestructura y mayor producción minera. En un contexto de crecimiento potencial en torno
al 5,0%
45
, un ritmo de expansión como el proyectado permitirá cerrar la brecha del PBI sin generar desequilibrios
externos (mayor déf cit en cuenta corriente) ni internos (presiones inf acionarias). Cabe señalar que, de acuerdo a
una presentación del FMI del pasado 16 de enero (World Economic and Market Developments ­ Presentación de Oliver
Blanchard), el crecimiento potencial de la región es de 2,3%.
PBI y Brecha Producto
(Var. % anual, % del PBI potencial)
5,5
4,2
5,0
6,3
7,5
8,5
9,1
1,0
8,5
6,5 6,0 5,8
2,4
4,2
5,5 5,5 5,5
-3
-1
2
4
6
8
10
12
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
PBI (var. % anual)
Brecha Producto (% del PBI Potencial)
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
El crecimiento estimado para el 2016-2018 será liderado por una expansión de la producción minera y una
mayor inversión en infraestructura; esto, en un contexto de disipación del "ruido" político electoral, consolidará
la recuperación iniciada de las expectativas de los agentes económicos. Existe una serie de proyectos mineros
(nuevos y ampliaciones) que entrarán en ejecución y que impulsarán la producción en los próximos años.
Asimismo,
la actual administración de gobierno está dando un impulso importante a la inversión en infraestructura a través de
iniciativas público privadas (Iniciativas Estatales, Iniciativas Privadas Cof nanciadas, entre otras).
45
Cabe señalar que, de acuerdo al FMI ( World Economic and Market Development ­ Presentación de Oliver Blanchard, 16 de enero 2015 ), actualmente el
crecimiento potencial de la región es de 2,3%.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
33
SEPARATA ESPECIAL
En cuanto a la mayor producción minera, se espera un crecimiento sostenido en el horizonte de proyección,
con un "pico" de crecimiento de 12,7% en el 2016. Esto debido a un aumento en los niveles producidos de
cobre proveniente de Toromocho, Constancia (ambas llegarían a su máxima capacidad), la ampliación de Cerro
Verde y el inicio de operaciones del megaproyecto Las Bambas. Respecto de este último proyecto, cabe precisar
que, según el MINEM, la capacidad máxima es de 400 mil TM de cobre, lo que equivale a aproximadamente 5
veces Constancia, 1,4 veces Toromocho, y 2,3 veces Antapaccay. Así, solo el proyecto Las Bambas incrementaría
en promedio alrededor de 4,0 p.p. el crecimiento anual de la minería metálica y en torno a 0,8 p.p. el PBI
en el periodo de proyección
46
. Además, se espera el crecimiento de la producción de hierro, por la continua
ampliación que viene efectuando Shougang, así como una menor caída en oro ante el inicio de producción de
minas como Inmaculada, Shahuindo y Ollachea, que frenarían parcialmente la caída por el agotamiento natural
de los yacimientos de Yanacocha y Barrick. Por último, se espera una mayor producción de plata ante el ingreso
de la mina Inmaculada. En este contexto, se espera que el volumen de exportación total crecería en promedio
6,7% anual entre 2016-2018.
Respecto a la inversión en infraestructura, los proyectos ya concesionados y por concesionar permitirán
darle sostenibilidad al crecimiento económico. En lo que va de la presente administración se han adjudicado
28 proyectos por un monto equivalente a US$ 20,5 mil millones (10,1% del PBI 2014). Solamente en el 2014
se adjudicaron 10 proyectos por un monto mayor a US$ 14,2 mil millones, récord histórico, bajo la modalidad
de Asociaciones Público-Privadas (principalmente, de iniciativa estatal). Asimismo, el Estado ha priorizado
recientemente un primer paquete de 22 Iniciativas Privadas Cofinanciadas por casi S/. 21
mil millones (3,6%
del PBI 2014), las cuales están enfocadas en los sectores transporte y comunicaciones (S/. 13,8 mil millones),
salud (S/. 2,9 mil millones), vivienda, construcción y saneamiento (S/. 2,3 mil millones) y educación (S/. 1,8 mil
millones). Por ejemplo, en el sector transporte, se desarrollará un Corredor Económico para descongestionar la
Carretera Central y un sistema inteligente de transportes en otras ciudades del país. En el sector salud, destacan
la modernización de los hospitales Sergio Bernales, Huaycán y Cayetano Heredia y la mejora del manejo de
residuos hospitalarios en Lima y Callao. Mientras que, en el sector educación, se planean modernizar colegios
de alto rendimiento e instituciones de alto riesgo, siendo en total 54 colegios agrupados en 7 proyectos. Para el
2015, adicionalmente, ProInversión adjudicará 14 proyectos por más de US$ 5,7 mil millones bajo la modalidad de
iniciativa estatal, como el suministro de energía de nuevas centrales hidroeléctricas, el tramo 4 de la Longitudinal
de la Sierra, el abastecimiento de GLP para Lima y Callao, las obras de cabecera y conducción de agua para
Lima, entre otros.
APPs adjudicadas y por adjudicar por ProInversión
47
(2006 ­ 2015
)
885 336 1 065
1 683 2 146
4 355
828
5 331
14 270
81
5 753
4
4
9
8
11
8
5
11
10
14
0
2
4
6
8
10
12
14
16
-50

1 950

3 950

5 950

7 950

9 950

11 950

13 950

15 950
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Por adjudicar (Millones de US$)
Monto de inversión adjudicado (Millones de US$)
Número de procesos
5 672
Fuente: ProInversión.
46
Considerando efectos directos en indirectos. Dentro de los efectos indirectos, se considera los impactos en el empleo y los se
ctores como manufactura,
comercio, servicios, electricidad y agua.
47
Información al 15.04.15. Se asume que todos los conceptos del monto de inversión están afectos al IGV.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
34
SEPARATA ESPECIAL
Proyectos adjudicados y por adjudicar por ProInversión en el 2015
Inversión estimada
(Millones de US$
con IGV)
I Trimestre
81
1 Línea de Transmisión Azángaro-Juliaca-Puno 220 kV (Adjudicado)
81
Electricidad
Puno
II Trimestre
56
2 Gran Acuario Nacional
En estudios
Inmuebles
Lima
3 Subestación Carapongo
56
Electricidad
Lima
III Trimestre
1 628
4 Obras de cabecera y conducción - agua para Lima
708
Saneamiento
Lima y Junín
5 Abastecimiento de GLP para Lima y Callao
295
Hidrocarburos
Lima e Ica
6 Operación y mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima
En estudios
Inmuebles
Lima
7 Central Térmica de Quillabamba
212
Electricidad
Cusco
8 Zonas de actividades logísticas y antepuerto del puerto del Callao
En estudios
Plataformas Logísticas
Callao
9 Masificación del uso de gas natural para el centro y el sur del Perú
413
Hidrocarburos
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,
Junín, Cusco, Puno y Ucayali
IV Trimestre
3 988
10 Suministro de energía de nuevas centrales hidroeléctricas
3 540
Electricidad
A nivel nacional
11 Reubicación de establecimientos penitenciarios
En estudios
Penitenciario
Lima y Cusco
12 Teleférico de Choquequirao
46
Turismo
Apurímac
13 Longitudinal de la Sierra - Tramo 4
401
Transporte
Junín, Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac e Ica
14 Ferrocarril Huancayo - Huancavelica
En estudios
Transporte
Junín y Huancavelica
5 753
Ubicación
Total
Proyecto
Sector
Fuente: ProInversión.
Adicionalmente, con el impulso a la infraestructura se apuesta por una mayor diversi f cación de la inversión
total, que acompañe a la inversión minera. En el 2014, la inversión minera ascendió a US$ 8,7 mil millones, que
equivale a 1,5 veces la inversión en infraestructura (US$ 5,7 mil millones). Mientras que, para el 2018 se espera que la
inversión en infraestructura alcance alrededor de US$ 8 mil millones y supere a la inversión minera (US$ 6 mil millones).
Cabe destacar que, la inversión en infraestructura genera importantes externalidades positivas y un impacto directo y
generalizado sobre el bienestar de la sociedad. Según estimaciones de Apoyo Consultoría
48
, por cada US$ 1 millón
invertido en infraestructura (en la fase de construcción), se generan en torno a 6 empleos, mientras que en el caso de la
minería solo se genera alrededor de 2 empleos.
En este contexto, se espera que la inversión total
49
crezca en promedio 5,0% en términos reales en el periodo
2016-2018 y registre niveles de 26,5% del PBI hacia el 2018 (promedio 2003-2014: 22,7% del PBI), uno de los
valores más altos de la región y el mundo. Si bien no se proyectan tasas de crecimiento de dos dígitos como en
los años recientes, hacia el 2018 la inversión privada alcanzaría los US$ 46 mil millones, 6 veces el nivel del 2000.
Por otro lado, según las previsiones del FMI, se espera que Perú muestre uno de los mayores ratios de inversión total
como porcentaje del PBI, superando a sus pares en la región y algunas economías avanzadas durante el periodo
2016-2018.
Inversión Privada
(Millones de US$)
Inversión Total: Promedio 2016-2018
1
(% del PBI)
0
5 000
10 000
15 000
20 000
25 000
30 000
35 000
40 000
45 000
50 000
1950
1963
1976
1989
2002
2018
0
5
10
15
20
25
30
Alemania
Brasil
España
Uruguay
Chile
Estados Unidos
Colombia
México
Perú
1/ Para el caso de Perú se considera la proyección del MEF.
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF, FMI ­ WEO abril 2015.
48
Agenda SAE Anual: "Entorno Macroeconómico 2014-2016". Agosto 2014.
49
Incluye inversión privada, inversión pública y variación de inventarios.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
35
SEPARATA ESPECIAL
Tal como se ha señalado en la sección de "Escenario Internacional" del presente MMM, el actual entorno
internacional plantea desafíos no solo cíclicos sino permanentes
50
, por lo que para mantener tasas de
crecimiento potencial en torno a 5,0% (líderes en la región) es imprescindible continuar impulsando diversas
reformas estructurales con la f nalidad de elevar la productividad y competitividad de la economía. Así, la
actual administración ha diseñado, además del fuerte impulso a la infraestructura, dos ejes de acción adicionales para
apuntalar el crecimiento potencial en el mediano plazo, manteniendo como condición necesaria un manejo prudente y
responsable de la política macroeconómica:
1. Fortalecimiento del capital humano y reducción de la informalidad. Entre las principales reformas que se enmarcan
en este eje están:
a) La Ley del Servicio Civil, incorpora una reforma en materia remunerativa, de derechos y responsabilidades,
bajo un esquema de meritocracia y evaluación ex post de resultados. Así, en el primer semestre del 2015 se
tiene programado contar con un primer grupo de entidades públicas que habrían culminado con los procesos
de transición, es decir , aquellos funcionarios que migrarían de los regímenes laborales actuales hacia este
nuevo régimen. Posteriormente, se continuaría con la asistencia técnica y capacitación a entidades públicas
que aún están o no hayan iniciado los procesos de transición;
b) Una mayor asignación presupuestal al sector de Educación como re f ejo del compromiso con la mejora
de las capacidades y potencialidades de la población joven. Los recursos destinados a la Educación
representan alrededor del 17,0% del presupuesto del sector público para el año 2015, equivalente a 3,5%
del PBI, incrementando así su participación en 0,5% del PBI respecto del presupuesto 2014; se espera
aumentar esta tendencia creciente en los próximos años. Estos recursos se destinarán a: i) revalorizar la
carrera docente a través de la implementación del segundo tramo de la Ley de la Reforma Magisterial, que
incluye el incremento de la jornada escolar de educación secundaria, evaluaciones y capacitaciones en
habilidades pedagógicas y gerenciales a los directores y subdirectores, el Bono de Incentivo al Desempeño
Escolar, y nombramientos en la carrera pública magisterial; ii) reducir la brecha en infraestructura existente;
iii) mejorar la calidad de los aprendizajes en todos los niveles educativos mediante la implementación de
la enseñanza de inglés y educación física, puesta en funcionamiento de 13 Colegios de Alto Rendimiento
a nivel nacional además del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú; y , iv) modernizar la gestión
educativa.
c) Incentivos tributarios para la investigación cientí f ca, desarrollo e innovación tecnológica. Recientemente
se ha establecido a través de la Ley N° 30309, la posibilidad que a partir del 2016 las empresas que
inviertan en investigación científ ca, desarrollo e innovación tecnológica, puedan acceder a una deducción
adicional de 50% o 75% del gasto que efectúen en este tipo de proyectos para efectos de su pago de
impuesto a la renta.
d) Incentivos tributarios para la capacitación laboral y medidas, en materia de política laboral, para impulsar la
generación de empleo de calidad, formal y con benef cios sociales para toda la masa laboral.
2. Adecuación de "tramitología" y reducción de sobrecostos de la economía. El fuerte impulso a la inversión en
infraestructura debe ir acompañado de una reducción en "costos de transacción" para la ejecución de dichas
inversiones, así como de una mayor predictibilidad en el costo regulatorio para el inversionista. De esta forma, en
lo que va de la presente administración se han adoptado una serie de medidas en esa dirección y se ha creado
el Equipo de Destrabe y Seguimiento de la Inversión. Asimismo, en cuanto a la reducción de sobrecostos para
la economía, a f nes del año pasado se redujeron las tasas impositivas de Impuesto a la Renta para empresas y
trabajadores con el objetivo de obtener ganancias en competitividad tributaria y estandarización con los países de
la OCDE.
50
De acuerdo al FMI (REO, abril 2014), de mantenerse los precios de los metales que exportamos en los niveles de la primera parte del 2014, el crecimiento de
la economía peruana en el periodo 2014-2019 podría ser 2 p.p. menor al crecimiento registrado en el periodo de auge de materias primas, 2003-2011 (4,3%
versus 6,3%). Por otro lado, la región también vería reducida su perspectiva de crecimiento.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
36
SEPARATA ESPECIAL
Moody's: Reformas - progreso y avances
Perú: Calif cación Soberana
(Deuda de largo plazo en moneda extranjera)
Venezuela (Caa3)
Argentina (Caa1)
Costa Rica (Ba1)
Panamá (Baa2)
Paraguay (Ba1)
Brasil (Baa2)
Uruguay (Baa2)
Colombia (Baa2)
Perú (A3)
México (A3)
Chile (Aa3)
Primera Generación Segunda Generación
Retroceso en las Reformas
Desarrollo negativo
Estancamiento
Continuo desarrollo positivo
15
17
19
21
23
25
27
29
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
Moody's
S&P
Fitch
Grado de inversión
Ba1
Ba3
Baa1
Baa2
Ba2
B1
Perspectivas
S&P
Fitch
Moody's
Estable
Estable
Estable
Baa3
A3
LA6: Facilidad para hacer negocios-DB 2015
1
(Ranking sobre 189 países)
Evolución del Presupuesto en Educación
(S/. Miles de millones)
120
82
41
39
35
34
0
20
40
60
80
100
120
Brasil
Uruguay
Chile
México
Perú
Colombia
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
23%
1/ Doing Business (2015)
Fuente: Banco Mundial, MEF, S&P, Fitch, Moody's. Moody´s, "Sovereign Outlook: Latin America and the Caribbean",
Nueva York. 25 de marzo 2014.
Finalmente, cabe destacar que los ejes de acción planteados por la presente administración son consistentes
con el objetivo estratégico de asentar las bases para formar parte de la OCDE y posicionar a Perú como líder en
políticas públicas de la región. Al respecto, cabe señalar que ya se viene implementando la Iniciativa "Programa País
2015-2016", coordinada por la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el MEF
51
,
enmarcada en cinco grandes ejes temáticos:
·
Identif cación de barreras para el crecimiento y desarrollo nacional.
·
Gobernanza pública y mejora de la institucionalidad.
·
Anticorrupción y transparencia del Estado.
·
Mejora del capital humano y productividad.
·
Medio ambiente.
51
Para mayor detalle ver el recuadro 8.5.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
37
SEPARATA ESPECIAL
Perú: Comparativo del Índice de Competitividad Global (ICG) 2014-2015
(Valor del Índice varía entre 1 "peor" y 7 "mejor")
Perú
Alianza del
Pacífico
1
OCDE
2
3,3
3,7
4,7
Derechos de propiedad
3,5
4,1
5,2
Protección de la propiedad intelectual
2,8
3,3
4,9
Desvío de fondos públicos
2,7
3,1
4,6
Confianza pública en los políticos
1,9
2,5
3,7
Pagos irregulares y sobornos
3,8
4,0
5,3
Independencia judicial
2,5
3,4
5,1
Favoritismo en las decisiones gubernamentales
2,7
3,0
3,8
Despilfarro del gasto público
2,4
2,9
3,6
Eficiencia del marco legal en la resolución de litigios
3,1
3,5
4,4
Eficiencia del marco legal ante impugnaciones
2,8
3,3
4,0
Transparencia de la formulación de políticas públicas
3,7
4,1
4,5
Costos del terrorismo
4,0
4,2
5,5
Costos económicos del crimen y la violencia
3,0
3,2
5,1
Crimen organizado
3,1
3,5
5,4
Confianza en la polícia
2,6
3,9
5,3
2° Pilar: Infraestructura
3,5
4,0
5,4
Calidad de la infraestructura
3,5
4,0
5,4
Calidad de las carreteras
3,2
3,9
5,1
Calidad de la infraestructura ferroviaria
1,9
2,1
4,5
Calidad de la infraestructura portuaria
3,7
4,2
5,1
Calidad de la infraestructura aérea
4,0
4,4
5,4
Calidad de la provisión de electricidad
4,9
5,0
6,1
Subscripciones de telefonía móvil (por cada 100 hab.)*
98,1
105,6
120,0
Líneas de telefonía fija (por cada 100 hab.)*
11,3
15,3
38,9
4° Pilar: Educación primaria
5,4
5,5
6,3
Calidad de la educación primaria
2,3
2,9
4,9
Tasa de matrícula en primaria (en porcentaje)*
93,7
91,6
97,1
7° Pilar: Eficiencia del mercado laboral
4,3
4,1
4,5
Prácticas de contratar y despedir
2,9
3,5
3,7
Uso eficiente
del talento
Pago y productividad
3,9
3,9
4,1
Eduación
primaria
Flexibilidad
Pilar / componentes
1° Pilar: Instituciones
Instituciones
públicas
Infraestructura
de transporte
Infraestructura
de electricidad
y telefonía
* Valores corresponden a las medidas que están entre paréntesis.
1/ Promedio del valor del ICG 2014-2015 para los 4 países que conforman la Alianza del Pacíf co.
2/ Promedio del valor del ICG 2014-2015 para los 34 países que conforman la OCDE.
Fuente: World Economic Forum (2014). The Global Competitiveness Report 2014-2015.
5.2.2
Balanza Comercial, Cuenta Corriente y f nanciamiento
En el 2015, se registrará un dé f cit comercial alrededor de US$ 2,3 mil millones (-1,2% del PBI), el más alto
desde 1999, como re f ejo de un contexto de fuerte caída de precio de materias primas que exportamos,
lento dinamismo de nuestros socios comerciales y aceleración de la demanda interna que impulsará las
importaciones. Se proyecta una caída de -8,8% del valor de las exportaciones (precio: -10,0%; volumen: 1,3%),
mientras que en el caso de las importaciones se espera una reducción de -6,5%, como re
f ejo del menor precio
internacional del petróleo. Se estima que, por una reducción de US$ 10 en el precio del petróleo, el déf cit comercial
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
38
SEPARATA ESPECIAL
se reduciría en torno a US$ 190 millones o 0,1% del PBI. Cabe indicar que, según el BCRP , entre enero-febrero
se registró un déf cit comercial de US$ 582 millones por la mayor caída de las exportaciones (-17,3%) en relación
a las importaciones (-9,5%)
52
. El resultado en las exportaciones respondió tanto a menores precios (-12,9%) como
a volúmenes de exportación (-5,0%). Las exportaciones tradicionales se contrajeron -22,4% principalmente por
menores envíos de productos pesqueros (-71,2%) y mineros (-9,5%). Por su parte, las exportaciones no tradicionales
cayeron -3,9%, en especial los productos textiles (-19,1%) y pesqueros (-4,8%) ante una menor demanda de países
de la región. Por su parte, las importaciones cayeron principalmente por menores precios (-10,2%).
A nivel de
grupos de productos, se registraron menores compras de insumos (-13,9%) y bienes de capital (-13,1%), en tanto
que las compras de bienes de consumo aumentaron 1,7%.
En este contexto, se prevé para el 2015 un déf cit en cuenta corriente de -4,6% del PBI similar al nivel registrado
en el 2014 excluyendo ingresos extraordinarios (US$ 1 006 millones por concepto de pago de Impuesto a la Renta
de no residentes como resultado de la venta de empresas extranjeras). Cabe resaltar que, la forma de registro de
las utilidades de empresas con participación de capital extranjero (en la cuenta de Renta de Factores) bajo el criterio del
valor devengado (estándar internacional), sobreestima el déf cit en cuenta corriente. Existe una importante proporción de
esas utilidades que se reinvierte en el país y, por tanto, no se da una salida efectiva de divisas que ampli f que el déf cit
en cuenta corriente. Así, bajo un "enfoque de f ujo de caja" se estima que el dé f cit en cuenta corriente en el 2015 sería
de 2,7% del PBI (en lugar de 4,6% del PBI).
En el 2015, los flujos de capital privados de largo plazo (Inversión Extranjera Directa, IED, y préstamos
de largo plazo) equivaldrán a 4,1% del PBI y permitirán financiar casi la totalidad del déficit en cuenta
corriente. En un contexto de mayores costos financieros, en línea con una mayor tasa de interés internacional,
se daría una recomposición de portafolios (movimiento de una sola vez) que podría generar salidas de capitales
desde los países emergentes y Perú no sería la excepción. Sin embargo, Perú posee fortalezas para hacer frente
a estos eventos. Sobresalen, por ejemplo, las Reservas Internacionales Netas cuyos niveles (como porcentaje
del PBI) se encuentran entre los más altos de la región
53
. Asimismo, el perfil de la deuda pública, que cuenta con
grado de inversión, reduce la vulnerabilidad financiera de las cuentas externas. Adicionalmente, se cuenta con
líneas de crédito disponibles con entidades multilaterales por US$ 1 350 millones, con la finalidad de mitigar los
choques externos adversos.
Para el periodo 2016-2018, se espera una corrección en el déf cit externo debido a una mayor producción primaria
transable (principalmente minera) y la estabilización en los precios de las materias primas que compensarán el
efecto expansivo de los proyectos de infraestructura sobre las importaciones. Así como se registrará un superávit
comercial promedio en torno a US$ 1 650 millones en el periodo mencionado, se proyecta que el dé f cit en cuenta
corriente se irá reduciendo gradualmente hacia niveles de -2,0% del PBI en el 2018.
Durante este periodo, el crecimiento
promedio de las exportaciones de 8,0% superará al crecimiento de las importaciones de 3,6%. De la misma manera, al
aplicar el "enfoque de f ujo de caja" para el periodo 2016-2018, se proyecta un dé f cit promedio en cuenta corriente de
0,8% del PBI (en lugar de 2,6%).
Finalmente, se espera que las fuentes de f nanciamiento privado de largo plazo permitan cubrir la totalidad del
déf cit externo decreciente entre el 2016-2018. Esto constituiría una fortaleza en la medida que las necesidades de
f nanciamiento a través de capitales de corto plazo estarían acotadas y la economía estaría menos expuesta a una salida
abrupta de capitales. Cabe indicar que, a partir del nuevo contexto monetario internacional, se espera que la mayor
volatilidad y recomposición de los portafolios, movimientos de una sola vez, se observe principalmente en el 2015. Por
otro lado, si bien se esperan menores f ujos de IED, en particular por una menor inversión minera asociada al término
del ciclo de altos precios, estos niveles serán más altos a los registrados antes del 2010 y , asimismo, la inversión en
infraestructura brindaría oportunidades a la entrada de capitales extranjeros de largo plazo. Cabe resaltar que la actual
composición de la IED sería una fortaleza en sí misma dado que más del 50% vendría vía reinversiones de utilidades
(que no constituyen una obligación de deuda) y, de esas reinversiones, más de la mitad estaría vinculada a sectores no
transables de la economía
54
.
52
Según la Nota de Estudios N°21-10 de abril de 2015 del BCRP , las exportaciones incluyeron una estimación de exportaciones de o ro no registradas por
SUNAT.
53
Con información al 15 de abril del 2015, las RIN de Perú ascienden a US$ 62 211 millones, lo que constituye 30,6% del PBI y 18 meses de importación. Por su
parte, a marzo 2015 el ratio RIN/PBI en Brasil asciende a 15,8%, México 15,2%, Chile 14,9% y Colombia 12,2%.
54
En 2014 el 52,3% de los f ujos de IED correspondieron a reinversiones de utilidades, destacando en el sector Minería e Hidrocarburos (17,8% del total de IED),
Servicios (14,6% del total de IED) y Financiero (14,2% del total de IED). Además, pese a la desaceleración del 2014, la reinversión en estos dos últimos sectores
fue alrededor del 75% de su utilidad del año.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
39
SEPARATA ESPECIAL
Balanza en Cuenta Corriente
(% del PBI)
Cuenta Corriente y Financiamiento Externo de
Largo Plazo
1
(% del PBI)
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
2003-2007
2008-2014
2015
2016-2018
Otros
Balanza Comercial
Renta de Factores (renta reinvertida)
Renta de Factores (renta distribuida)
Cuenta Corriente
Cuenta Corriente Flujo de Caja
-4
-2
0
2
4
6
8
10
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
Financiamiento externo de largo plazo
Déficit en cuenta corriente
1/. Financiamiento externo de largo plazo es la suma de la inversión extranjera directa y préstamos de largo plazo.
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
Flujos Privados en la Cuenta Financiera
(Miles de millones de US$)
Perú: Flujo de Inversión Extranjera Directa
2014
(% del total)
0
5
10
15
20
25
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Inversión extranjera de cartera y capitales de corto plazo
Préstamos de largo plazo
Inversión Directa Extranjera
17,8
14,6
14,2
5,8
52,3
16,6
31,1
0
10
20
30
40
50
60
Minería e
hidrocarburos
Sector servicios
Sector
financiero
Industria y
energía
Reinversiones Aportes y otras
operaciones de
capital
Préstamos
netos con
matriz
Reinversiones por sector
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
5.3
Finanzas Públicas
Las proyecciones f scales del presente MMM son consistentes con el cumplimiento de las reglas
f scales vigentes previstas
en la Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y T ransparencia Fiscal (LFRTF)
55
. Ante un entorno
internacional desfavorable que limita el crecimiento de la economía y aprovechando el espacio f scal construido en los
años previos, la política f scal tiene un sesgo expansivo en el 2015: aprobación de un presupuesto público que crece
9,0% real y adopción de medidas discrecionales adoptadas a f nes del año pasado (mayor gasto público y reducción de
impuestos). A partir del 2016, se empezará a retirar gradualmente el impulso f scal sin afectar la recuperación económica
liderada por el sector privado. En este contexto, se proyecta un dé f cit f scal observado de 2,0% del PBI en el 2015 que
convergerá hacia un déf cit de 1,0% del PBI en el 2018, mientras que la deuda pública se estabilizará en 21% del PBI; la
proyección de la deuda pública asume un uso más e f ciente de los activos públicos (16,2% del PBI) y un rol más activo
55
En línea con este marco normativo, el Decreto de Urgencia N° 002-2015 establece medidas excepcionales en el marco de la Ley de Fortalecimiento de la
Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF). En su artículo 2 señala que para el año f scal 2016 la guía ex ante del resultado f scal estructural del Sector
Público No Financiero no podrá ser mayor a un déf cit del 2,0% del Producto Bruto Interno (PBI). Agrega el citado decreto de urgencia que la guía ex ante no
podrá ser mayor a un déf cit de 1.5% del PBI para el año 2017, y que esta se aprobará mediante una Ley a propuesta del Poder Ejecutivo.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
40
SEPARATA ESPECIAL
de la administración de pasivos, en un contexto internacional de mayores costos f nancieros y presiones depreciatorias.
Cabe señalar que, a pesar de retiro gradual del impulso f scal en los siguientes años, hacia el 2018, el nivel de gasto no
f nanciero del Gobierno General será equivalente a 20,0% del PBI, por encima del promedio 2004-2014 (18,9% del PBI),
lo que permitirá continuar impulsando las reformas actuales (infraestructura, educación y servicio civil), bajo un marco
estricto de priorización del gasto.
Mientras otros países han empezado a recortar sus presupuestos públicos del 2015, la economía peruana tiene
grados de libertad para implementar una política f scal expansiva transitoria sin afectar la sostenibilidad f scal.
Después de la crisis del 2008-2009, la economía peruana reconstituyó los "colchones" f scales para utilizarlos en eventos
como el actual. Así, entre 2011 y 2014, se registraron superávit f scales (1,2% del PBI en promedio), se acumularon
activos hasta representar 16,2% del PBI ­triplicando el saldo del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) de 1,4% a 4,7% del
PBI­, y se redujo la deuda pública bruta (22,1% a 20,1% del PBI) y neta (8,6% a 3,9% del PBI). Por el contrario, países
de la región
56
y/o con la misma cali f cación crediticia vieron incrementarse sus ratios de deuda y hoy , en un contexto
de choques externos adversos, no cuentan con los grados de libertad necesarios para implementar una política f scal
contracíclica. Al respecto, cabe señalar que países como Colombia y México han recortado sus presupuestos de este
año en 0,7% del PBI.
En el 2015 el sesgo de la política f scal será contracíclico, en el marco de la aprobación de un presupuesto público
expansivo (crecimiento de 9,0% real), mayor gasto discrecional (orientado a inversión pública y mantenimiento
de infraestructura pública) y reducción de impuestos (costo neto de alrededor de S/. 4 000 millones ó 0,6% del
PBI). Previendo un deterioro del entorno internacional en el 2015 y una subejecución del gasto público regional y local
en el primer año de las nuevas autoridades, a f nes del año pasado se adoptaron una serie de medidas contracíclicas,
por el lado de los impuestos y gasto público, que se espera contribuyan con un punto porcentual a la aceleración del
crecimiento del PBI en el 2015.
Con esto, el déf cit f scal observado se incrementará transitoriamente de -0,2% del PBI en el 2014 a - 2,0% del
PBI en el 2015. En este contexto, se proyecta una caída de -4,2% real de los ingresos del Gobierno General, explicada
por menores precios de materias primas, un efecto estadístico por ingresos extraordinarios percibidos en el 2014
57
, y
el conjunto de medidas tributarias vigentes a partir del presente año. Por su parte, el gasto público crecerá 7,2% real
58
,
por encima del crecimiento de la economía. La expansión del gasto público estará liderada por la inversión pública
(9,3%), debido a una mayor ejecución en el Gobierno Nacional y empresas públicas (35,2% de crecimiento conjunto),
en un contexto de subejecución de los Gobiernos Regionales (1,6%) y Locales (-11%). Cabe señalar que, la proyección
considera la puesta en ejecución de los proyectos de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao
59
(S/. 1 549 millones ó 0,2%
del PBI) y la modernización de la ref nería de Talara (S/. 2 000 millones ó 0,3% del PBI), los cuales representan alrededor
del 70% del crecimiento de 9,3% de la inversión pública. Asimismo, los límites de gasto contemplados son consistentes
con el cumplimiento de las reglas de gasto establecidas para el presupuesto público de este año, en el Decreto Supremo
N° 084-2014-EF
60
.
Se están implementando las medidas discrecionales adoptadas a
f nes del año pasado, equivalentes a
aproximadamente S/. 7 000 millones (1,1% del PBI): (i) mayor f exibilización de las condiciones para otorgar
continuidad a los proyectos de inversión y acciones de mantenimiento que no se lograron culminar en el
2014; (ii) incremento del porcentaje de uso de recursos de canon destinado para mantenimiento (de 20% a
40%) en Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; (iii) emisión interna de bonos soberanos hasta por S/.
3 000 millones para f nanciar proyectos de inversión pública priorizados y de rápida ejecución del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. En el marco de estas medidas, cabe señalar que ya se han
otorgado créditos suplementarios por continuidad de inversiones y mantenimiento del 2014 por S/. 2 773 millones,
acortando los plazos respecto de años anteriores; además, se autorizó una emisión interna de bonos soberanos
de S/. 751 millones (parte de los S/. 3 000 millones mencionados arriba) para f nanciar 174 proyectos de inversión
pública priorizados, de rápida ejecución, principalmente, a nivel del Gobierno Nacional, en sectores de saneamiento,
educación y transporte.
56
Los países de la AL6 (Brasil, México, Chile, Colombia, Uruguay y Perú) registraron un dé f cit f scal promedio de 1,5% en el periodo 2011-2014 y actualmente
mantienen una deuda pública bruta (neta) promedio de 41,8% (20,7%) del PBI.
57
En el 2014 se registraron ingresos excepcionales de Impuesto a la Renta de No Domiciliados por S/.
2 748 millones, debido a la venta de activos de las
empresas Glencore Xstrata (Las Bambas) y Petrobras.
58
Se ref ere al gasto contabilizado en el PBI (consumo público: 6,2% real e inversión pública: 9,3% real). Se registra la inversión del Gobierno General y de las
Empresas Públicas. Cabe señalar que el registro de la inversión excluye gastos por concepto de pagos por avance de obras, expro piaciones, adelantos, etc.,
que equivalen aproximadamente a S/. 2 500 millones.
59
La ejecución total de S/. 1 549 millones corresponde a: S/. 661 millones de inversión bajo la modalidad de Pago por Obras y S/
. 888 millones por expropiaciones,
liberaciones y saneamiento.
60
El D.S. N° 084-2014-EF fue publicado en abril de 2014 y establece las reglas de gasto de los gobiernos regionales y locales, a
sí como la del Gobierno Nacional,
con las cuales se elaboró el Presupuesto público 2015.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
41
SEPARATA ESPECIAL
El gasto público del Gobierno Nacional impulsa la actividad económica desde inicios de año . La inversión del
Gobierno Nacional registró un fuerte avance (17,2%) en el primer trimestre, principalmente, por obras de concesiones
viales y de rehabilitación de carreteras en el sector Transporte y Comunicaciones. Es importante resaltar que en este
aumento de la inversión del Gobierno Nacional aún no se ven re f ejadas las obras por la Línea 2 del Metro de Lima y
Callao (a febrero se ha ejecutado S/. 1 1,1 millones para liberalización y saneamiento), esperando que este proyecto
otorgue un mayor impulso en los próximos meses: las inversiones esperadas durante el año por este proyecto equivalen
a contar con un mes adicional de ejecución en el 2015.
También se han implementado diversas medidas de gestión de f nanzas públicas y presupuestales para acelerar
el proceso de aprendizaje de las autoridades electas de los Gobiernos Regionales y Locales y quebrar la
estacionalidad del impulso f scal. En efecto, entre noviembre y diciembre del 2014 se realizaron talleres de capacitación
en todos los Gobiernos Regionales, a los cuales se añadieron talleres sobre sistemas administrativos en la ciudad de
Lima, en enero y febrero del 2015. Este rol de capacitación se ha complementado tanto con equipos multidisciplinarios de
la Dirección General de Inversión Pública del MEF que se trasladan a un determinado territorio con la f nalidad de agilizar
ejecución, como con la presencia de equipos residentes en 24 Gobiernos Regionales, f nanciados y supervisados por el
MEF. Cabe señalar que también la fase de seguimiento se ha visto fortalecida con la creación de Comités de inversiones
a todo nivel de gobierno, y las visitas de apoyo para proyectos de inversión de envergadura con demoras en sus avances
físicos y f nancieros.
A partir del 2016 se irá modulando la expansión del gasto público, estableciendo una convergencia gradual de
tres años de la guía ex ante de dé f cit estructural del Sector Público No Financiero (2016: -2,0% del PBI; 2017:
-1,5% del PBI; 2018: -1% del PBI), y en línea con la evolución esperada de los ingresos estructurales; de esta
forma, se af anza el compromiso con la disciplina f scal y la estabilidad del marco macro f scal vigente. El Decreto
de Urgencia N° 002-2015 plantea, luego de una política f scal expansiva en el 2015, un retorno gradual a la guía ex ante
estructural previa sin afectar la recuperación económica. De esta forma, se obtienen los límites de gasto no f nanciero
del Gobierno General (2016: S/. 139 250 millones, 2017: S/. 145 824 millones y 2018: S/. 153 403 millones), que han
sido considerados en las proyecciones macro f scales del presente MMM. Cabe señalar que, en un entorno internacional
con implicancias permanentes, los ingresos estructurales para el promedio 2016-2017 se han reducido respecto del
MMMR, publicado en agosto 2014, de 22,0% a 20,4% del PBI. Este cambio es relevante para el presupuesto público de
los próximos años ya que, de acuerdo a las reglas f scales vigentes, el presupuesto deberá adaptarse al nuevo contexto
de ingresos estructurales. En ese sentido, límites de gasto más amplios deberán venir acompañados de medidas que
impulsen la equidad y e f ciencia del sistema tributario, ampliando la base tributaria, racionalizando las exoneraciones
tributarias, mejorando la tributación municipal y alineando el sistema de impuestos selectivos en función a la externalidad
negativa.
La convergencia gradual de tres años de la guía ex ante de déf cit estructural del Sector Público No Financiero es
consistente con un contexto de recuperación económica liderada por el sector privado, y con una brecha del PBI
negativa pero decreciente. Tanto las proyecciones del presente MMM como las del consenso de mercado proyectan
un crecimiento en el 2016
61
mayor al del 2015, liderado por el sector privado, sobre la base de la puesta en ejecución de
varios megaproyectos de infraestructura
62
, y la mayor producción minera
63
. En este contexto, se requiere ir moderando el
impulso del gasto público, pero sin poner en riesgo la recuperación proyectada del PBI. El retiro gradual del impulso del
gasto público permitirá evitar desequilibrios macroeconómicos, distorsión en precios claves de la economía y , a su vez,
af anzar el compromiso con la disciplina f scal.
La convergencia aprobada en el Decreto de Urgencia N° 002-2015 permite alcanzar, hacia el 2018, un nivel de
gasto no f nanciero del Gobierno General equivalente a 20,0% del PBI, por encima del promedio 2004-2014 de
18,9% del PBI, y en concordancia con la evolución esperada de los ingresos estructurales. Este nivel de gasto
público permitirá continuar impulsando las reformas actuales (infraestructura, educación, servicio civil), bajo un
ejercicio estricto de priorización de gasto.
En el contexto de una política f scal expansiva en el 2015 y posterior modulación de la expansión del gasto
público en el periodo 2016-18, se proyecta que el ratio de deuda pública sobre PBI se estabilizará alrededor
de 21,1% en el horizonte de proyección del presente MMM; esto, en un contexto internacional con mayores
costos f nancieros y presiones depreciatorias, requerirá de un uso más e f ciente de los activos con los que
cuenta el sector público (16,2% del PBI) y mantener el rol activo de la administración de pasivos. El uso ef ciente
de los activos públicos contribuirá a evitar un crecimiento mayor de la deuda pública, en contraste con la mayoría de
países emergentes. Es importante señalar que Perú cuenta con un ahorro público por encima del 16% del PBI, entre
61
De acuerdo a la encuesta de abril del 2015 de Latin American Consensus Forecasts, el crecimiento del PBI en el 2016 (4,7%) será mayor que el del 2015 (3,7%).
De igual manera, el BCRP proyecta un crecimiento de 6,0% para el 2016 por encima del 4,8% proyectado para este año.
62
Línea 2 del metro de Lima, Gasoducto Sur Peruano, Aeropuerto de Chincheros, etc.
63
Proveniente de la ampliación de Cerro Verde, Toromocho y Constancia en niveles máximos de producción, así como el inicio de producción de Las Bambas.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
42
SEPARATA ESPECIAL
los que destaca: i) el Fondo de Estabilización Fiscal (4,7% del PBI), que acumula los superávit f scales generados en
años previos
64
; y, ii) la Reserva Secundaria de Liquidez que, bajo una regla de gasto público que re f eja el componente
estructural de las f nanzas públicas, sirve para f nanciar dicho límite de gasto público ante ligeras reducciones de los
ingresos públicos, que no activen el uso del Fondo de Estabilización Fiscal; esta Reserva tiene un límite máximo de
1,5% del PBI, y se constituye con el superávit f scal por Recursos Ordinarios, así como por aportes extraordinarios
65
provenientes del saldo de balance de entidades públicas y de la cuenta de Otros Recursos Extraordinarios
66
. Además,
existen ahorros de las entidades públicas que no retornan al Tesoro Público, como recursos directamente recaudados,
recursos determinados
67
de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, entre otros activos, que permiten
f nanciar
algunos gastos regulares propios de la operatividad del sector público.
Perú cuenta con varios instrumentos que le dan solidez a sus
f nanzas públicas y contribuyen a enfrentar
eventos adversos no esperados. Dentro de ellos destacan: i) bajo nivel de deuda pública, ii) importantes ahorros
f scales (más de 16% del PBI), iii) acceso a mercados de deuda en condiciones favorables gracias a la continua mejora
en la calif cación crediticia, e iv) importantes líneas contingentes aprobadas con organismos multilaterales en caso de
necesitarlas. Ello brinda un espacio importante para solventar necesidades de f nanciamiento extraordinarias.
Resumen de las cuentas f scales ­ Sector Público No Financiero
(Millones de nuevos soles, % del PBI y Var. % real)
2014
2015
2016
2017
2015
2016
2017
2018
I. INGRESOS DEL GG
128 967
140 567
152 028
164 339
126 942
136 393
145 506
154 853
% del PBI
22,4
22,4
22,4
22,3
20,7
20,7
20,4
20,1
Variación % Real
2,6
4,7
6,0
6,0
-4,2
5,0
4,1
4,1
INGRESOS ESTRUCTURALES DEL GG
1/
121 568
136 572
149 192
162 693
124 201
134 875
144 626
154 616
% del PBI
21,1
21,7
22,0
22,1
20,2
20,4
20,3
20,1
Variación % Real
2,6
7,0
7,1
6,9
-0,6
6,1
4,6
4,6
PRESIÓN TRIBUTARIA
Millones de Nuevos Soles
95 389
103 379
111 706
120 942
92 955
99 327
105 532
112 118
% del PBI
16,6
16,4
16,4
16,4
15,1
15,1
14,8
14,6
II. GASTOS NO FINANCIEROS DEL GG
123 546
135 804
148 176
161 677
132 046
139 250
145 824
153 403
% del PBI
21,4
21,6
21,8
22,0
21,5
21,1
20,5
20,0
Variación % Real
6,9
6,6
7,0
7,0
4,0
3,0
2,2
2,9
2.1. GASTOS CORRIENTES
89 537
91 849
98 528
106 019
95 594
100 684
104 677
108 722
% del PBI
15,5
14,6
14,5
14,4
15,6
15,3
14,7
14,1
Variación % Real
10,6
2,4
5,2
5,5
3,9
2,9
1,4
1,6
2.2. GASTOS DE CAPITAL
34 009
43 955
49 648
55 658
36 452
38 565
41 147
44 682
% del PBI
5,9
7,0
7,3
7,6
5,9
5,8
5,8
5,8
Variación % Real
-1,5
16,5
10,7
9,9
4,3
3,4
4,1
6,2
III. RESULTADO PRIMARIO DE EMPRESAS PÚBLICAS
- 298
-1 025
-1 398
-1 558
-1 141
-1 388
-1 256
- 35
% del PBI
-0,1
-0,2
-0,2
-0,2
-0,2
-0,2
-0,2
0,0
IV. RESULTADO PRIMARIO ( I - II + III )
5 122
3 738
2 455
1 103
-6 245
-4 244
-1 574
1 414
% del PBI
0,9
0,6
0,4
0,1
-1,0
-0,6
-0,2
0,2
V. INTERESES
6 250
6 028
6 409
6 819
6 299
7 295
8 260
8 878
% del PBI
1,1
1,0
0,9
0,9
1,0
1,1
1,2
1,2
VI. RESULTADO ECONÓMICO ( IV-V )
-1 127
-2 290
-3 954
-5 716
-12 544
-11 539
-9 833
-7 464
% del PBI
-0,2
-0,4
-0,6
-0,8
-2,0
-1,7
-1,4
-1,0
VII. RESULTADO ECONÓMICO ESTRUCTURAL
1/
-8 526
-6 285
-6 791
-7 362
-15 284
-13 057
-10 713
-7 701
% del PBI
-1,5
-1,0
-1,0
-1,0
-2,5
-2,0
-1,5
-1,0
VIII. SALDO DE DEUDA PÚBLICA
115 564
120 062
126 296
130 297
127 378
141 839
151 113
160 133
% del PBI
20,1
19,1
18,6
17,7
20,7
21,5
21,2
20,8
MMM Revisado 2015 - 2017
MMM 2016 - 2018
1/. Para la estimación de las cuentas f scales estructurales se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial
Nº 037-2014-EF/15.
Fuente: BCRP, MEF, Proyecciones MEF.
64
De acuerdo al numeral 12.2 del artículo 12º de la Ley Nº 30099, el ahorro acumulado en el Fondo de Estabilización Fiscal que e xceda el 4,0% del PBI puede
ser destinado a reducir la deuda pública.
65
Artículo 4 del Decreto de Urgencia N° 002-2015.
66
Cuenta que constituye recursos para atender potenciales obligaciones provenientes del Fondo para la Estabilización de Precios de Combustibles.
67
Como recursos por canon, sobrecanon, renta de aduanas, participaciones, contribuciones a fondos, entre otros.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
43
SEPARATA ESPECIAL
AL6: Resultado Económico
del Gob. General
1
prom. 2011-
2014
(% del PBI)
AL6: Saldo de Deuda Pública
Bruta Gob. General
1
2014
(% del PBI)
AL6: Saldo de Deuda Pública
Neta Gob. General
1
2014
(% del PBI)
-3,8
-3,1
-2,4
-1,1
-0,1
1,2
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
México
Brasil
Uruguay Colombia
Chile
Perú
promedio AL6: -1,5
66,4
65,9
48,4
36,2
20,1
13,9
0
10
20
30
40
50
60
70
Uruguay
Brasil
México Colombia
Perú
Chile
promedio AL6: 41,8
42,1
33,7
24,7
23,9
3,9
-4,3
-10
0
10
20
30
40
50
México
Brasil
Uruguay Colombia
Perú
Chile
promedio AL6: 20,7
1/ Sector Público No Financiero para Perú.
Fuente: FMI, Ministerios de Finanzas, BCRP.
5.3.1
Ingresos
Los ingresos del Gobierno General
68
caerán 4,2% real en el 2015 respecto del año previo, alcanzando el 20,7%
del PBI, como ref ejo de un entorno internacional desfavorable y de las medidas tributarias adoptadas a f nes del
año pasado. A pesar del crecimiento esperado del PBI para el 2015, los ingresos se verán afectados, principalmente,
por menores precios de materias primas (caída de -10,0% respecto del 2014), un efecto estadístico por ingresos
extraordinarios percibidos en el 2014
69
, y el conjunto de medidas tributarias vigentes a partir del presente año.
Cabe
señalar que de no haberse implementado la reducción de impuestos y excluyendo los ingresos extraordinarios del 2014,
los ingresos f scales del Gobierno General habrían crecido 1,4% en el 2015. Mientras que los ingresos tributarios
son más
sensibles
al efecto estadístico por ingresos extraordinarios 2014 y a las medidas tributarias, los ingresos no tributarios
lo son respecto a la reducción de precios de exportación. Es importante señalar que, de acuerdo al BCR
70
, los ingresos
corrientes del Gobierno General cayeron 7,2% en los primeros tres meses del año.
A f nes del año pasado se aprobaron medidas tributarias con la f nalidad de obtener ganancias de competitividad
tributaria y estandarización hacia esquemas tributarios de países de la OCDE. El costo neto de las medidas
equivale aproximadamente a S/. 4 000 millones (0,6% del PBI
71
). Las medidas tributarias contemplaron reducciones
del impuesto a la renta gravable a las empresas y al trabajo
72
, simplif cación del régimen de detracciones, percepciones
y retenciones del IGV, reducción a 0% de la tasa arancelaria de 1 085 partidas, rebaja de las alícuotas del ISC a los
Combustibles, depreciación acelerada para edif cios y construcciones iniciada entre el 2014-2016, entre otras.
SUNAT: Costo de las Medidas Tributarias, 2015
Tributo
% PBI Estructura % Medidas Tributarias
Imp. Renta
0,52
70
Reducción del impuesto a la renta de tercera categoría - renta empresarial (de 30% a 28% ) e incremento en la tasa de
dividendos (de 4,1% a 6,8% ) para el 2015. Cambios en las tasas a la renta de trabajo (4ta. y 5ta categoría). Depreciación
acelerada para edificios y construcciones (de 5% a 20% ) y racionalización del sistema de detracciones.
IGV
0,10
13
Racionalización del sistema de retenciones y percepciones del IGV y simplificación del régimen de detracciones.
ISC
0,04
5
Reducción en las alícuotas a los combustibles, en promedio 34,5% .~
Aranceles
0,02
3
Reducción de tasa arancelaria a 0% para 1 085 partidas vinculadas a insumos y bienes intermedios.~
Otros
0,05
7
Flexibilización en las causales para la apropiación de las cuentas de detracciones del contribuyente, y racionalización del
sistema SPOT.
Devoluciones
0,00
0
Reducción del drawback de 5% a 4% para el 2015 y recuperación anticipada del IGV (MYPES).
Contribuciones
Sociales
0,02
2
Racionalización del sistema de Detracciones.
Costo Bruto
0,74
100,0
Equivalente a S/. 4 561 millones
Costo Neto
0,64
Equivalente a S/. 3 977 millones
68
Consideran los ingresos tributarios, ingresos no tributarios e ingresos de capital.
69
En el 2014 se registraron ingresos excepcionales de Impuesto a la Renta de No Domiciliados por S/.
2 748 millones, debido a la venta de activos de las
empresas Glencore Xstrata (Las Bambas) y Petrobras.
70
Nota de Estudios del BCRP N° 23, 17 de abril de 2015. Operaciones del Sector Público No Financiero: marzo 2015.
71
De acuerdo a SUNAT, el costo bruto de las medidas equivale a S/. 4 561 millones (0,7% del PBI).
72
Impuesto a la Renta de tercera, cuarta y quinta categoría.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
44
SEPARATA ESPECIAL
Tasas impositivas corporativas en Perú y países
de la OCDE
(%)
Tasas del IRPJ y de Dividendos en países de
A.L.
(%)
30
26
25,3
20
25
30
35
40
45
50
1987
1991
1995
1999
2003
2007
2011
2015
2019
Perú
OCDE
A residentes
A no residentes
Argentina
35,0
0,0
0,0
Bolivia
25,0
0,0
12,5
Brasil
34,0
0,0
0,0
Chile
1/
20,0
tasas progresivas
35,0
Colombia
33,0
0,0
0,0
Costa Rica
30,0
15,0
15,0
República Dominicana
25,0
Exentos
25,0
Ecuador
22,0
tasas progresivas
15,0
El Salvador
30,0
5,0
5,0
Guatemala
2/
31,0
5,0
5,0
Honduras
25,0
Exentos
10,0
Nicaragua
30,0
10,0
20,0
Panamá
10,0
10,0
10,0
Paraguay
30,0
5,0
5,0
Uruguay
30,0
7,0
12,0
Promedio
27,0
Tasa % para Dividendos
Tasa %
IRPJ
País
1/ Residentes y no residentes descuentan el impuesto pagado por la sociedad. 2/
Tasa IRE es optativa: 5% sobre
ingresos o 31% sobre la renta neta.
Fuente: FMI, KPMG, OCDE, SUNAT, MEF.
Respecto del MMMR, se ha revisado a la baja la proyección de los ingresos del Gobierno General del 2015, de
22,9% a 20,7% del PBI
73
. El 81% de la revisión (1,8% del PBI) se debe a una menor dinámica de las principales variables
que explican los ingresos f scales. Así, mientras que en el MMMR se proyectaba una caída de -1,3% en los precios de
exportación para el 2015, en el MMM actual se prevé una caída de -10,0%; de igual manera en cuanto al PBI, mientras
en el MMMR se proyectaba un crecimiento de 4,2% para el 2014 y 6,0% para el 2015, el crecimiento f nal del 2014 fue de
2,4% y la proyección actual para el 2015 es de 4,2%. El resto de la revisión a la baja se explica por las medidas tributarias
(costo neto de 0,6% del PBI), atenuado por efectos favorables como el incremento esperado del tipo de cambio ­que
favorecería al 26% de los ingresos f scales
74
- y a las medidas de f scalización de la Administración Tributaria.
Cambio en la Proyección de Ingresos del Gobierno General en el 2015
(% del PBI)
22,9
20,7
-1,8
-0,6
+0,2
19,5
20,0
20,5
21,0
21,5
22,0
22,5
23,0
IGG 2015:
MMMR
2015-2017 1/
Menor
actividad
económica y
precios 2/
Costo de
medidas
(neto)
Otros 3/
IGG 2015:
MMM
2016-2018
- 2,2
1/ Para los ratios se utiliza el mismo PBI nominal (S/. 615 mil millones).
2/ PBI 2014 se reduce de 4,2% a 2,4% y PBI 2015 de 6,0% a 4,2%. Índice de precios de exportación del 2015 baja de
-1,3% a -10,0%.
3/ Considera el efecto cambiario y mejoras administrativas, entre otros.
Fuente: Proyecciones MEF.
73
La cifra del MMMR dif ere respecto de lo presentado en la tabla estadística pues, para f nes comparativos, se utilizó el PBI nominal del 2015 del MMM 2016-
2018, equivalente a S/. 615 mil millones.
74
Regalías mineras, petroleras y gasíferas, gravamen especial a la minería, impuesto especial a la minería, impuesto a la renta
del sector minero y de
hidrocarburos, IGV importado, ISC importado, derecho de vigencia minero, aranceles e ingreso de capital.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
45
SEPARATA ESPECIAL
Los ingresos tributarios del Gobierno General
75
caerán 4,9% real respecto del 2014, como re f ejo de menores
precios de exportación, las medidas tributarias adoptadas y los ingresos extraordinarios del 2014.
Así, la
proyección para el 2015 se ha revisado a la baja respecto del MMMR, de 17,3% a 15,6% del PBI
76
. De no considerar
los ingresos extraordinarios del 2014 ni el efecto de las medidas tributarias, los ingresos tributarios del Gobierno General
habrían crecido 2,6% en el 2015. A nivel de las principales cuentas, se proyecta que
la recaudación por Impuesto a la
Renta (IR) caerá 12,1%, donde las medidas tributarias explican más de 7 puntos porcentuales de esta caída. Por su
parte, la recaudación por Impuesto General a las V entas (IGV) crecerá 2,4%, por debajo del crecimiento proyectado
de la demanda interna (4,3%), como re f ejo de las medidas tributarias de simpli f cación del régimen de detracciones,
percepciones y retenciones del IGV. Sin estas medidas, el IGV crecería en torno a 3,5%.
De acuerdo al BCRP
77
, en el primer trimestre de 2015 los ingresos tributarios del Gobierno General cayeron 6,6%
respecto del mismo periodo del año anterior, explicado principalmente por: i) el menor ingreso por IR (-8,8%), debido
a los bajos precios de las materias primas como cobre (-17,1%) y petróleo (-50,7), el efecto de la reducción del ratio de
los pagos a cuenta por renta empresarial y la reducción en la tasa de retención por renta de trabajo y
, ii) la caída en Otros
ingresos tributarios (-25,0%), debido a las medidas de traslado de la cuenta de detracciones (-43,5%). Por su parte, el
IGV cayó -1,7% y las Devoluciones crecieron 4,0%.
Por su parte, los ingresos no tributarios del Gobierno General
78
caerán 2,1% real respecto del 2014 debido,
principalmente, a la caída de precio del petróleo, atenuada parcialmente por las mayores contribuciones sociales
a Essalud (30% de los ingresos no tributarios del Gobierno General).
Así, la proyección para el 2015 se ha revisado
a la baja respecto del MMMR, de 5,6% a 5,0% del PBI
79
. La caída en los precios de exportación, principalmente del
petróleo, se ref eja en una menor recaudación de las regalías. Así, se proyecta que las regalías gasíferas y petroleras
caerán -35,4% y -37,2%, respectivamente. En el caso de las regalías mineras se prevé un crecimiento de 8,0% en el
año, debido al inicio de pagos de las mineras Toromocho y Yanacocha (cuyo Contrato de Garantía venció en el 2014).
Sin embargo, el Gravamen Especial a la Minería continuará cayendo (-14,3%) por el vencimiento de los Contratos de
Garantía de Cerro Verde (2013) y Yanacocha (2014). Por su parte, las contribuciones sociales por aportes de EsSalud
crecerán 4,8% respecto del 2014, en un contexto de dinamismo del empleo formal
80
. Cabe señalar que, de acuerdo al
BCRP, en el primer trimestre del año las regalías gasíferas y petroleras cayeron 53,5% respecto del mismo periodo del
año anterior; mientras que las contribuciones sociales se expandieron en 3,3%.
En el mediano plazo, para el periodo 2016-2018, se esperan menores ingresos estructurales o permanentes en
comparación al MMMR en aproximadamente 2% del PBI, como ref ejo de las nuevas condiciones internacionales
y las medidas tributarias adoptadas a f nes del año pasado (costo neto anual: 0,8% del PBI); es importante señalar
que, de acuerdo al marco macro f scal vigente, los límites del presupuesto público deberán adaptarse al nuevo
contexto de ingresos estructurales. En este escenario, será imprescindible adoptar medidas que impulsen la
equidad y ef ciencia del sistema tributario, ampliando la base tributaria, racionalizando las exoneraciones tributarias,
mejorando la tributación municipal y alineando el sistema de impuestos selectivos en función a la externalidad
negativa.
Ingresos Estructurales del Gobierno
General
(% del PBI)
Indicadores Macroeconómicos
(Promedio 2016-2018)
17
18
19
20
21
22
23
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
MMMR 2015-2017 1/
MMM 2016-2018
MMMR
2015-2017
MMM
2016-2018
PBI (Var. % Real)
6,2
5,5
Cobre (¢US$/lb.)
300
270
Petróleo (US$/barril)
101
60
Costo Neto de Medidas Tributarias (% del PBI)
-
0,8
1/ Para el MMMR 2015-2017 la cifra para el 2018 es la misma que la proyectada para el año 2017.
Fuente: SUNAT, BCRP, MEF, Proyecciones MEF.
75
Comprenden los ingresos tributarios del Gobierno Nacional (recaudados por SUNAT) e ingresos tributarios de los Gobiernos Locales. Equivalen al 76% de los
ingresos del Gobierno General.
76
Para f nes comparativos se utilizó el PBI nominal del 2015 del MMM 2016-2018, equivalente a S/. 615 mil millones.
77
Nota de Estudios del BCRP N° 23, 17 de abril de 2015. Operaciones del Sector Público No Financiero: marzo 2015.
78
Comprenden los Ingresos por Contribuciones Sociales, Regalías, Gravamen Especial a la Minería, y Recursos Directamente Recaudados, principalmente, de
entidades del Gobierno Nacional y Gobiernos Locales (supervisoras, reguladoras y registrales). Equivalen al 24% de los ingresos del Gobierno General. No
considera ingresos de capital.
79
Para f nes comparativos se utilizó el PBI nominal del 2015 del MMM 2016-2018, equivalente a S/. 615 mil millones.
80
Considera la prórroga de la exoneración del descuento a las gratif caciones por contribuciones sociales prevista por ESSALUD.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
46
SEPARATA ESPECIAL
A pesar del nuevo entorno internacional y la aplicación de las medidas tributarias, se prevé que los ingresos
observados
81
del Gobierno General crezcan en promedio 4,4% real entre el 2016 y el 2018
82
. El crecimiento promedio
anual de los ingresos f scales estará por debajo del crecimiento de la economía, en la medida que los nuevos proyectos
mineros, que impulsarán el crecimiento de la economía, no representarán una recaudación tributaria signi f cativa: las
empresas incorporarán parte de la inversión en sus costos durante los primeros cinco años de operación (régimen
de depreciación acelerada)
83
. Sin embargo, sí pagarán regalías, las cuales, junto con el vencimiento de contratos de
estabilidad, impulsarán los ingresos no tributarios que crecerán 5,4% en promedio entre el 2016 y 2018.
Así, entre el 2015 y el 2018, los ingresos del Gobierno General acumularán un incremento de casi S/.
28 mil
millones. Es decir, un aumento anual equivalente a S/. 9 mil millones, mayor al promedio de los últimos 10 años
(S/. 8,3 mil millones).
Cabe destacar que las cuentas f scales son muy vulnerables al entorno internacional. Así, por ejemplo, se estima
que una caída de 10% de los precios de nuestros productos de exportación generaría una reducción en los ingresos
del Gobierno General en alrededor de 0,7% del PBI. Si a esto se incorpora una reducción de un punto porcentual del
crecimiento del PBI (de 4,2% a 3,2% para el 2015), los ingresos del Gobierno General caerían alrededor de 0,9% del PBI
inicialmente estimado.
Ingresos del Gobierno General
(Miles de millones de Nuevos Soles)
Ingresos del Gobierno General
(% del PBI)
42 48
61
70
79 73
88
102
114
122
129 127
136
146
155
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
18,3
19,4
21,1 21,9
22,2
19,9
21,0
21,8 22,4 22,3 22,4
20,7 20,7 20,4 20,1
0
5
10
15
20
25
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
Fuente: SUNAT, MEF, BCRP. Proyecciones MEF.
Ingresos del Gobierno General
(Var. en miles de mill. de Nuevos Soles)
Ingresos del Gobierno General
(Var. % real anual)
4
6
13
9
9
-6
15 15
11
8
7
-2
9
9
9
-10
-5
0
5
10
15
20
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
Promedio 2004-2014: 8,3
6,6
13,3
24,0
13,2
6,8
-10,7
19,2
12,7
7,2
4,1 2,6
-4,2
5,0 4,1 4,1
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
Promedio 2004-2014: 9,0%
Promedio 2004-2014 sin
minería e hidrocarburos: 8,1%
Fuente: SUNAT, MEF, BCRP. Proyecciones MEF.
81
Incluye el componente estructural y transitorio de los ingresos f scales.
82
Cabe señalar que habrá una reducción adicional en el impuesto a la renta para empresas a partir del 2017.
83
Según el literal b del artículo 22 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado mediante D.S. 122-94-EF y el artí culo 38 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta aprobado mediante D.S. N°179-2004-EF, la inversión en maquinaria y equipo utilizado se deprecia hasta un máximo de 20% anual.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
47
SEPARATA ESPECIAL
5.3.2
Gastos
En el 2015, el gasto público crecerá 7,2% real
84
, por encima del crecimiento de la economía, como re f ejo de la
formulación de un presupuesto público expansivo (crecimiento real de 8,9% respecto del presupuesto 2014),
sobre el cual se adicionaron medidas contracíclicas adoptadas a f nes del año pasado, previendo un contexto
internacional menos favorable que el 2014 y una subejecución por parte de los Gobiernos Regionales y Locales.
La expansión del gasto público será liderada por la inversión pública (9,3%), debido a una mayor ejecución en el Gobierno
Nacional y empresas públicas (35,2% de crecimiento conjunto), en un contexto de subejecución de los Gobiernos
Regionales (1,6%) y Locales (-11,0%). Cabe señalar que la proyección considera la puesta en ejecución de los proyectos
de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao y la modernización de la re f nería de Talara, los cuales representan alrededor
del 70% del crecimiento de 9,3% de la inversión pública. En el caso del proyecto de modernización de la re
f nería de
Talara se espera una ejecución de alrededor de S/. 2 000 millones (0,3% del PBI) mientras que en el caso de la Línea 2
del Metro de Lima y Callao (11% de la inversión del Gobierno Nacional) se estima una ejecución de S/. 1 549 millones ó
0,3% del PBI (S/. 661 millones de inversión bajo la modalidad de Pago por Obras y S/. 888 millones por expropiaciones,
liberaciones y saneamiento).
El segundo motor de expansión f scal será el gasto en operación y mantenimiento de infraestructura pública ya existente.
Con esto se busca mantener en buen estado el actual stock de capital público para potenciar su impacto sobre el
crecimiento económico de largo plazo y, a su vez, impulsar un tipo de gasto de rápida ejecución en el corto plazo. En ese
sentido, el gasto en el rubro de bienes y servicios del Gobierno General crecerá 5,9%, principalmente en sectores del
Gobierno Nacional como Transporte y Comunicaciones, Educación, Salud, Interior y Defensa.
De forma preventiva, desde f nes del año pasado, se adoptaron una serie de medidas de política
f scal contracíclica
que contemplaron mayores recursos para gasto en inversión pública y mantenimiento y modi
f caciones
presupuestarias hacia gastos de rápida ejecución. Estas medidas equivalen aproximadamente a S/. 7 000 millones
(1,1% del PBI): (i) mayor f exibilización de las condiciones para otorgar continuidad a los proyectos de inversión y
acciones de mantenimiento que no se lograron culminar en el 2014; (ii) incremento del porcentaje de uso de recursos
de canon destinado para mantenimiento (de 20% a 40%) en Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; (iii) emisión
interna de bonos soberanos hasta por S/. 3 000 millones para f nanciar proyectos de inversión pública priorizados y de
rápida ejecución del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. En el marco de estas medidas,
cabe señalar que ya se han otorgado créditos suplementarios por S/. 2 773 millones para continuidad de inversiones y
mantenimiento del 2014, acortando los plazos respecto de años anteriores; además, se autorizó una emisión interna de
bonos soberanos de S/. 751 millones (parte de los S/. 3 000 millones mencionados arriba) para f nanciar 174 proyectos
de inversión pública priorizados, de rápida ejecución, principalmente, a nivel del Gobierno Nacional, en sectores de
saneamiento, educación y transporte.
PBI, Consumo e Inversión Pública
1
, 2015
(Var. % real)
4,2
6,2
9,3
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PBI
Consumo público
Inversión pública
Inversión Pública
1
, 2014-2015
(Var. % real)
-3,6
16,1
-17,8
-6,3
9,3
35,2
1,6
-11,0
-28
-18
-8
2
12
22
32
42
Inversión
Pública
Gobierno
Nacional y
Empresas
Públicas
Gobiernos
Regionales
Gobiernos
Locales
2014
2015
1/ Se ref ere a la inversión pública tal como se contabiliza para el cálculo del PBI: Formación Bruta de Capital del Sector Público
No Financiero (Gobierno General y Empresas Públicas) excluyendo los conceptos que no representen avances físicos de obras,
como expropiación de terrenos, Pago Anual de Obras (PAO) y Adelanto de Obras.
Fuente: Proyecciones MEF.
84
Se ref ere al gasto contabilizado en el PBI (consumo público: 6,2% real e inversión pública: 9,3% real). Se registra la inversión del Gobierno General y de las
Empresas Públicas. Cabe señalar que el registro de la inversión excluye gastos por concepto de pagos por avance de obras, expro piaciones, adelantos, etc.,
que equivalen aproximadamente a S/. 2 500 millones
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
48
SEPARATA ESPECIAL
El gasto público del Gobierno Nacional impulsa la actividad económica desde inicios de año
. La inversión
del Gobierno Nacional registró un fuerte avance (17,2%) en el primer trimestre, principalmente, por el sector
Transporte y Comunicaciones (obras de concesiones viales y de rehabilitación de carreteras en el sector Transporte
y Comunicaciones), Educación, Agricultura y Salud. Es importante resaltar que en este aumento de la inversión del
Gobierno Nacional aún no se ven re f ejadas las obras por la Línea 2 del Metro de Lima y Callao (a marzo se ha
ejecutado S/. 11,1 millones para liberalización y saneamiento), esperando que este proyecto otorgue un mayor impulso
en los próximos meses: las inversiones esperadas durante el año por este proyecto equivalen a contar con un mes
adicional de ejecución en el 2015.
Se han implementado diversas medidas de gestión de f nanzas públicas y presupuestales para acelerar el
proceso de aprendizaje de las autoridades electas de los Gobiernos Regionales y Locales . En efecto, entre
noviembre y diciembre del 2014 se realizaron talleres de capacitación para dichas autoridades en todos los Gobiernos
Regionales, complementándose con talleres sobre sistemas administrativos en enero y febrero del 2015 en la ciudad
de Lima. Este rol de capacitación se ha complementado tanto con equipos multidisciplinarios de la Dirección General
de Inversión Pública del MEF que se trasladan a un determinado territorio con la f nalidad de agilizar ejecución, como
con la presencia de equipos residentes en 24 Gobiernos Regionales, f nanciados y supervisados por el MEF . Cabe
señalar que también la fase de seguimiento se ha visto fortalecida con la creación de Comités de inversiones a todo
nivel de gobierno, y las visitas de apoyo para proyectos de inversión de envergadura con demoras en sus avances
físicos y f nancieros.
El impulso del gasto público total tendrá mayor incidencia sobre la actividad económica en el segundo semestre
del 2015. Se espera que el gasto público registre una reducción de -1,6% en el 1T2015 (consumo público: 5,5%; inversión
pública: -23,8%), el cual se irá acelerando en lo que resta del año hasta alcanzar un crecimiento de 13,1% en el 4T2015
(consumo público: 6,4%; inversión pública: 23,8%). Cabe señalar que, durante el primer trimestre de 2015, la inversión en
los Gobiernos Subnacionales registró una caída de 49,4% (Gobiernos Regionales: -50,9% y Gobiernos Locales: -48,2%),
respecto del mismo periodo de 2014.
Gasto No Financiero del Gobierno General
2014
2015
2014
2015
IT
Proyeción
anual
GASTO NO FINANCIERO
22 798
23 159
123 546
132 046
-1,3
4,0
a. Gastos Corrientes
17 778
18 830
89 537
95 594
2,9
3,9
a.1 Remuneraciones
7 725
8 350
34 123
37 872
5,0
8,0
Nacional
1/
4 741
5 299
20 937
23 449
8,6
9,0
Regional
2 456
2 542
11 083
12 079
0,5
6,1
Local
528
509
2 103
2 344
-6,2
8,5
a.2 Bienes y Servicios
6 157
6 545
34 996
38 087
3,2
5,9
Nacional
1/
4 044
4 756
23 996
26 554
14,2
7,7
Regional
615
553
3 719
3 912
-12,7
2,4
Local
1 498
1 237
7 281
7 621
-19,8
1,9
a.3 Transferencias
3 895
3 935
20 417
19 635
-1,9
-6,4
b. Gastos de Capital
5 020
4 329
34 009
36 452
-16,2
4,3
b.1 Inversión
4 681
3 404
31 229
33 428
-29,4
4,2
Nacional
1/
1 408
1 698
11 507
14 612
17,2
23,6
Regional
1 405
710
6 063
6 331
-50,9
1,6
Local
1 868
996
13 659
12 486
-48,2
-11,0
b.2 Otros
338
925
2 780
3 024
165,6
5,9
Var. % Real
IT2015
MMM 2016-2018*
2015 / 2014
Millones de Nuevos Soles
* Proyección del Gasto no f nanciero del 2015.
1/ El Gobierno Nacional incluye Essalud, SBS, Sociedades de Benef cencia, FCR, FONAHPU.
Fuente: MEF, Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
49
SEPARATA ESPECIAL
Gasto No Financiero del Gobierno General
2014
2015
2014
2015
IT
Proyección
anual
GASTO NO FINANCIERO
22 798
23 159 123 546 132 046
-1,3
4,0
Gobierno Nacional
1/
13 570
15 804
75 755
83 288
13,1
7,0
Gobierno Regional
5 055
4 365
23 443
24 997
-16,1
3,8
Gobierno Local
4 173
2 991
24 348
23 761
-30,4
-5,0
Millones de Nuevos Soles
Var. % Real
IT
MMM 2016-2018*
2015 / 2014
* Proyección del Gasto no f nanciero del 2015.
1/ El Gobierno Nacional incluye Essalud, SBS, Sociedades de Benef cencia, FCR, FONAHPU.
Fuente: MEF, Proyecciones MEF.
Esta gradualidad en el impulso del gasto público se debería a varios factores . En primer lugar, a la existencia
de rezagos en la implementación de un impulso a la inversión pública; adicionalmente, la puesta en ejecución de los
grandes proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao y el proyecto de la modernización de la Re f nería de
Talara se desarrollaran principalmente a partir del 2T2015. En segundo lugar, existe una "curva de aprendizaje" de los
sistemas administrativos del Estado por parte de las nuevas autoridades de los Gobiernos Regionales y Locales, la
cual se busca aplanar con las medidas de gestión de f nanzas públicas y presupuestales mencionadas anteriormente;
así, tal como se puede ver en el grá f co siguiente, en el 201 1, primer año de administración de nuevas autoridades
regionales y locales, la ejecución de la inversión se recuperó a f nales de año, luego de fuertes caídas al inicio del año.
Y, en tercer lugar, hay un efecto base estadístico, pues mientras en el 1S2014 el gasto público creció 5,1% (consumo
público: 6,9%; inversión pública: 0,5%), se desaceleró en el 2S2014 al crecer 1,4% (consumo público: 6,0%; inversión
pública:- 6,0%).
Inversión Pública en Gobiernos Subnacionales,
2010-2011
(Var. % real)
51
44
30
4
-7
-30
-26
17
11
16
15
-3
-59
-38
-33
18
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
IT 10 IIT 10 IIIT 10 IVT 10 IT 11 IIT 11 IIIT 11 IVT 11
Gobiernos Regionales
Gobiernos Locales
Consumo e Inversión Pública
1
2014-2015
(Var. % real)
9,1
4,8
9,2
3,0
5,5
7,0
6,0
6,4
8,1
-4,5
-2,2
-8,4
-23,8
2,0
15,5
23,8
-30
-20
-10
0
10
20
30
IT 14 IIT 14 IIIT 14 IVT 14 IT 15 IIT 15 IIIT 15 IVT 15
Consumo Público
Inversión Pública
1/ Se ref ere a la inversión pública tal como se contabiliza para el cálculo del PBI: Formación Bruta de Capital del Sector Público
No Financiero (Gobierno General y Empresas Públicas) excluyendo los conceptos que no representen avances físicos de obras,
tales como expropiación de terrenos, Pago anual de obras (PAO) y Adelanto de Obras.
Fuente: BCRP, MEF, Proyecciones MEF.
A pesar de la política f scal expansiva, el nivel proyectado de gasto no f nanciero del Gobierno General en
el presente MMM será menor que el límite establecido en el MMMR, principalmente, por la subejecución
del gasto de Gobiernos Regionales y Locales. El gasto será menor que el límite del MMMR en alrededor de
S/. 3 700 millones (0,6% del PBI), en un contexto de inicio de gestión de nuevas autoridades en los Gobiernos
Regionales y Locales, quienes se encuentran en fase de aprendizaje de los sistemas administrativos del Estado.
Cabe señalar que el porcentaje de nuevas autoridades regionales es mayor al del proceso electoral anterior (2014:
84% vs. 2010: 72%) y tienen a su cargo un mayor presupuesto (2014: 81,3% del total vs. 2010: 65,4% del total).
Asimismo, es importante destacar que, para el 2015, no se espera una caída de la inversión de los Gobiernos
Locales ni Regionales en la misma magnitud que la registrada en el año 201 1, en la medida que hay un efecto
base estadístico: mientras que en el 2010 la inversión de Gobiernos Regionales y Locales crecieron 23,0% y 7,1%,
respectivamente, en el 2014 se registraron fuertes caídas de 17,8% y 6,3%. Así, se proyecta para el 2015 una caída
de 11,0% en el caso de la inversión de los Gobiernos Locales y un ligero crecimiento de 1,6% en el caso de los
Gobiernos Regionales.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
50
SEPARATA ESPECIAL
A partir del 2016 se irá modulando la expansión del gasto público, estableciendo una convergencia gradual de
tres años de la guía ex ante de dé f cit estructural del Sector Público No Financiero (2016: -2,0% del PBI; 2017:
-1,5% del PBI; 2018: -1% del PBI); de esta forma, se af anza el compromiso con la disciplina f scal y la estabilidad
del marco macro f scal vigente. El Decreto de Urgencia N° 002-2015 plantea, luego de una política f scal expansiva
en el 2015, un retorno gradual a la guía ex ante estructural previa sin afectar la recuperación económica. De esta forma,
se obtienen los límites de gasto no f nanciero del Gobierno General (2016: S/. 139 250 millones, 2017: S/. 145 824
millones y 2018: S/. 153 403 millones), que han sido considerados en las proyecciones macro
f scales del presente MMM.
Asimismo, tal como se puede ver en el gráf co siguiente, la convergencia establecida en el Decreto de Urgencia N° 002-
2015 optimiza la predictibilidad y estabilidad del gasto público en el mediano plazo, principio de la Ley de Fortalecimiento
de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
La convergencia gradual de la guía ex ante de déf cit estructural del Sector Público No Financiero, es consistente
con un contexto de recuperación económica liderada por el sector privado, y con una brecha del PBI negativa
pero decreciente. Tanto las proyecciones del presente MMM como las del consenso de mercado proyectan un
crecimiento en el 2016
85
mayor al del 2015, liderado por el sector privado, sobre la base de la puesta en ejecución de
varios megaproyectos de infraestructura
86
, y la mayor producción minera
87
. En este contexto, se requiere ir moderando el
impulso del gasto público, pero sin poner en riesgo la recuperación proyectada del PBI. El retiro gradual del impulso del
gasto permitirá evitar desequilibrios macroeconómicos, distorsión en precios claves de la economía y, a su vez, af anzar
el compromiso con la disciplina f scal.
Gasto No Financiero del Gobierno General
(Millones de Nuevos Soles)
120 000
125 000
130 000
135 000
140 000
145 000
150 000
155 000
2014
2015
2016
2017
2018
MMM
Escenario sin convergencia gradual
Fuente: MEF, BCRP, Proyecciones MEF.
Cabe señalar que la convergencia señalada en el Decreto de Urgencia N° 002-2015
88
permite alcanzar, hacia el
2018, un nivel de gasto no f nanciero del Gobierno General equivalente a 20,0% del PBI, por encima del promedio
2004-2014 de 18,9% del PBI, y en concordancia con la evolución esperada de los ingresos estructurales;
asimismo, se generarán incrementos promedio anuales de aproximadamente S/. 7 mil millones, ligeramente por
debajo del promedio registrado en los años de altos precios de metales (2004 - 2014: S/. 8 mil millones), lo que
exigirá un ejercicio estricto de priorización de gasto para continuar impulsando las reformas actuales. Entre el
2014 y 2018 el gasto no f nanciero del Gobierno General se incrementará en S/. 30 mil millones, con lo cual, al 2018,
el nivel de gasto público e inversión pública se habrán duplicado respecto del 201 1. Este resultado permitirá continuar
implementando reformas estructurales iniciadas como la reducción de las brechas de infraestructura y servicios públicos
a través de iniciativas público privadas bajo diversas modalidades (Asociaciones Público-Privadas, Obras por Impuestos,
Iniciativas Privadas Cof nanciadas), la Ley del Servicio Civil y la reforma remunerativa en sectores como Educación,
Salud, Defensa e Interior, entre otras.
85
De acuerdo a la encuesta de marzo del 2015 de Latin American Consensus Forecast, el crecimiento del PBI en el 2016 (5,0%) será mayor que el del 2015
(4,1%). De igual manera, el BCRP proyecta un crecimiento de 6,0% para el 2016 por encima del 4,8% proyectado para este año.
86
Línea 2 del metro de Lima, Gasoducto Sur Peruano, Aeropuerto de Chincheros, etc.
87
Proveniente de la ampliación de Cerro Verde, Toromocho y Constancia en niveles máximos de producción, así como el inicio de producción de Las Bambas.
88
Cabe señalar que el decreto de urgencia señala que la guía ex ante no podrá ser mayor a un déf cit de 1,5% del PBI para el año 2017, y que esta se aprobará
mediante una Ley a propuesta del Poder Ejecutivo.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
51
SEPARATA ESPECIAL
Gasto No Financiero del Gobierno General
1
(% del PBI)
17,4 18,0 17,0 17,1
18,1
20,1 19,8
18,7 19,3
20,5
21,4 21,5 21,1
20,5 20,0
0
5
10
15
20
25
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Promedio 2004-2014: 18,9
Promedio 2016-2018: 20,5
Gasto No Financiero del Gobierno General
1
(Var. en miles de mill. de Nuevos Soles)
3
5
4
6
10
9
10
5
10
14
12
9
7
7
8
2
4
6
8
10
12
14
16
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Promedio 2001-2014: 7,9
Promedio 2016-2018: 7,1
Gasto No Financiero del Gobierno General
1
(Miles de millones de nuevos soles)
40
44
49
52
57
63
69
78
90
96 101
105 109
8
10
14
18
21
20
26
29
28
28
27
31
37
0
0
1
2
3
3
2
2
3
6
9
7
4
20
45
70
95
120
145
170
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Otros gastos de capital
APP
Obra Pública
Corriente
Inversión del Gobierno General por modalidad
1
(% de la Inversión)
93,2
82,4
6,8
17,6
0
20
40
60
80
100
Prom. 06-14
Prom. 16-18
Obra Pública
APP
1/ Incluye EsSalud, SBS, FCR, FONAHPU y Sociedades de Benef cencia.
Fuente: BCRP, EsSalud, SBS, MEF, Proyecciones MEF.
En un contexto en el cual el ratio de inversión pública sobre PBI se ha casi duplicado en los últimos
10 años, pero aún con una brecha de infraestructura existente equivalente a US$ 88 mil millones
(alrededor de 43% del PBI 2014), la apuesta de la presente administración es expandir la frontera de
posibilidades de una adecuada y eficiente ejecución del sector público a través de las Asociaciones
Público-Privadas (APP). Entre el 2016 y el 2018, la inversión pública crecerá en promedio 5,2% real y será
equivalente a 5,8% del PBI al 2018. Así, para reducir la brecha de infraestructura de la manera más eficaz
y eficiente, es necesario establecer un criterio de priorización entre las distintas modalidades de inversión,
tomando en cuenta el impacto económico y social sujeto a los riesgos fiscales y la rigidez presupuestaria que
implique cada una de las modalidades. En este sentido, a nivel de Gobierno General, se esperan pagos bajo
la modalidad de APP por un monto anual promedio para el 2016-2018 de aprox. S/. 7 mil millones (0,9% del
PBI), aprovechando las ganancias en economías de escala, eficiencia y eficacia que presenta esta modalidad
de inversión. Así, mientras que en el periodo 2006-2014 la inversión bajo esta modalidad era equivalente al
6,8% de la inversión pública, se proyecta que esta participación aumente hasta 16,8% en el periodo 2016-
2018.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
52
SEPARATA ESPECIAL
Gasto No Financiero del Gobierno General
1
(En millones de soles)
Prom.
2014
2015
2016
2017
2018
2016-2018
GASTOS NO FINANCIEROS (I+II)
75 422
123 546
132 046
139 250
145 824
153 403
146 159
I. GASTOS CORRIENTES
55 624
89 537
95 594
100 684
104 677
108 722
104 694
1. Remuneraciones
20 976
34 123
37 872
41 169
43 971
46 586
43 909
2. Bienes y servicios
20 640
34 996
38 087
39 140
39 895
41 316
40 117
3. Transferencias
14 009
20 417
19 635
20 376
20 811
20 820
20 669
II. GASTOS DE CAPITAL
19 798
34 009
36 452
38 565
41 147
44 682
41 465
1. Formación bruta de capital
21 069
31 229
33 428
35 575
38 098
41 633
38 435
- Obra Pública
19 424
28 148
27 754
26 946
31 114
37 347
31 802
- APP
2/ 3/
1 645
3 081
5 675
8 629
6 984
4 286
6 633
2. Otros gastos de capital
1 406
2 780
3 024
2 990
3 049
3 049
3 029
Millones de S/.
Prom.
2004-2014
1/ Incluye EsSalud, SBS, FCR, FONAHPU y Sociedades de Benef cencia. Información de APP disponible desde 2006.
2/ En base a la proyección de compromisos de pago establecido en los contratos de concesión. Suscritos: 42 proyectos.
Adjudicados recientemente: Línea 2 del Metro de Lima, Aeropuerto Chincheros, Terminal Portuario General San Martin,
Telecabinas Kuélap y Gestión del Instituto Nacional de Salud del Niño.
3/ Incluye los proyectos por adjudicar: Longitudinal de la Sierra Tramo 4, Longitudinal de la Sierra Tramo 5 y Operación y
Mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima.
Fuente: BCRP, SBS, MEF, Proyecciones MEF.
Gastos por APPs del Sector Público No Financiero
1, 2
(En millones de soles)
2014*
2015
2016
2017
2018
3 854
7 202
10 555
9 123
6 635
a. Obligaciones de Pago - Etapa de Construcción
2 295
4 740
7 722
5 918
3 105
Gobierno Nacional
2 256
4 589
7 577
5 806
3 059
Gobiernos Regionales
38
151
144
112
45
b. Compromisos Firmes - Etapa de Operación **
1 559
2 462
2 833
3 205
3 530
Gobierno Nacional
1 454
2 348
2 713
3 082
3 405
Gobiernos Regionales
105
115
120
123
125
II. EMPRESAS PÚBLICAS
163
186
205
263
263
Contraprestación por servicios - Etapa de Operación
163
186
205
263
263
4 016
7 389
10 760
9 386
6 898
Del cual:
Gasto Corriente
797
1 562
1 964
2 195
2 405
Gasto de Capital
3 219
5 827
8 796
7 191
4 493
TOTAL (I+II)
I. GOBIERNO GENERAL (a+b)
* Neto de ingresos. ** Para el periodo 2015-2018, se asumen obligaciones sin netear ingresos.
1/ Incluye los gastos de inversión y de Operación y Mantenimiento de los proyectos de
APPs del Sector Público No
Financiero. No considera los compromisos contingentes.
2/ En base a la proyección de compromisos establecido en los contratos de concesión.
Fuente: PROINVERSION, MTC, V ivienda Construcción y Saneamiento, Gobierno Regional de Arequipa, Gobierno
Regional de Lambayeque, Gobierno Regional de la Libertad, ESSALUD y Sedapal.
Por su parte, en el caso de las reformas remunerativas, éstas tienen el objetivo de contribuir a la calidad de la
prestación de servicios públicos. Las remuneraciones del Gobierno General, luego de alcanzar el 6,0% del PBI en
el 2003, han disminuido continuamente hasta alcanzar sus niveles más bajos en el 2011 (4,9% del PBI). De la misma
forma, entre el 2003-2011, mientras que los recursos que administra (inversión pública) se multiplicaron por 4,4 veces,
el gasto en remuneraciones lo hizo solo en 1,8. Adicional a ello, el sostenido crecimiento económico de la última
década ha ocasionado una mayor necesidad de demanda de servicios y complementariedad con el sector público. En
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
53
SEPARATA ESPECIAL
este sentido, desde el 2012 se optó por diseñar e implementar las reformas remunerativas del sector público. Dichas
reformas tienen por objeto brindar un mejor servicio público y potenciar el capital humano del sector público, basado
en la meritocracia, a través de un sistema de capacitación constante y evaluación ex post de su desempeño. Con
estas reformas, para el promedio 2016 - 2018 se espera que las remuneraciones retornen a los niveles alcanzados
a inicios de la década del 2000 pero bajo un nuevo esquema constante de capacitación y evaluación ex post de su
desempeño.
Remuneración del Gobierno General
1
(% del PBI)
5,8 6,0 6,0 5,8 6,0
5,5
5,2 5,1
5,4
5,0 4,9 5,0
5,4
5,9
6,2 6,2 6,2 6,1
0
1
2
3
4
5
6
7
200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620172018
Promedio 2001-2014: 5,5
Promedio 2016-2018: 6,2
Ratio: Remuneraciones / (Inversión y bienes y
servicios) del Gobierno General
1
(Índice 2001=100)
100,0
112,8
116,4
113,5
109,6
102,0
94,1
81,3
71,3
63,2
68,8
75,6
66,4
72,5
74,5
77,5 79,3 79,0
50
60
70
80
90
100
110
120
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Promedio 2001-2014: 89,1
Promedio 2016-2018: 78,6
1/ Incluye EsSalud, SBS, FCR, FONAHPU y Sociedades de Benef cencia.
Fuente: BCRP, SBS, EsSalud, MEF, Proyecciones MEF.
5.3.3
Deuda Pública
En el contexto de una política fiscal expansiva en el año 2015 y posterior modulación de la expansión del
gasto público en el periodo 2016-2018, se proyecta que el ratio de deuda pública sobre el PBI se estabilizará
alrededor de 21,2% en el horizonte de proyección del presente MMM; esto, en un contexto internacional
con mayores costos financieros y presiones depreciatorias, requerirá de un uso más eficiente de los
activos con los que cuenta el sector público (16,2% del PBI) y mantener el rol activo de la administración
de pasivos. Cabe señalar que luego de aplicar políticas fiscales expansivas durante la crisis internacional del
2008-2009, se adoptaron las medidas para reestablecer el espacio fiscal necesario para poder implementar
una política fiscal expansiva en situaciones como las actuales; con esto, la deuda pública peruana se redujo de
27,2% en el 2009 a 20,1% del PBI en el 2014. Por el contrario, tal como se ve en el gráfico de abajo, países de
la región y/o con la misma calificación crediticia vieron incrementarse sus ratios de deuda y hoy , en un contexto
de choques externos adversos, no cuentan con los grados de libertad necesarios para implementar una política
fiscal expansiva.
Un alto nivel de endeudamiento público implica un menor espacio
f scal y mayores necesidades de
f nanciamiento. En ese sentido, las necesidades de f nanciamiento, como porcentaje del PBI, para el año 2015,
se estiman en 16,9%, 10,0%, 9,6% y 5,2% para Brasil, México, Argentina y Colombia, respectivamente. En el caso
peruano, las necesidades de f nanciamiento serían de 3,9% del PBI, nivel por debajo de la mediana de la región (7,1%
del PBI). Así, al 2018, Perú se mantendrá como uno de los países con menores niveles de deuda dentro de países
emergentes, de la región y de países con similar cali f cación crediticia; de esta manera,
la fortaleza f scal de Perú
destaca entre otras economías emergentes y avanzadas, en un contexto donde las principales agencias clasif cadoras
de riesgo han revisado a la baja las calif caciones crediticias de diversos países. En los últimos meses, las principales
agencias calif cadoras de riesgo, redujeron la cali f cación crediticia a Grecia, Sudáfrica, Japón, Francia, V enezuela
y Rusia; mientras que Fitch Ratings y Moody' s ratif caron la perspectiva estable para la cali f cación de la deuda
peruana.
La proyección de la deuda pública para el periodo 2015-2018 contempla el financiamiento por US$
4 085 millones para la realización de grandes proyectos de infraestructura, así como la activación
de una línea contingente por US$ 950 millones. De esta manera, se consideran alrededor de US$ 1 855
millones para la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, así como US$ 2 230 millones para el Proyecto de la
Modernización de la Refinería de Talara. Asimismo, considera la activación de una línea contingente con el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$ 950 millones para la atención del servicio
de la deuda pública.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
54
SEPARATA ESPECIAL
Variación de la Deuda Pública 2009-2014
(En puntos porcentuales del PBI)
Deuda Pública Bruta 2018
(% del PBI)
15,6
8,5
6,8
5,4
5,1
5,1
4,2
3,6
2,4
-7,1
-15
-5
5
15
25
Sudáfrica
Chile
Rusia
Malta
China
México
Brasil
Malasia
Colombia
Perú
Paises Emergentes
Paises con calificación crediticia A3 (Moody's)
países que aumentaron su
deuda pública
países que redujeron su
deuda pública
69,8 69,0
51,1 50,0 49,8 47,2
39,8
21,1 20,8 20,5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Brasil
Malta
Malasia
Sudáfrica
México
China
Colombia
Rusia
Perú
Chile
Paises Emergentes
Paises con calificación crediticia A3 (Moody's)
Fuente: BCRP, FMI Fiscal Monitor, Moody's, MEF.
Necesidades de f nanciamiento 2015
(% del PBI)
16,9
10,0
9,6
8,8
5,2
3,9
3,0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Brasil
México Argentina Latam Colombia
Perú
Chile
Mediana: 7,1
Deuda Pública Bruta
(% del PBI)
Deuda Pública Bruta AL6 2015-2018
(% del PBI)
0
10
20
30
40
50
60
2003
2006
2009
2012
2015
2018
Deuda Interna
Deuda Externa
20,8
49,0
69,8
53,3
49,8
39,8
20,8
20,5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Brasil
LatAm
México
Colombia
Perú
Chile
2015
2016
2017
2018
Fuente: BCRP, FMI Fiscal Monitor, MEF. Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
55
SEPARATA ESPECIAL
Un rol activo de la administración de pasivos ha contribuido a mejorar el per f l de la deuda en concordancia
con los lineamientos de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos
89
. Al cierre del 2014, una mayor
participación de i) la deuda interna (56,4% del total), ii) del endeudamiento a tasa f ja (77% del total), iii) una vida media
superior a 12 años (por encima del resto de países de la región) y iv) un bajo endeudamiento de corto plazo
90
(6,5%
del total o 1,3% del PBI), permiten reducir los riesgos de mercado y de re f nanciamiento que afectan al endeudamiento
público. Se espera continuar mejorando el perf l de la deuda pública en el horizonte de proyección del presente MMM.
Perf l de la Deuda Pública
(% del total y años)
Vida Media en el año 2014
(años)
8
34
20
44
50
77
0
20
40
60
80
100
Deuda en M. N.
(% del total)
Deuda a tasa fija
(% del total)
2001
2006
2014
8
8
12
3
5
7
9
11
13
15
Vida media
(en años)
7
8
9
10
12
0
2
4
6
8
10
12
14
Brasil Colombia
Chile
México
Perú
Fuente: FMI Fiscal Monitor, MEF.
El manejo prudente de las f nanzas públicas ha permitido acumular importantes ahorros f scales (16,2% del PBI),
que permitirán f nanciar los déf cits f scales decrecientes que se proyectan en el presente MMM. El uso ef ciente
de los activos públicos contribuirá a evitar un crecimiento mayor de la deuda pública, en contraste con la mayoría de
países emergentes. Es importante señalar que, Perú cuenta con un ahorro público por encima del 16% del PBI, entre
los que destaca: i) el Fondo de Estabilización Fiscal (4,7% del PBI), que acumula los superávit f scales generados en
años previos
91
; y, ii) la Reserva Secundaria de Liquidez que, bajo una regla de gasto público que re f eja el componente
estructural de las f nanzas públicas, sirve para f nanciar dicho límite de gasto público ante ligeros reducciones de los
ingresos públicos, que no activen el uso del Fondo de Estabilización Fiscal; esta Reserva tiene un límite máximo de
1,5% del PBI, y se constituye con el superávit f scal por Recursos Ordinarios, así como por aportes extraordinarios
92
provenientes del saldo de balance de entidades públicas y de la cuenta de Otros Recursos Extraordinarios
93
. Además,
existen ahorros de las entidades públicas que no retornan al Tesoro Público, como recursos directamente recaudados,
recursos determinados
94
de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, entre otros activos, que permiten
f nanciar
algunos gastos regulares propios de la operatividad del sector público.
Con el objetivo de promover el desarrollo del mercado de capitales a través de la emisión de valores de deuda
pública y brindar una referencia para el sector privado, se continuará con una alta frecuencia de emisiones
de bonos soberanos y letras del tesoro público, completando la curva de rendimiento.
Con ello, se ofrece al
sector f nanciero nuevas alternativas de inversión, particularmente para pequeños inversionistas en el caso de las letras
del tesoro, brindando de esta manera una referencia libre de riesgo para las emisiones de deuda del sector privado,
permitiendo una mayor ef ciencia en la asignación de los recursos f nancieros en la economía.
Perú cuenta con varios instrumentos que le dan solidez a sus f nanzas públicas y contribuyen a enfrentar eventos
adversos no esperados. Dentro de ellos destacan: i) bajo nivel de deuda pública, ii) importantes ahorros
f scales (más de
16% del PBI), iii) acceso a mercados de deuda en condiciones favorables gracias a la continua mejora en la calif cación
crediticia, e iv) importantes líneas contingentes aprobadas con organismos multilaterales en caso de necesitarlas. Ello
brinda un espacio importante para solventar necesidades de f nanciamiento extraordinarias, en una economía vulnerable
a eventualidades, como desastres naturales y otros riesgos f scales (macroeconómicos y específ cos)
95
.
89
Aprobada por Resolución Ministerial Nº 245-2014-EF/52.
90
De incluir las amortizaciones programadas para el año 2015, dicho endeudamiento ascendería a 3,3% del PBI.
91
De acuerdo al numeral 12.2 del artículo 12º de la Ley Nº 30099, el ahorro acumulado en el Fondo de Estabilización Fiscal que e xceda el 4,0% del PBI puede
ser destinado a reducir la deuda pública.
92
Artículo 4 del Decreto de Urgencia N° 002-2015.
93
Cuenta que constituye recursos para atender potenciales obligaciones provenientes del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.
94
Como recursos por canon, sobrecanon, renta de aduanas, participaciones, contribuciones a fondos, entre otros.
95
Es importante mencionar que a partir del presente año, el nuevo marco macro
f scal establecido en la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y
Transparencia Fiscal, dispone la elaboración y publicación de un informe anual de contingencias f scales explicitas, el cual debe ser publicado en el segundo
trimestre de cada año.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
56
SEPARATA ESPECIAL
Curva de rendimiento soberana
(%)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Rendimiento (%)
Plazo al vencimiento (años)
Año 2001
Año 2008
Año 2014
Fuente: MEF.
5.3.4
Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública
5.3.4.1 Metodología de Análisis Determinístico de la Sostenibilidad de la Deuda Pública
El análisis de sostenibilidad de la deuda pública, bajo un enfoque determinístico
96
, consiste en especi f car la
dinámica del ratio de deuda sobre PBI en base a sus determinantes
97
, los cuales pueden ser afectados por
choques externos afectando la trayectoria de dicho ratio en un determinado horizonte temporal. Así, el desarrollo
del presente enfoque implica un análisis de sensibilidad mediante la generación de escenarios alternativos, a
f n de
obtener diferentes trayectorias del ratio de deuda sobre PBI e identif car posibles vulnerabilidades.
Para el periodo 2015-2018, se utilizan las cifras del presente MMM, tomando como ratio inicial de deuda pública sobre
PBI, el valor registrado al cierre del año 2014 (20,1% del PBI). Para el periodo 2019-2024 se consideran los siguientes
supuestos para el escenario base:
·
De manera conservadora, se asume que el crecimiento anual del PBI es de 4,0% (en línea con el crecimiento real
promedio del PBI para los años 1951 ­ 2014).
·
El resultado económico del Sector Público no Financiero converge a un equilibrio f scal hacia el término del horizonte
de proyección (año 2024).
·
La tasa de inf ación anual es equivalente a 2%.
·
Las tasas de interés de la deuda interna y externa son de 7% y 6%, respectivamente.
Asimismo, se asumen los siguientes escenarios alternativos en relación al escenario base:
·
Choque de depreciación del Nuevo Sol: depreciación de 15% anual (similar a la observada en 1998 ante la crisis
rusa) para los años 2015, 2016 y 2017.
·
Choque de Resultado Primario: menor resultado primario en 0,5% del PBI para el periodo 2015 ­ 2018.
·
Choque de Producto Bruto Interno: dos años de crecimiento económico nulo (2015 y 2016) para luego regresar al
crecimiento del escenario base.
·
Choque de tasas de interés: incremento en 100 puntos básicos en las tasas de interés interna y externa para el
periodo 2015 ­ 2018.
·
Choque combinado que agrega simultáneamente todos los choques arriba mencionados.
El análisis determinístico de la deuda publica evidencia, bajo el escenario de choque de depreciación del nuevo
sol, un fuerte impacto en la trayectoria de ratio de deuda pública sobre PBI. Esto es explicado por una aun elevada
dolarización de la deuda pública. En menor medida, choques adversos en la actividad económica y en el balance primario
presenta impactos importantes en la dinámica de la deuda pública.
96
Para un detalle, véase Buiter (1985), Blanchard (1990), Jiménez (2003) y Rabanal (2006).
97
Los determinantes de la dinámica del ratio de deuda sobre PBI son el crecimiento de la actividad económica, el resultado primario, las tasas de interés interna
y externa, y la depreciación cambiaria.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
57
SEPARATA ESPECIAL
Escenarios de estrés e impacto en la Deuda Pública
(% del PBI)
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
Choque combinado
Choque de depreciación del Nuevo Sol
Choque de PBI
Choque de resultado primario
Choque de tasas de interés
Escenario Base
25
15
5
35
Fuente: MEF.
5.3.4.2 Metodología de Análisis Estocástico de la Sostenibilidad de la Deuda Pública
Bajo esta metodología se establece que los determinantes de la ecuación dinámica del ratio deuda sobre PBI son
estocásticos y se busca determinar la distribución de probabilidades de las sendas de trayectoria de la deuda
pública en un horizonte determinado de proyección
98
. El desarrollo de este enfoque es superior ya que reconoce
explícitamente la existencia de un grado de incertidumbre acerca de las futuras condiciones macroeconómicas y la
política f scal. De esta manera, mejora la comprensión de los riesgos en torno a la dinámica de la deuda a través de la
su propia naturaleza probabilística. Así, el análisis implica la utilización de proyecciones externas de los determinantes
de la deuda pública para extraer sus shocks no esperados y potenciales co-movimientos, los mismos que serán
capturados a través de la matriz de varianzas y covarianzas estimada a partir un modelo de V ectores Autoregresivos
(VAR).
Puede observarse que existe una probabilidad de alrededor de 16% que el ratio de deuda pública se sitúe por
encima del 30% del PBI al 2024. Sin embargo, considerando la ocurrencia de un choque adverso que genere una
fuerte depreciación del tipo de cambio
99
, la probabilidad que la deuda se ubique por encima del 30% en el 2024, se
incrementaría hasta 27%.
Proyección estocástica de la Deuda Pública
(% del PBI)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
2010
2013
2016
2019
2022
50
40
30
20
10
0
Fuente: MEF.
98
Para un mayor detalle véase Celsun, Debrun y Ostry (2007). El análisis estocástico de sostenibilidad considera únicamente riesgos derivados de f uctuaciones
en variables macro f scales en la dinámica de la deuda pública.
99
Se asume una depreciación de 30%, 20% y 10% en los tres primeros años del horizonte de proyección.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
58
SEPARATA ESPECIAL
6. DETERMINACIÓN DE LAS REGLAS FISCALES DEL GOBIERNO NACIONAL PARA LA FORMULACIÓN DEL
PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO
De acuerdo al numeral 6.1 del artículo 6 de la Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y
Transparencia
Fiscal, las reglas f scales de gasto no f nanciero del Gobierno Nacional se establecen para un periodo de tres años y
pueden revisarse anualmente para la formulación del presupuesto del sector público. En ese sentido, en esta sección
se presentan las reglas f scales de gasto correspondiente del Gobierno Nacional para el periodo 2016-2018, siendo
vinculante para el presupuesto del sector público 2016 y referencial para los años 2017 y 2018.
6.1 Marco General
El 31 de octubre del 2013 fue publicada la Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia
Fiscal (LFRTF), que sustituye a la Ley N° 27245 y sus modif catorias. El objetivo principal de esta norma es fortalecer el
actual marco macro f scal a través de una mayor predictibilidad y estabilidad del gasto público, aislándolo de la fuente
más volátil de ingresos públicos.
Para dicho objetivo, la LFRTF contempla que cada administración de gobierno entrante en un plazo no mayor a 90
días calendario posterior a asumir el cargo deberá publicar, vía Decreto Supremo, una Declaración de Política Macro
Fiscal que contendrá los principios y objetivos de la política f scal para todo el período del mandato presidencial,
explicitando el resultado f scal estructural
100
del Sector Público No Financiero (SPNF), el cual servirá como guía ex
ante
101
. Mediante Resolución Ministerial Nº 373-2013-EF/10, aprobada el 23 de diciembre del 2013, se convocó a
un Grupo de Trabajo independiente para proponer una metodología de cálculo del Resultado Económico Estructural
del Sector Público No Financiero. Dicha propuesta metodológica fue aprobada por la Resolución Ministerial N° 037-
2014-EF/15.
Def nida la guía ex ante y la metodología del cálculo del Resultado Económico Estructural del Sector Público No
Financiero, conjuntamente con la proyección de ingresos estructurales, resultado primario de empresas públicas no
f nancieras y el pago de intereses del sector público no f nanciero, se calculará el límite de Gasto No Financiero del
Gobierno General. Dicho límite de Gasto no Financiero del Gobierno General se asignará entre el Gobierno Nacional y
los Gobiernos Regionales y Locales, tomando en consideración las siguientes reglas f scales:
1. Reglas de gasto no f nanciero para cada uno de los gobiernos regionales y locales, las cuales buscan suavizar el
crecimiento del gasto en el mediano plazo en función del crecimiento pasado de sus recursos propios, incluyendo
las transferencias que reciben en función de su participación en ingresos f scales.
2. Regla de gasto no f nanciero del Gobierno Nacional, incluyendo las transferencias a otras entidades del sector
público no f nanciero y/o al sector privado que están bajo su discrecionalidad.
Adicionalmente, existe una regla de gasto del Gobierno Nacional en materia de personal y pensiones, cuyo crecimiento
estará en línea con el crecimiento del PBI potencial. Además existen reglas f scales que limitan la deuda de los Gobiernos
Locales y Regionales.
6.2
Reglas Fiscales para el Año Fiscal 2016 y Previsiones 2017-2018
102
6.2.1
Def nición de la guía ex ante del resultado económico estructural del Sector Público No Financiero
En el Decreto de Urgencia N° 002-2015 se dispuso que para efectos de la aplicación de la Ley N° 30099, durante el año
f scal 2016, de manera excepcional, la guía ex ante del resultado f scal estructural del Sector Público No Financiero no
podrá ser mayor un déf cit del 2,0% del PBI. Además, la guía ex ante no podrá ser mayor a un dé f cit del 1.5% del PBI
para el año 2017, y que esta se aprobará mediante una ley a propuesta del Poder Ejecutivo.
100
El resultado f scal estructural se obtiene al excluir los efectos cíclicos o temporales del PBI y de los precios de las materias primas que e xportamos, sobre los
ingresos f scales.
101
En línea con este marco normativo, el Decreto de Urgencia N° 002-2015 establece medidas excepcionales en el marco de la Ley de Fortalecimiento de la
Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF). En su artículo 2 señala que para el año f scal 2016 la guía ex ante del resultado f scal estructural del Sector
Público No Financiero no podrá ser mayor a un déf cit del 2,0% del Producto Bruto Interno (PBI). Agrega el citado decreto de urgencia que la guía ex ante no
podrá ser mayor a un déf cit de 1.5% del PBI para el año 2017, y que esta se aprobará mediante una Ley a propuesta del Poder Ejecutivo.
102
Se determina la regla de gasto no f nanciero del Gobierno Nacional para el presupuesto del sector público 2016. Por su parte, las previsiones del 2017 y 2018
son referenciales y pueden revisarse anualmente para la formulación del correspondiente presupuesto del sector público.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
59
SEPARATA ESPECIAL
6.2.2
Proyecciones de los Ingresos Estructurales del Gobierno General
103
Los ingresos corrientes estructurales del Gobierno General se calculan siguiendo las siguientes fórmulas de ajuste cíclico
del PBI y de los precios de las materias primas que exportamos, en línea con los principales determinantes económicos
que explican la variabilidad de los ingresos f scales en el largo plazo.
Donde IRRNN
104
son los ingresos relacionados a recursos naturales y los InoRRNN
105
son aquellos no relacionados a
recursos naturales. Asimismo,
y
es el factor de ajuste cíclico de los ingresos relacionados a
recursos naturales y
es el factor de ajuste cíclico de los ingresos no relacionados a recursos naturales.
Las variables en barra representan los niveles potenciales o de mediano plazo.
6.2.2.1 Proyección de factor de ajuste cíclico
Para el caso de ingresos relacionados a recursos naturales, el ajuste cíclico se determina en los precios de las
materias primas que exportamos, para lo cual se utiliza un índice nominal compuesto por oro, cobre, estaño,
zinc, hierro, plomo, plata, molibdeno, petróleo y gas. La proyección del factor de ajuste cíclico de los ingresos
relacionados a recursos naturales, asume que el índice de precios de exportación, en términos reales
106
, alcanzó un
punto máximo en el 2011 y, a partir de ese año, se simula la duración de la fase descendente de un ciclo "típico" de
precio de materias primas que exportamos
107
; de esta forma, se obtiene que el año 2033 como el último año de la
proyección. Por su parte, el punto mínimo, que se alcanza en el año 2033, es igual al mínimo histórico del periodo
1980-2013. Al tener el nivel mínimo histórico y el año f nal (2033), se proyecta una convergencia lineal hacia este
mínimo histórico partiendo del año 2011
108
. De esta forma, se obtiene la serie convencional del índice de precios de
materias primas que exportamos.
Posteriormente, se estima el nivel estructural o de mediano plazo del índice de precios de materias primas que
exportamos al aplicar el f ltro de Hodrick y Prescott utilizando un parámetro de suavizamiento
. La
elección del parámetro de suavizamiento busca que el componente cíclico que se obtiene al utilizar el f ltro Hodrick
y Prescott ref eje una amplitud similar al ciclo promedio histórico de precios de materias primas, el cual tiene una
duración promedio de 30 años. La serie de datos a la cual se aplica el
f ltro es de frecuencia anual y abarca el
periodo 1980 ­ 2033.
103
Para la estimación de los ingresos estructurales se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 037-2014-
EF/15, la
cual recoge en su totalidad las recomendaciones del Grupo de Trabajo convocado para elaborar la "Metodología de Cálculo del Res ultado
Fiscal Estructural del Sector Público No Financiero". Para mayor detalle ver: http://www .mef.gob.pe/contenidos/archivos-descarga/informe_
metodologia_estructural.pdf.
104
Los ingresos vinculados a recursos naturales (IRRNN) son la suma del Impuesto a la Renta de 3era categoría minero y de hidroca rburos, su
respectiva regularización, regalías mineras y de hidrocarburos, Impuesto Especial a la Minería, Gravamen Especial a la Minería y Remanente
de Utilidades a los Gobiernos Regionales.
105
Los ingresos no vinculados a recursos naturales (INORRNN) son la suma del Impuesto a la Renta, excluyendo al IR 3era categoría minero e
hidrocarburo; Impuesto General a las V entas, Impuesto Selectivo al Consumo, Aranceles; y otros ingresos como los Recursos Direc tamente
Recaudados, Ingresos Tributarios de Gobiernos Locales, Contribuciones Sociales, entre otros.
106
Utilizando el IPC de EE.UU.
107
En el anexo I del documento de la Comisión Técnica para el Perfeccionamiento del Marco Macrofiscal (2013) se analizaron los ci clos de los
precios de las materias primas que exporta el Perú desde 1830 hasta 2010, encontrándose que la mediana de duración es de 30 años.
108
Los datos del 2013 y 2014 ya son realizados. Por ello, se asume que en dichos años el índice de precio de materias primas se d esvía de la
convergencia lineal y retoma dicha senda en el 2015 hacia adelante.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
60
SEPARATA ESPECIAL
Índice Nominal de precios de materias primas
(1994=100)
Factor de ajuste cíclico
1
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 2024 2028 2032
Convencional
Estructural
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Precio convencional < Precio estructural
Precio convencional > Precio estructural
1/ El factor de ajuste cíclico es
. Cuando el factor de ajuste cíclico es menor (mayor) a 1, los ingresos
convencionales son mayores (menores) que los ingresos estructurales.
Fuente: BCRP, MEF. Proyecciones MEF.
Para el caso de ingresos no relacionados a recursos naturales, el ajuste cíclico es a través del PBI no primario
109
,
aplicando el f ltro de Hodrick y Prescott con un parámetro de suavizamiento
, convencional para datos anuales.
La estimación mediante el f ltro de Hodrick y Prescott adolece de un problema hacia el f nal de la muestra, así como al
inicio de ella
110
. Para corregir dicho problema, el horizonte de proyección del presente MMM se amplía en 3 años. De
esta forma, la serie de datos a la cual se aplica el f ltro es de frecuencia anual y cubre el periodo 1950 ­ 2021. Para
las proyecciones del PBI no primario, se utilizan las proyecciones de crecimiento del PBI total de la última Encuesta de
Expectativas Macroeconómicas (EEM) que publica el BCRP
111
.
PBI no Primario
(Var. % real)
Factor de ajuste cíclico
1
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Proyección
0,9
0,9
0,9
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,1
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
PBI debajo del potencial
PBI encima del potencial
1/ El factor de ajuste cíclico es
.
(
)
l
i
. Cuando el factor de ajuste cíclico es menor (mayor) a 1,
los ingresos convencionales son mayores (menores) que los ingresos estructurales.
Fuente: BCRP, MEF. Proyecciones MEF.
109
El PBI no primario es la suma del PBI nominal con año base 2007 de los siguientes sectores: Manufactura, Electricidad y agua, Construcción, Comercio y Otros
Servicios.
110
Esto se debe a que dicho f ltro estima la tendencia de la variable para una fecha en particular, mediante el uso de datos previos y posteriores a esa fecha. Sin
embargo, hacia el f nal de la muestra existen problemas para identi f car el valor de la tendencia, puesto que existen cada vez menos datos futuros para tal
estimación.
111
Correspondiente al mes de febrero de 2015. Se utiliza el promedio aritmético de la proyección de analistas, sistema f nanciero y empresas no f nancieras.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
61
SEPARATA ESPECIAL
6.2.2.2 Proyección de Ingresos Convencionales del Gobierno General
Ingresos Convencionales del Gobierno General
(Millones de Nuevos Soles)
2014
1/
2015
2016
2017
2018
I. INGRESOS CONVENCIONALES DEL GG (1+2+3)
126 219
126 942
136 393
145 506
154 853
1. Ingresos corrientes vinculados a RRNN
10 926
8 076
9 047
9 690
9 969
2. Ingresos corrientes no vinculados a RRNN
114 766
118 347
126 896
135 317
144 374
3. Ingresos de capital
526
519
451
499
510
1/ En el 2014, los ingresos no vinculados a RRNN no incluyen los ingresos extraordinarios por S/. 2 748 millones.
Fuente: MEF. Proyecciones MEF.
La proyección de los ingresos f scales convencionales toma en cuenta las variables macroeconómicas consideradas en
el presente MMM, como PBI, demanda interna, importaciones, términos de intercambio, tipo de cambio e inf ación, entre
otros. Además, para la proyección de estos ingresos se excluye los ingresos extraordinarios recaudados en el 2014
112
. En
contraste, para el 2015-2018, los ingresos convencionales incluyen el costo neto de las medidas tributarias aprobadas a
f nes del año pasado (costo f scal neto promedio anual de 0,7% del PBI
113
).
Por rubros, los ingresos vinculados a recursos naturales registrarán una caída promedio real anual de 3,4% en el
horizonte de proyección del MMM, como re f ejo de la caída de los precios de las materias primas que exportamos
a pesar del incremento en volúmenes. Por su parte, los ingresos no vinculados a recursos naturales aumentarán en
aproximadamente S/. 29 608 millones entre 2014 y 2018 (creció 0,4% real anual 2015; crecimiento promedio real anual
2016-2018: 4,4%), como ref ejo del dinamismo de la demanda interna y del mayor esfuerzo de la
Administración Tributaria
por ampliar la base tributaria. Al respecto, cabe señalar que se proyecta que la recaudación por IGV e ISC registren un
crecimiento promedio real anual de 3,3% (crecimiento real anual 2015: 2,4%; crecimiento promedio real anual 2016-18:
3,6%) y 2,4% (crecimiento real anual 2015: -0,5%; crecimiento promedio real anual 2016-18: 3,4%), respectivamente.
6.2.2.3 Proyección de Ingresos Estructurales Totales del Gobierno General
Considerando la proyección de los ingresos corrientes convencionales del Gobierno General y de los factores de ajuste
cíclico, se proyectan los ingresos corrientes estructurales del Gobierno General. Así, entre los años 2014 y 2018, los
ingresos corrientes estructurales del Gobierno General se incrementarán en S/. 33 mil millones: S/. 29 mil millones
se explican por la proyección de ingresos corrientes convencionales (principalmente, los no relacionados a recursos
naturales), S/. 3 mil millones por la posición cíclica del PBI no primario y S/.1 mil millones por la posición cíclica de los
precios de las materias primas que exportamos.
Adicionalmente, a los ingresos corrientes estructurales del Gobierno General se les suma los ingresos de capital que se
asumen que son estructurales en su totalidad. Este tipo de ingresos está compuesto, principalmente, por donaciones y
transferencias de capital que, por su naturaleza, no están relacionadas al ciclo del PBI ni a otra variable económica.
Ingresos Estructurales Totales del Gobierno General
(Millones de Nuevos Soles)
2014
2015
2016
2017
2018
I. INGRESOS CORRIENTES DEL GG
121 042
123 682
134 424
144 127
154 106
1. Ingresos vinculados a RRNN
8 203
5 445
6 631
7 639
8 387
2. Ingresos no vinculados a RRNN
112 839
118 237
127 793
136 488
145 719
II. INGRESOS DE CAPITAL
526
519
451
499
510
III. INGRESOS ESTRUCTURALES TOTALES (I+II)
121 568
124 201
134 875
144 626
154 616
Fuente: SUNAT, PERUPETRO, MEF. Proyecciones MEF.
112
En el 2014 se registraron ingresos extraordinarios no vinculados a recursos naturales de S/. 2 748 millones por la venta de activos de Las Bambas (S/. 1 474
millones) en agosto y de Petrobras (S/. 1 274 millones) en noviembre.
113
Según SUNAT, el costo bruto de las medidas asciende a S/. 4 561 millones en el 2015; S/. 5 375 millones en el 2016; S/.6 654 millones en el 2017; y S/. 6 930
millones en el 2018.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
62
SEPARATA ESPECIAL
6.2.3
Proyecciones del resultado primario de empresas públicas no f nancieras y el pago de intereses del
Sector Público No Financiero (SPNF)
La proyección de resultado primario de empresas públicas no f nancieras considera la puesta en operación del proyecto
de modernización de la re f nería de Talara por parte de Petroperú así como inversiones de Sedapal. Por su parte, la
proyección de pago por intereses es consistente con los requerimientos f nancieros del SPNF y la proyección de deuda
contemplada en la sección de Finanzas Públicas del presente MMM, la cual considera un contexto de mayores costos de
f nanciamiento en el horizonte de proyección.
Resultado Primario de Empresas Públicas e Intereses del SPNF
(Millones de Nuevos Soles)
2014
2015
2016
2017
2018
I. Resultado Primario de Empresas Públicas
-298
-1 141
-1 388
-1 256
-35
II. Intereses del SPNF
6 250
6 299
7 295
8 260
8 878
Fuente: BCRP, MEF. Proyecciones MEF.
6.2.4
Cálculo del Gasto No Financiero del Gobierno General
Una vez def nida la guía ex ante del resultado f scal estructural del Sector Público No Financiero, y considerando la
proyección de ingresos estructurales del Gobierno General (GG), el resultado primario de empresas públicas y el pago
de intereses, se calcula el gasto no f nanciero del Gobierno General:
Reagrupando,
Donde,
es el límite del gasto no f nanciero del GG,
son los ingresos estructurales (corrientes
y de capital) del GG,
d
l
es el resultado primario de las empresas públicas no f nancieras,
p
)
corresponde al pago de intereses de la deuda, y
es el resultado económico estructural del SPNF
que actúa como guía ex ante de la política f scal.
Cabe señalar que la cobertura institucional del Gobierno General incluye al Gobierno Nacional (incluye Seguro Social de
Salud-ESSALUD, Superintendencia de Banca y Seguros ­SBS, Fondo Consolidado de Reserva-FCR, Fondo Nacional
de Ahorro Público-FONAHPU y Sociedades de Bene f cencia), los Gobiernos Regionales, y los Gobiernos Locales;
asimismo, el registro de gasto es en formato económico y, por tanto, está neto de transferencias que se puedan realizar
entre entidades públicas del Gobierno General.
Con ello se obtienen los límites de gasto no f nanciero del Gobierno General (2016: S/. 139 250 millones, 2017: S/. 145
824 millones y 2018: S/. 153 403 millones), que han sido considerados en las proyecciones macro f scales del presente
MMM.
Gasto No Financiero del Gobierno General
1/
(Millones de Nuevos Soles)
2016
2017
2018
I. Ingresos estructurales del Gobierno General
134 875
144 626
154 616
1. Corrientes
134 424
144 127
154 106
2. De capital
451
499
510
II. Resultado Primario de Empresas Públicas
-1 388
-1 256
-35
III. Intereses
7 295
8 260
8 878
IV. Resultado Económico Estructural del SPNF
-13 057
-10 713
-7 701
(% PBI)
-2,0
-1,5
-1,0
V. Gastos No Financieros de Gobierno General (I+II-III-IV)
139 250
145 824
153 403
(% PBI)
21,1
20,5
20,0
1/. Incluye ESSALUD, SBS, FCR, FONAHPU y Sociedades de Benef cencia.
Fuente: Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
63
SEPARATA ESPECIAL
El límite del Gasto no Financiero del Gobierno General de la primera ecuación (1) se asignará entre el Gobierno Nacional
114
y los Gobiernos Regionales y Locales, tomando en consideración el cumplimiento de sus propias reglas f scales.
6.2.5
Determinación de reglas f scales de gasto para los Gobiernos Regionales y Locales
El cálculo de las reglas f scales para los Gobiernos Subnacionales se realiza en el marco de lo establecido en la tercera
disposición complementaria modif catoria de la Ley N° 30281, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año f scal
2015, que modif ca el literal b) del artículo 7 de la LFRTF. En ella se determina que la regla de gasto no f nanciero de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales no puede exceder el límite que resulte de aplicar , al estimado de gasto no
f nanciero del año anterior publicado en el Marco Macroeconómico Multianual correspondiente, la variación porcentual
del promedio móvil de cuatro años de los ingresos anuales, contados a partir del segundo año previo a cada año f scal
correspondiente.
La cobertura de dicha regla considera los Recursos Directamente Recaudados; Canon, sobrecanon, regalías, renta de
aduanas, Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM), Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN);
Impuestos Municipales; así como las Operaciones O f ciales de Crédito que hayan concertado en forma directa. En el
caso de la base de ingresos que determina el crecimiento del gasto no f nanciero, la cobertura es la misma pero se
excluye los ingresos por Operaciones Of ciales de Crédito.
Para f nes del cálculo de la regla del Gobierno Nacional, el estimado del 2015 de la regla de los Gobierno Regionales y
Locales es consistente con lo establecido en el DS N° 084-2014-EF (S/. 17 740 millones, que corresponde a la suma de
la regla de los Gobiernos Regionales y Locales), publicada en abril 2014. Así, considerando el gasto estimado del 2015,
para el 2016-2018, la regla de gasto de los Gobiernos Regionales y Locales corresponde al tope máximo permitido por
la regla para cada Gobierno Regional y Municipalidad.
Gasto No Financiero de los Gobiernos Regionales y Locales,
según la cobertura de la regla f scal
1/
(Millones de Nuevos Soles)
2015
2016
2017
2018
I. Gasto No Financiero de los Gobiernos Regionales
2 680
2 881
2 793
2 648
II. Gasto No Financiero de los Gobiernos Locales
15 060
16 261
16 343
16 010
III. Total
17 740
19 142
19 135
18 658
1/ Los Límites del Gasto no Financiero para cada uno de los gobiernos regionales y locales correspondientes a los años f scales
2015 y 2016 se detallan en los anexos del presente MMM.
Fuente: Proyecciones MEF.
6.2.6
Determinación de la regla f scal de gasto no f nanciero del Gobierno Nacional
La cobertura de la regla de gasto no f nanciero del Gobierno Nacional contempla la ejecución de recursos públicos
registrados en fase devengado, incluyendo sus transferencias a otras entidades del sector público no f nanciero y/o al
sector privado, con la excepción de las "transferencias específ cas" como se def ne líneas más abajo.
Las "transferencias totales" se def nen como aquellas asignaciones desde el Gobierno Nacional que se distribuyen a los
gobiernos regionales y locales por toda fuente de f nanciamiento (Recursos Ordinarios, Donaciones y Transferencias,
Recursos Determinados, y Operaciones O f ciales de Crédito), sujetas a los supuestos macroeconómicos del presente
MMM. Entre ellas están: Recursos Ordinarios para gobiernos regionales, transferencias de partidas y continuidad de
inversiones por Recursos Ordinarios para gobiernos locales, Programa de Vaso de Leche, FONIPREL, FONIE, Plan de
Incentivos, entre otros. Cabe señalar, que las transferencias a empresas públicas y/o al sector privado se registran como
gasto devengado del Gobierno Nacional.
Las "transferencias específ cas" son aquellas que se f nancian con Recursos Determinados (sujetas a los supuestos
macroeconómicos del presente MMM), que no dependen de la discrecionalidad del Gobierno Nacional y
, por tanto,
se incorporan como recursos propios de los gobiernos regionales y locales. Entre ellas están: Canon, Sobrecanon y
Regalías, Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea
(FOCAM), y Participación en Renta de Aduanas.
114
Para el cálculo de la regla del Gobierno Nacional, se incluye el gasto no f nanciero de ESSALUD, SBS, FCR, FONAHPU y Sociedades de Benef cencia.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
64
SEPARATA ESPECIAL
Así, considerando el límite del Gasto no Financiero del Gobierno General y los topes derivados de las reglas de gasto de
los Gobiernos Regionales y Locales
115
, se obtienen la regla de gasto no f nanciero del Gobierno Nacional (2016: S/. 120
108 millones, 2017: S/. 126 689 millones y 2018: S/. 134 746 millones).
Regla de Gasto del Gobierno Nacional
1/.
(Millones de Nuevos Soles)
Promedio
2016-2018
I. Gasto No Financiero del Gobierno General
139 250
145 824
153 403
146 159
(Var.% real)
3,0
2,2
2,9
2,7
II. Gasto No Financiero de los Gobiernos Regionales según cobertura de la regla fiscal
2 881
2 793
2 648
2 774
(Var.% real)
5,0
-5,4
-7,2
-2,6
III. Gasto No Financiero de los Gobiernos Locales según cobertura de la regla fiscal
16 261
16 343
16 010
16 204
(Var.% real)
5,5
-2,0
-4,2
-0,2
IV. Gasto No Financiero del Gobierno Nacional (I-II-III)
120 108
126 689
134 746
127 181
(Var.% real)
-0,6
2,9
4,0
2,1
(Var. en millones)
2 044
6 581
8 057
5 561
Nota:
Gasto No Financiero del Gobierno Nacional en Clasificación Presupuestal
2
113 533
119 443
126 787
119 921
2016
2017
2018
1/. Incluye entidades no consideradas en el presupuesto: ESSALUD, SBS, FCR, FONAHPU y Sociedades de Benef cencia.
2/. Incluye solo entidades contempladas en el presupuesto.
Fuente: Proyecciones MEF.
6.2.7
Regla de gasto de planilla y pensiones del Gobierno Nacional
De acuerdo al numeral 6.4 del artículo 6 de la Ley N° 30099, el Gasto No Financiero del Gobierno Nacional en materia de
personal permanente o temporal, cualquiera sea su régimen de contratación, y en pensiones, incluyendo las transferencias
que efectúe para f nanciar dichos rubros, no puede ser mayor al límite que se determine aplicando la tasa de crecimiento
del PBI potencial en términos nominales al límite estimado de gasto no f nanciero en materia de personal y pensiones del
año anterior. Para la determinación del límite nominal de este gasto se utiliza el punto medio del rango meta de inf ación
establecido por el Banco Central de Reserva de Perú.
Consistente con las proyecciones actuales, se proyecta que el crecimiento potencial de la economía en términos reales se
ubicará en promedio en 5,0% para el 2016-2018. Estas proyecciones del crecimiento potencial se obtienen del promedio
de diferentes metodologías, como f ltros
116
univariados de Hodrick y Prescott, Baxter y King, etc., y otras con criterios
económicos en su elaboración (función de producción, f ltro de Kalman con Curva de Phillips, entre otros).
Cabe señalar que el estimado del 2015 del presente MMM respeta el límite establecido en el Decreto Supremo N° 084-
2014-EF (S/. 56 332 millones). Así, considerando el crecimiento real del PBI potencial mencionado en el párrafo anterior,
y una inf ación del 2% en línea con rango meta establecido por el Banco Central de Reserva de Perú, se proyectan reglas
de gasto de planilla y pensiones de S/. 60 332 millones, S/. 64 615 millones y S/. 69 203 millones para los años 2016,
2017 y 2018, respectivamente.
Regla de gasto de planilla y pensiones del Gobierno Nacional
1/
2016
2017
2018
I. Regla (Millones de S/.)
60 332
64 615
69 203
Var. % nominal
2/
7,1
7,1
7,1
Var. % real PBI potencial
5,0
5,0
5,0
Inflación (%)
2,0
2,0
2,0
1/. Incluye ESSALUD, SBS, FCR, FONAHPU, Sociedades de Benef cencia.
2/. Cálculo: Var.% nominal = ((1+Var.% real PBI Potencial)*(1+inf ación)-1)*100
Fuente: Proyecciones MEF.
115
Se realiza el cálculo de las Reglas Fiscales para cada Gobierno Regional y Municipalidad.
116
Los f ltros estadísticos adolecen problemas hacia el f nal de la muestra, así como al inicio de ella, esto se debe a que los f ltros estiman la tendencia de la
variable para una fecha en particular, mediante el uso de datos previos y posteriores a esa fecha. Sin embargo, hacia el f nal de la muestra existen problemas
para identif car el valor de la tendencia, puesto que existen cada vez menos datos futuros para tal estimación. Para corregir dicho problem
a, el horizonte
de proyección del presente MMM se amplía en 3 años (para el 2019 se utilizan las proyecciones del FMI y para el periodo 2020-20
21 se asume el mismo
crecimiento del 2019).
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
65
SEPARATA ESPECIAL
7.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS PROYECCIONES
El actual entorno macroeconómico plantea varios riesgos a la proyección de crecimiento del presente MMM.
Tal como se señala en la sección de "Escenario Internacional", el contexto internacional plantea riesgos macro-
f nancieros como una salida repentina y abrupta de capitales desde economías emergentes o una mayor caída
de precios de materias primas ante una desaceleración más marcada de China. En el frente interno se presentan
riesgos latentes que podrían generar un sesgo a la baja en la proyección de crecimiento establecida en el presente
MMM: (i) estancamiento o deterioro de las expectativas y marcada desaceleración del consumo privado; (ii) contracción
o nulo crecimiento del f nanciamiento, en especial, para familias; (iii) subejecución de la Línea 2 del Metro de Lima, de
la Ref nería Talara y/o mayor subejecución de la inversión pública regional y local; (iv) normalización de la producción
primaria más lenta que lo proyectado y aparición de nuevos choques primarios negativos como menor producción de
lotes importantes de hidrocarburos debido a la caída del precio del petróleo y/o presencia de un Fenómeno de "El Niño"
de intensidad mayor a la considerada en las proyecciones.
Así, se han seleccionado tres escenarios de riesgos, locales y externos, para simular su impacto sobre la economía
peruana y diseñar la respuesta de política f scal óptima en cada uno de dichos escenarios:
·
Deterioro de las expectativas del sector privado.
·
Reversión repentina de los de f ujos de capital o Sudden Stop.
·
Fenómeno de "El Niño" de Intensidad Fuerte (magnitud similar a evento 1997-1998).
Cuadro Resumen de Escenarios de Riesgos
Escenarios
Probabilidad
Relativa
1
Impacto
Respuesta de Política Fiscal
1.Deterioro de las expectativas del sector privado.
Mediana
Alto
Se potencia el estabilizador automático de ingresos. Dada la
naturaleza persistente del choque, el gasto público deberá ajustarse
al nuevo equilibrio de ingresos fiscales permanentes, consistente
con el escenario de convergencia de un déficit de -1,0% del PBI
hacia el final del horizonte de proyección, tal como se establece en
el escenario base.
2. Reversión repentina de los flujos de capital o
Sudden Stop.
Mediana/Baja
Alto
Rápida inyección de liquidez en el sistema financiero, con el
objetivo de evitar que el choque se amplifique y tenga un mayor
impacto en el sector real (subastas de depósitos del sector público,
recompra de valores, fondos de garantía, líneas de crédito
contingentes con el exterior).
Se potencia el estabilizador automático de ingresos.
3. Fenómeno de "El Niño" de intensidad Fuerte
(magnitud similar a 1997-1998).
Baja
Alto
Para el periodo del choque se aplican medidas de gasto transitorias
y contraciclicas previstas en el literal b del artículo 6.2 de la Ley N°
30099, y hacia adelante se busca minimizar el desvío respecto de
la senda establecida en el escenario base, de un déficit de -1,0%
del PBI al final del horizonte de proyección.
1/ Se consideran probabilidades relativas a los escenarios de riesgo.
Fuente: MEF.
7.1
Escenario de riesgo I: Deterioro de las expectativas del sector privado
Las expectativas de los agentes económicos juegan un rol importante como predictor
117
de la evolución futura
de la actividad económica, al inf uir sobre las decisiones de gasto de los agentes privados. En el caso de Perú, se
observa una alta correlación entre las expectativas, la inversión privada, el empleo y el consumo privado. Por ejemplo,
para el periodo 2003-2014, existe una correlación positiva de 0,8 entre el indicador de expectativas de inversión
118
rezagada en dos trimestres y la inversión privada; por su parte, existe una correlación de 0,5 entre el indicador de
expectativas de consumo
119
rezagada dos trimestres y el consumo privado. Cabe resaltar que esta relación se estrecha
117
i) Are business tendency surveys useful to forecast private investment in Peru? A non-linear approach - Arenas y Morales (2013); ii) El Índice de Conf anza del
Consumidor y proyecciones de corto plazo del consumo privado en Perú. Cuenca, Flores y Morales (2011).
118
Para el caso de las expectativas de inversión se utiliza el índice de con f anza para invertir calculada por APOYO Consultoría a través de un sondeo a los
ejecutivos de las más de 300 empresas clientes del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE), en el que son consultados directamen te sobre los planes de
inversión en sus compañías en los próximos 6 meses. En el sondeo, hay 3 posibles respuestas para los planes de inversión: acele rar, mantener o reducir. El
indicador de expectativas de inversión que se utiliza en este análisis es la diferencia entre el porcentaje de los que acelerarán sus planes de inversión y los que
desean reducirlos.
119
En el caso de las expectativas de consumo se utiliza el Índice de Con f anza del Consumidor de APOYO Consultoría (INDICCA) que recoge la percepción
presente y futura de los consumidores en torno a tres componentes: situación económica familiar , situación laboral y entorno de precios; con el f n de tener
un acercamiento a la percepción subjetiva en los consumidores de su situación económica y capacidad de consumo. Este indicador
puede tomar valores
entre 0 y 100 puntos, ref ejando con ello el grado de optimismo o pesimismo en la población, donde 100 puntos representan el máximo nivel de con f anza. La
elaboración de este indicador se realiza en base a encuestas realizadas por Ipsos Perú sobre una muestra de alrededor de 500 pe rsonas residentes en Lima
Metropolitana.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
66
SEPARATA ESPECIAL
en mayor proporción en episodios de deterioro de expectativas "gatillado" por choques externos que en escenarios de
caída de expectativas por eventos internos. Así, se puede observar que durante la crisis f nanciera internacional (2008-
2009), el índice de expectativas de inversión se redujo en 85 p.p. entre el 2T2008 (máximo nivel durante el 2008) y el
1T2009 y el crecimiento de la inversión privada, en el mismo periodo, pasó de 32,2% a -16,2% (caída de -48,4 p.p.). Por
su parte, durante el periodo de elecciones presidenciales del año 201 1 el índice de expectativas de inversión cayó 63
puntos entre el 1T2011 (nivel máximo de dicho año) y el 2T2011, pero el crecimiento de la inversión privada solo se redujo
en 2,2 p.p. en el mismo periodo, cayó 5,7 p.p. entre el 1T2011 y 3T2011 (1T2011: 14,5% y 3T2011: 8,8%).
Inversión Privada y Expectativas de Inversión
(Var.% anual, % de encuestados)
Consumo Privado y Expectativas de Consumo
(Var.% anual, Puntos)
-35
-25
-15
-5
5
15
25
35
45
55
65
-25
-15
-5
5
15
25
35
II-04 III-05 IV-06 I-08 II-09 III-10 IV-11 I-13 II-14 III-15
Inversión privada (eje izq.)
Expectativas de inversión (t-2)
Elecciones
Presidenciales
(2006)
Crisis Financiera
Internacional (2009)
Elecciones
Presidenciales
(2011)
Volatilidad
Financiera (2014)
34
39
44
49
54
59
0
2
4
6
8
10
12
14
II-04 III-05 IV-06 I-08 II-09 III-10 IV-11 I-13 II-14 III-15
Consumo privado (eje izq.)
Expectativas de consumo (t-2)
Volatilidad
Financiera (2014)
Crisis Financiera
Interrnacional (2009)
Conflictos sociales
(2004)
Inversión Privada y Empleo
(Var.% anual)
Empleo y Consumo Privado
(Var.% anual)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-20
-10
0
10
20
30
40
II-07
III-08
IV-09
I-11
II-12
III-13
IV-14
Inversión Privada (eje izq.)
Empleo Urbano
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
2
4
6
8
10
12
14
II-07
III-08
IV-09
I-11
II-12
III-13
IV-14
Consumo Privado (eje izq.)
Empleo Urbano
Fuente: Apoyo, INEI, BCRP.
Las expectativas de inversión sufren reversiones abruptas ante factores externos y/o internos.
Estimaciones
econométricas propias señalan que en torno al 65% de la variabilidad de las expectativas de inversión se debe a factores
externos como cambios en las condiciones internacionales (variaciones en la tasa de interés internacional, volatilidad
f nanciera, precio de materias primas y crecimiento de los socios comerciales)
y 35% a factores internos (ciclo electoral,
ruido político, etc.)
120
. Por su parte, el índice de conf anza del consumidor muestra un patrón más estable y autorregresivo,
que se ref eja en parte en el suavizamiento del consumo privado. En este contexto, se estima que por una reducción
de 10 puntos en las expectativas de inversión, la tasa de crecimiento de la inversión privada cae en torno a 3,0 p.p. (la
del PBI cae en 0,6 p.p.), y por una reducción de 10 puntos en las expectativas de consumo, la tasa de crecimiento del
consumo privado se reduce en 1 p.p. (la del PBI cae en 0,6 p.p.). Cabe señalar que el consumo privado equivale a casi
3 veces la inversión privada.
120
La descomposición de varianza de las expectativas de inversión se desarrolló en base a un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) en donde se consideró
las siguientes variables endógenas: índice de volatilidad f nanciera, tasa de interés de bonos del tesoro norteamericano a 10 años, el crecimiento de los socios
comerciales, índice de precios de exportación y el indicador de expectativas de inversión de Perú. Asimismo, se incorporó, de forma exógena, variables f cticias
(dummies) para periodos de alta inestabilidad como ciclos electorales. Los datos utilizados representan las tasas de crecimiento de las variables mencionadas
con periodicidad trimestral, para el periodo 1T2003-1T2015.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
67
SEPARATA ESPECIAL
Asimismo, al obtener el factor común de las expectativas de inversión de los países que conforman LA4 (Brasil,
Chile, Colombia y México)
121
, a través del análisis de componentes principales
122
, se observa una alta correlación
con las de Perú (0,6). Cabe mencionar que este factor común (LA4), en la medida que es un componente que se repite
en todos los países analizados, es atribuible a factores externos, por lo que se inf ere que la diferencia de éste respecto
al indicador de expectativas de cada país se debe a factores idiosincráticos.
Expectativas de Inversión
(puntos)
Correlaciones entre las Expectativas de
Inversión de cada país y el Indicador de
Expectativas de Inversión de la LA4
45
46
47
48
49
50
51
52
53
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
III-05 IV-06
I-08
II-09
III-10 IV-11
I-13
II-14
Perú (eje izq.)
LA4
I-15
Elecciones
Presidenciales
(2006)
Elecciones
Presidenciales
(2011)
Expectativas de
Inversión de:
Indicador de Expectativas
de Inversión de LA4
Brasil
0,4
Chile
0,6
Colombia
0,5
México
0,4
Perú
0,6
Fuente: Apoyo, Bloomberg, ICARE, INEGI.
Los choques de expectativas son altamente persistentes y, por tanto, tienen efectos permanentes. Estimaciones
econométricas propias de modelos lineales y no lineales muestran una gran persistencia en la dinámica de las
expectativas. Por ejemplo, al estimar un modelo Markov Switching con dos regímenes (optimista y pesimista) se encuentra
que la probabilidad de mantenerse en el régimen pesimista, una vez en él, es de 0,9 (una duración aproximada de 17
trimestres)
123
.
En este escenario de riesgo, se asume que se "gatillan" una serie de eventos externos y/o internos que reducen
el nivel de indicador de expectativas hasta niveles de la crisis del 2009; sin embargo, a diferencia de dicho
evento, se asume que el choque es más persistente. Se estimaron las siguientes elasticidades: i) por una reducción
en 10 puntos de las expectativas de inversión, el crecimiento de la inversión privada cae en torno a 3,0 p.p.; ii) por una
reducción de 3,0 p.p. del crecimiento de la inversión privada, el empleo se contrae en 0,9 p.p.; iii) por una reducción de
0,9 p.p. del crecimiento del empleo, el crecimiento del consumo privado cae en 0,5 p.p. y
, vi) por una reducción de 1 punto
en las expectativas del consumo, el crecimiento del consumo privado se reduce en 0,1 p.p. Finalmente se estima, que por
una reducción de 1 p.p. en el crecimiento de la inversión privada, el crecimiento de las importaciones de bienes de capital
se reducen en 0,5 p.p. y el crecimiento de las importaciones de insumos en 0,2 p.p.; por su parte, por una desaceleración
de 1 p.p. en el crecimiento del consumo privado las importaciones de bienes de consumo se reducen en 0,7 p.p.
124
Con un escenario de riesgo como el planteado, y asumiendo hasta este momento ninguna repuesta de política
económica, el crecimiento del PBI alcanzaría un "piso" de 2,5% en el momento del choque inicial para, luego
de tres años, converger a una tasa de crecimiento de 4,0%; esto es, el crecimiento promedio del PBI bajo este
escenario de riesgo sería aproximadamente 2,2 p.p. por debajo del crecimiento proyectado en el escenario
base. Cabe señalar que, la alta persistencia de choques de expectativas, reduciría el crecimiento potencial de
la economía, en torno a 3,0%. Cabe señalar que, si bien el crecimiento anual de 3,0% está por debajo del promedio
histórico 1950-2014 (4,0%), en el periodo histórico señalado el ratio promedio de inversión privada sobre PBI era de
15,7%, mientras que en la actualidad es de 20,3%.
Los principales factores que afectarían al crecimiento del PBI, son:
i) retraso de los planes de inversión
125
; ii) caída del empleo e ingreso de las familias; iii) menor crecimiento del consumo
121
En Brasil es el índice de conf anza empresarial, publicado por la Confederación Nacional de Industrias (CNI). Para Chile es el Indicador Mensual de Conf anza
Empresarial, elaborado por Icare. Finalmente, para México es el índice de conf anza empresarial generado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). En Colombia es el índice de con f anza empresarial de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). Todos son basados
en encuestas, y son índices de 0 a 100, en donde el quiebre es 50 puntos; niveles mayores (menores) a ese nivel signi f ca que se tiene una expectativa de
expansión (contracción).
122
El análisis de componentes principales es una técnica estadística utilizada para reducir la dimensionalidad de un conjunto de datos. Intuitivamente la técnica
sirve para hallar las causas de la variabilidad conjunta de un conjunto de datos y ordenarlas por importancia.
123
La duración es igual a 1/(1-probabilidad).
124
Estas elasticidades se estimaron con las tasas de crecimiento de cada una de las variables para el periodo 2003-2014 con datos trimestrales. La metodología
econométrica utilizada es el GMM (Generalized Method of Moments), y se utilizaron los rezagos de las variables exógenas como instrumento.
125
La inversión privada, excluyendo el sector minero, equivale al 70% de la inversión privada total (15% del PBI). Ésta es el tip o de inversión más sensible a
choques de expectativas.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
68
SEPARATA ESPECIAL
privado; y, iv) un menor crecimiento de la actividad económica, que retroalimenta el deterioro de las expectativas de la
economía. Adicionalmente, para medir el impacto neto en el crecimiento del PBI se considera un menor dinamismo de las
importaciones (de bienes de capital, insumos y de bienes de consumo) como resultado de la desaceleración de la inversión
privada y el consumo privado. La inversión privada registraría una caída en torno a -5,5%; cabe señalar que en la crisis
del 2009 la inversión privada cayó -9,1% mientras que en la crisis de 1999 cayó -15,2%. El ratio de la inversión privada
pasaría de un 20% del PBI a niveles de 15,0%, similares a los registrados en el periodo previo al boom externo (promedio:
2002-2006: 14,0% del PBI). Por su parte, el consumo privado crecería en torno a 2,5% -3,0% en un contexto en el cual
el potencial de crecimiento de la economía se reduce a 3,0% y se genera un ahorro precaucionario, como re f ejo de la
incertidumbre respecto de la convergencia a ese nuevo crecimiento potencial. Asimismo, cabe señalar que el escenario
de riesgo asume que se mantiene la fase de entrada en producción de los proyectos mineros (Constancia, Ampliación de
Cerro Verde y el Megaproyecto Las Bambas) así como la construcción de megaproyectos de infraestructura (Gasoducto
Sur Peruano, Línea 2 del Metro de Lima, Nodo Energético del Sur , etc.), puesto que son insensibles a estos eventos.
Dichos proyectos ponen un "piso" al crecimiento del PBI y moderan el impacto del escenario de riesgo diseñado.
Mecanismo de Transmisión de las Expectativas de los Agentes Privados
Deterioro de
Expectativas
Expectativas de
Inversión
Expectativas de
Consumo
Inversión
Privada
Consumo
Privado
PBI
Empleo
Importaciones
Expectativas de
la Economía
Principales Resultados en el Escenario de Estrés por Deterioro de Expectativas
2013
2014
2015
t
t+1
t+2
t+3
t
t+1
t+2
t+3
PBI (Var.% real)
5,8
2,4
4,2
5,5
5,5
5,5
5,5
2,5
3,0
3,5
4,0
Consumo Privado (Var.% real )
5,3
4,1
4,5
4,5
4,8
4,8
4,8
2,5
3,0
3,0
3,0
Inversión Privada (Var.% real)
6,5
-1,6
1,5
3,0
4,5
5,0
5,0
-6,0
-5,0
-3,5
-3,5
Importaciones (Var.% real)
3,6
-1,4
3,3
3,3
3,5
3,5
3,5
-4,0
-3,7
-2,0
-2,0
Inflación Acumulada (Var. %)
2,9
3,2
2,5
2,5
2,5
2,0
2,0
1,8
1,5
1,5
1,5
Escenario Base
Escenario Estrés
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
PBI
(Var. % anual)
Inversión Privada
(% del PBI)
0
2
4
6
8
10
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 t t+1 t+2 t+3
Escenario Base
Escenario Estrés
13
15
17
19
21
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 t t+1t+2t+3
Escenario Base
Escenario de Riesgo
Fuente: BCRP, INEI, Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
69
SEPARATA ESPECIAL
En este escenario de simulación, que implica un impacto permanente en las cuentas f scales dado la naturaleza
persistente del choque, la respuesta de política f scal no asume una respuesta contracíclica por el lado del gasto,
buscando potenciar el estabilizador automático de los ingresos. Así, hacia el último año del horizonte de proyección,
los ingresos del Gobierno General acumularían una pérdida de aproximadamente S/. 13 mil millones (2% del PBI)
respecto del escenario base. De esta forma, de no darse ningún ajuste del gasto público, el déf cit f scal del escenario de
simulación converge a niveles de -3,0% del PBI, alejándose de la senda de convergencia a un dé f cit de -1,0% del PBI,
señalada en el escenario base. La deuda pública se incrementaría en 3,1 p.p. del PBI en promedio y alcanza el 25,1%
del PBI hacia el periodo f nal de la simulación. Este mayor endeudamiento se encuentra explicado principalmente por
mayores déf cit f scales, un menor nivel de PBI y una fuerte depreciación del Nuevo Sol, que contribuyen en 1,2, 1,2 y
0,7 p.p. del PBI, respectivamente.
Dada la naturaleza persistente del choque, se requiere un esfuerzo
f scal por reducir el gasto público y/o aumentar
los ingresos f scales permanentes (ampliación de la base tributaria, reducción de exoneraciones tributarias, etc.)
para no desviarse del escenario de convergencia de un dé f cit de -1,0% del PBI hacia el f nal del horizonte de
proyección, tal como señala el escenario base. La reducción de gastos y/o incremento de ingresos públicos
permanentes deberá diseñarse de forma de minimizar su impacto sobre la actividad económica.
Impactos simulados de Estrés por Deterioro de Expectativas sobre variables f scales
(Millones de Nuevos Soles)
2015
t
t+1
t+2
t
t+1
t+2
Ingresos del Gobierno General
126 942
136 393
145 506
154 853
133 459
136 644
141 712
% del PBI
20,7
20,7
20,4
20,1
20,8
20,2
19,8
Gasto no financieros del Gobierno General
132 046
139 250
145 824
153 403
139 250
145 824
153 403
% del PBI
21,5
21,1
20,5
20,0
21,7
21,5
21,5
Resultado económico
-12 544
-11 539
-9 833
-7 464
-14 652
-19 243
-21 425
% del PBI
-2,0
-1,7
-1,4
-1,0
-2,3
-2,8
-3,0
Saldo de deuda pública
127 378
141 839
151 113
160 133
149 314
165 537
179 104
% del PBI
20,7
21,5
21,2
20,8
23,3
24,5
25,1
Escenario Base
Escenario Estrés
Fuente: Proyecciones MEF.
Adicionalmente, en la medida que fuese un choque permanente originado por factores internos, la respuesta
de política pública debería estar enfocada en solucionar el problema
que originó este deterioro de las
expectativas.
7.2
Escenario de riesgo II: Reversión repentina de los de f ujos de capital o sudden stop
Un evento de reversión repentina de los f ujos de capitales o sudden stop (SS) se caracteriza por una caída
súbita en los f ujos netos de capital, incremento en la percepción de riesgo y mayores costos
f nancieros
internacionales; la recuperación suele ser muy rápida ("en forma de V") pero con un bajo crecimiento del crédito
y de la inversión privada; esto último genera un impacto sobre el potencial de crecimiento en el mediano plazo.
Calvo, Izquierdo y Mejía (2004)
126
def nen un evento de SS como un episodio que comienza cuando un país sufre una
caída en los f ujos netos de capital superior a una desviación estándar por debajo de la media para dicho país. Además,
el episodio debe incluir al menos un período en el que la caída en los f ujos de capital exceda 2 desviaciones estándar
por debajo de la media. Por su parte, Calvo, Izquierdo y Talvi (2006)
127
def nen un episodio de SS sistémico (3S) como
el evento conjunto de: i) episodio de SS a lo Calvo, Izquierdo y Mejía (2004) y , ii) aumento del spread EMBI superior a
una desviación estándar por encima de la media para dicho país; además este episodio incluye al menos un período en
el que el aumento del spread EMBI
128
excede 2 desviaciones estándar por encima de la media del país. Cabe señalar
que, según el FMI, la probabilidad que un episodio de crecimiento alto termine el mismo año en un evento de SS es
superior al 20%
129
. Además, el FMI estima que de los 87 episodios de fuertes entradas netas de capital privado hacia
economías emergentes y desarrolladas entre 1987-2006, 34 terminaron en episodios de SS y 13 desencadenaron crisis
cambiarias
130
.
126
"On the Empirics of Sudden Stops: The Relevance of Balance-Sheet Effects". NBER, WP 10520.
127
"Phoenix miracles in Emerging Markets: recovering without credit from systemic f nancial crises". NBER, WP 12101.
128
Índice de Bonos de Mercados Emergentes elaborado por el J.P. Morgan que ref eja los retornos del portafolio de deuda de cada país. Se mide en puntos básicos
(p.b.) y corresponde al diferencial de rendimientos con respecto al bono del Tesoro de EE.UU. de similar duración de la deuda en cuestión.
129
FMI. World Economic Outlook. Octubre 2012.
130
FMI. World Economic Outlook. Octubre, 2007.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
70
SEPARATA ESPECIAL
Economías Desarrolladas y Emergentes:
Probabilidad que una expansión termine
1
(Efectos de diversos choques, porcentaje)
Economías Desarrolladas
2
y Emergentes:
Episodios de Grandes Entradas de Capital
(1987-2006)
0
5
10
15
20
25
Aumento en la tasa de
interés de EE.UU.
Caída de los términos
de intercambio
Aumento en la
incertidumbre global
Recesión en las
emergentes
Sudden stop
1987-1998 1999-2006
Total
Número de Episodios
53
34
87
Tamaño promedio
3
4,7
5,1
4,9
(% del PBI)
(5,3)
(5,8)
(5,6)
Duración
3
3,0
1,5
2,3
(en años)
(3,3)
(2,6)
(3,0)
N° de episodios que
finalizaron abruptamente
26
14
40
En sudden stop
22
12
34
En crisis cambiaria
10
3
13
Episodios Finalizados
1/. Efecto contemporáneo, es decir, la probabilidad que la expansión termine y una recesión se inicie en el mismo año
del choque.
2/. Este grupo incluye solo a Australia, Canadá, Dinamarca, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia y Suiza.
3/. Mediana entre episodios, media en paréntesis.
Fuente: FMI, WEO Octubre 2012 - WEO Octubre 2007.
Un evento de SS ocurre ante "gatillos" externos y, en economías como la peruana, genera impactos sobre
variables reales, precios relativos y equilibrios macroeconómicos: caída del PBI, la inversión privada y
el crédito, incremento del tipo de cambio real y la inflación y reducción del déficit en cuenta corriente.
Reinhart y Reinhart (2009)
131
sugieren que las fluctuaciones abruptas en los flujos de capital tienden a estar
asociadas en gran medida a factores externos.
De esta forma, en la situación actual, la probabilidad de un evento
de SS aumenta ante choques externos negativos como cambios en los precios de las materias primas, tasa de
interés internacional y/o deterioro en los fundamentos económicos de países emergentes representativos como
Brasil o Rusia.
La magnitud del impacto de un evento de SS puede ampli
f carse por características idiosincráticas de una
economía como el nivel de dolarización y tamaño del sector transable. Un evento de SS genera una depreciación
real que, en situaciones de alta dolarización, activa un efecto hoja de balance adverso sobre los agentes económicos,
acrecentando el impacto adverso del SS, a través de una menor inversión, menor consumo, incremento de los ratios
de morosidad y menor oferta crediticia. Por otro lado, el tamaño del sector de bienes transables, entendido como la
cantidad de exportaciones como proporción del PBI, también puede incidir sobre el impacto de un episodio de SS.
Mientras más grande el sector transable de una economía, menor la depreciación real requerida para absorber el choque
del SS y reducir el dé f cit en cuenta corriente y , por tanto, menor el efecto de hoja de balance. Así, Frankel y Cavallo
(2004)
132
describen que entre más abierta sea una economía, mayor será el benef cio de la depreciación sobre el sector
exportador.
En los últimos años se ha registrado una fuerte entrada de flujos de capital privados a la región debido
a condiciones financieras internacionales favorables, con políticas monetarias muy expansivas, e
incremento de precio de materias primas que impulsaron las perspectivas de crecimiento
. De esta manera,
de acuerdo a la CEPAL, mientras que entre 2002-2006 las entradas netas de capital privado a LA6 situaron en
promedio en 1,3% del PBI y tenían una tendencia decreciente, a partir del 2007 éstas se multiplicaron casi por
tres
133
.
131
"Capital f ow bonanzas: An encompassing view of the past and present", NBER International Seminar in Macroeconomics 2008, ed. Jeffrey Frankel y Christopher
Pissarides, 1­54.
132
"Does openness to trade make countries more vulnerable to sudden stops, or less? Using gravity to establish causality", NBER WP N° 10957.
133
Información disponible al 2014.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
71
SEPARATA ESPECIAL
LA6: Entradas Netas de Capital Privado
(% del PBI)
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Flujos de cartera
Inversión Extranjera Directa - IED
Otros flujos
Fuente: CEPAL.
En los años 1998-1999 y 2008-2009, la economía peruana enfrentó periodos de salidas abruptas de capitales.
El primero de los periodos coincide con la crisis asiática y rusa y el segundo periodo con la última crisis
f nanciera
internacional. En ambos casos, los f ujos de capitales privados netos tuvieron una reversión abrupta respecto al año previo
cayendo en el primer período 6,8% del PBI y 12,7% del PBI en el segundo periodo. Esto generó un impacto negativo en
las tasas de crecimiento del PBI, de la inversión privada y del crédito al sector privado. Las tasas de crecimiento del PBI
se desaceleraron fuertemente llegando a 0,0% en 1999
134
(1998: 1,4%
135
) y a 2,0% en 2009
136
(2008: 10,4%
137
). Cabe
destacar el signif cativo ajuste de la inversión, caída de -19,8% en el año posterior a la crisis rusa. Asimismo, la inversión
total como porcentaje del PBI se redujo a 11,5% del PBI en 1999 (1998: 18,5% del PBI) y a 17,7% del PBI en 2009 (2008:
21,4% del PBI).
Mecanismo de Transmisión de un
episodio de SS
Efectos de dos Últimas Crisis en la
economía peruana
Reversión de
flujos de capital
Tipo de Cambio
Liquidez /
Crédito
Consumo
Privado
PBI
Empleo /
Ingreso
Inversión
Privada
Importaciones
Tasa de interés
en dólares
Prima por
riesgo
4T97-3T98 4T98-3T99 4T07-3T08 4T08-3T09
Sector Externo (% del PBI)
Flujos de Capital Privados Netos
6,6
-0,4
13,1
-1,1
Cuenta Corriente
-7,0
-3,0
-2,9
-1,7
Exportaciones
10,1
12,3
27,1
21,5
No Tradicionales
3,6
3,8
6,2
5,4
Sector Real (Var. % anual)
PBI
1,4
0,0
10,4
2,0
Demanda interna
2,9
-7,0
14,3
-0,1
Inversión Privada
10,7
-19,8
27,0
-3,8
Inversión Privada (% del PBI)
18,5
11,5
21,4
17,7
Importaciones
8,0
-16,0
22,9
-8,2
Tipo de Cambio Real (Var. % anual)
-3,2
10,2
-2,8
-3,6
Morosidad Bancaria
1
(% del crédito total)
6,1
9,0
1,3
1,5
Infación Promedio (Var. % del IPC)
7,5
4,0
5,0
4,5
Crédito al Sector Privado
2
Total (Var. % trim. prom.)
17,4
-2,7
34,3
14,0
Moneda Extranjera
5,2
-1,5
6,4
0,2
1/ Considera el Ratio entre la Cartera Atrasada (suma de los créditos vencidos y en cobranza judicial) y el crédito total
del sistema bancario.
2/ Se ha considerado variaciones porcentuales trimestrales.
Fuente: BCRP, SBS, SUNAT.
134
Periodo 4T1998-3T1999.
135
Periodo 4T1997-3T1998.
136
Periodo 4T2008-3T2009.
137
Periodo 4T2007-3T2008.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
72
SEPARATA ESPECIAL
En este contexto, se simula un escenario de reversión repentina de los f ujos de capital privados netos en torno
a 10,0% del PBI (similar a la registrado en promedio en 1998-1999 y 2008-2009), un incremento del índice de
volatilidad f nanciera internacional VIX (proxy de una mayor percepción de riesgo) y un aumento de la tasa de
interés de la Fed, mayor al descontado por la actual curva de futuros. Asimismo, cabe señalar que un escenario de
SS puede ser "gatillado" por una caída en los precios de las materias primas que afecte los equilibrios macroeconómicos
y perspectivas de crecimiento de países emergentes representativos como Brasil o Rusia. Sin embargo, el escenario
base del presente MMM ya considera un entorno de precios bajos de materias primas.
Los impactos de este escenario de riesgo se cuanti f can a través de un modelo semiestructural basado en
el modelo neokeynesiano con expectativas racionales para una economía pequeña y abierta con dolarización
parcial desarrollado por Salas (2011)
138
y Han (2014)
139
, el cual es complementado por regresiones "satélites" que
buscan capturar el impacto de este escenario de riesgo sobre componentes del PBI como la inversión privada,
consumo privado, importaciones, entre otros . El modelo semiestructural consiste en un conjunto de ecuaciones
de comportamiento que se estima por el Método Generalizado de Momentos: (i) ecuación de demanda agregada, ii)
ecuación de curva de Phillips, iii) ecuación de regla de política monetaria (tasa de interés de corto plazo en moneda
doméstica), iv) ecuación de paridad descubierta de tasas de interés, v) ecuación de expectativas del tipo de cambio, vi)
ecuación para el tipo de cambio real, vii) ecuación para los términos de intercambio, y viii) ecuación para la tasa de interés
de corto plazo en dólares.
Asimismo, los resultados también consideran las características de la economía peruana, en términos de
dolarización y tamaño del sector transable . Actualmente, la dolarización del crédito al sector privado equivale a
15% del PBI
140
(1998: 23,6%; 2008: 15,3%) mientras que las exportaciones nominales, excluyendo metales, petróleo
y gas
141
, equivalen a 7,1% del PBI (1998: 5,1%; 2008: 8,4%). Por otra parte, si bien la depreciación podría favorecer la
competitividad del sector exportador, en especial de las no tradicionales
142
, se asume que el deterioro de las condiciones
crediticias eliminaría este efecto. Según Paravisini et al. (2010), los choques al crédito afectan el costo variable de las
empresas peruanas; en especial, de las exportadoras. Así, cuando las condiciones de crédito se tensan, el costo unitario
de las exportaciones aumenta y, como consecuencia, se registra una caída de las ventas
143
.
Con un escenario de SS como el planteado, el crecimiento del PBI alcanzaría un "piso" de [1,0% - 1,5%], alrededor
de 4 puntos porcentuales por debajo del escenario base; posteriormente, convergería rápidamente a tasas de
crecimiento de [3,0% - 4,0%]. El tipo de cambio real se depreciaría en casi 10% respecto del escenario base
mientras que el déf cit en cuenta corriente se reduciría a 1,6% del PBI en el año del choque, para luego converger
a un equilibrio dos años después. En la medida que se registrarían caídas permanentes de la inversión privada,
el crecimiento potencial de la economía en el mediano plazo convergería a 3,0%. Cabe señalar que, el escenario
de riesgo asume que se mantiene la fase de entrada en producción de los proyectos mineros (Constancia, Ampliación de
Cerro Verde y el Megaproyecto Las Bambas), así como la construcción de megaproyectos de infraestructura (Gasoducto
Sur Peruano, Línea 2 del Metro de Lima, Nodo Energético del Sur , etc.), puesto que son insensibles a estos eventos.
Dichos proyectos ponen un "piso" al crecimiento del PBI y moderan el impacto del escenario de riesgo diseñado.
Impactos simulados de un episodio de SS sobre variables
macroeconómicas de la economía
PBI
(Var. % anual)
Inversión Privada
(% del PBI)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 t t+1 t+2
Escenario Base
Escenario Estrés
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 t t+1 t+2
Escenario Base
Escenario Estrés
138
Salas, J. (2011). Estimación bayesiana de un modelo de pequeña economía abierta con dolarización parcial, Revista Estudios Económicos 22: 41-62.
139
Han, F. (2014). Measuring External Risks for Peru: Insights from a Macroeconomic Model for a Small Open and Partially Dollarized Economy, FMI WP 14/161.
140
Neto del crédito hacia actividades de comercio exterior, la dolarización sería de 13% del PBI.
141
Se excluyen las exportaciones de materias primas como una aproximación de prueba ácida, considerando que eventos de reversión
abrupta de capitales
podrían venir acompañados de caídas en los precios de las materias primas.
142
Bustamante y Morales (2007). Probando la condición de Marshall-Lerner y el efecto Curva-J: Evidencia para el caso Peruano.
143
Paravisini, Rappoport, Schnabl y Wolfenzon (2010). Dissecting the effect of credit supply on trade: evidence from matched credit-export data.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
73
SEPARATA ESPECIAL
Cuenta Corriente
(% del PBI)
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 t t+1 t+2
Escenario Base
Escenario Estrés
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
Impactos simulados de un episodio de SS sobre variables macroeconómicas de la economía
2013
2014
2015
t
t+1
t+2
t
t+1
t+2
PBI (Var.% real)
5,8
2,4
4,2
5,5
5,5
5,5
1,0 - 1,5 3,0 - 3,5 3,5 - 4,0
Inversión Privada (Var.% real)
6,5
-1,6
1,5
3,0
4,5
5,0
-11,8
-0,4
0,1
Cuenta Corriente (% del PBI)
-4,2
-4,0
-4,6
-3,3
-2,5
-2,0
-1,6
-0,6
-0,1
Escenario Base
Escenario Estrés
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
En este contexto, el primer frente de respuesta de política económica, además de la depreciación real, implica
una rápida inyección de liquidez en el sistema f nanciero, con el objetivo de evitar que el choque se ampli f que
y tenga un mayor impacto en el sector real. En el frente monetario, con la f nalidad de asegurar la liquidez, se
podrían evaluar medidas en cuanto a requerimientos de encaje, operaciones de reporte, recompra de valores, swaps
y operaciones cambiarias, entre otras. Cabe precisar que se cuenta con un elevado nivel de Reservas Internacionales
Netas de US$ 62 mil millones (30% PBI) y una posición de cambio de US$ 33 mil millones (16% del PBI)
144
.
Asimismo, el Tesoro Público cuenta con herramientas tales como subastas de depósitos del sector público (el ahorro
público asciende a más de 16% del PBI), recompra de valores (la tenencia de bonos soberanos y globales por parte
de residentes supera los S/. 31 mil millones), utilización de fondos de garantía, entre otros, que permiten mitigar el
choque y acompañar la inyección de liquidez al sistema f nanciero. Adicionalmente, de ser necesario se cuenta con líneas
contingentes del exterior que permiten un adecuado f nanciamiento.
Adicionalmente, la respuesta de política f scal, en un contexto de convergencia gradual a un dé f cit f scal de
-1,0% del PBI, busca potenciar el estabilizador automático de los ingresos. Producto de la caída de los ingresos
f scales, el déf cit f scal se incrementaría a 2,4% del PBI en el año del choque para posteriormente converger a un déf cit
f scal en torno a - 2,1% del PBI. Cabe señalar que el impacto adverso de una reducción en el crecimiento del PBI sobre
los ingresos f scales se ve compensado parcialmente por una mayor depreciación cambiaria que impulsa la recaudación
en ingresos
145
cuya base imponible está contabilizada en dólares y es equivalente a 5,9% del PBI o 26,2% de los ingresos
f scales.
En el año del choque, se asume un uso discrecional del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) de aproximadamente 1,5%
del PBI, con lo cual se busca mitigar el impacto sobre la deuda pública que alcanzaría el 22,8% del PBI hacia el f nal del
periodo de simulación. El uso de activos es clave, pues permite mantener un perf l de riesgo bajo evitando un incremento
signif cativo de la deuda pública y brindando una señal de conf anza para los agentes económicos.
144
Información a febrero de 2015.
145
IGV e ISC importado, IR minero, aranceles, regalías minera, petrolera y gasífera, Gravamen Especial a la Minería, Impuesto Esp ecial a la Minería. Cifras del
2014.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
74
SEPARATA ESPECIAL
Para minimizar el desvío respecto del escenario de convergencia de un déf cit de -1,0% del PBI hacia el f nal del horizonte
de proyección, tal como señala el escenario base, se requiere un esfuerzo f scal por reducir el gasto público y/o aumentar
los ingresos f scales permanentes (ampliación de la base tributaria, reducción de exoneraciones tributarias, etc.). La
reducción de gastos y/o incremento de ingresos públicos permanentes deberá diseñarse de forma de minimizar su
impacto sobre la actividad económica.
Impactos simulados de un episodio de SS sobre variables f scales
(Millones de Nuevos Soles)
2015
t
t+1
t+2
t
t+1
t+2
Ingresos del Gobierno General
126 942
136 393
145 506
154 853
133 043
140 332
147 938
% del PBI
20,7
20,7
20,4
20,1
21,0
20,9
20,8
Gasto no financieros del Gobierno General
132 046
139 250
145 824
153 403
139 250
145 824
153 403
% del PBI
21,5
21,1
20,5
20,0
22,0
21,7
21,5
Resultado económico
-12 544
-11 539
-9 833
-7 464
-15 093
-15 327
-14 810
% del PBI
-2,0
-1,7
-1,4
-1,0
-2,4
-2,3
-2,1
Saldo de deuda pública
127 378
141 839
151 113
160 133
141 161
152 443
162 490
% del PBI
20,7
21,5
21,2
20,8
22,3
22,7
22,8
Escenario Base
Escenario Estrés
Fuente: Proyecciones MEF.
7.3
Escenario de riesgo III: Fenómeno de "El Niño" de Intensidad Fuerte (similar a 1997-1998)
El último Fenómeno de "El Niño" de intensidad fuerte ocurrió entre los años 1997-1998, ocasionando daños que
ascendieron a US$ 3,5 mil millones (6,2% del PBI de 1998), debido principalmente a la caída en la producción de
sectores primarios y a la destrucción de infraestructura. Asimismo, el Fenómeno de "El Niño" de 1982-1983 ocasionó
daños que sumaron US$ 3,3 mil millones (11,6% del PBI de 1983)
146
.
En marzo 2015, el Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN)
147
anunció que existen las condiciones para el desarrollo de un evento de "El Niño", con intensidad entre
débil y moderado, a partir de mayo . Esto debido a que la onda Kelvin cálida formada en la primera quincena de
marzo continuaría su propagación a lo largo de la línea ecuatorial y se esperaría que arribe en el mes de mayo.
Adicionalmente, cabe indicar que desde el periodo 1997-1998 no se registra un fenómeno de "El Niño" de carácter
fuerte, lo cual aumenta la probabilidad de ocurrencia de uno de esta magnitud (en el 2014 se registró un fenómeno de
"El Niño" moderado).
Para el presente ejercicio, se asume un escenario del Fenómeno de "El Niño" de magnitud similar al evento
de 1998. El mayor impacto del último Fenómeno de "El Niño" se dio en diferentes sectores de la actividad económica
como el agrícola y pesca. Estas caídas afectaron la manufactura primaria, explicada por el fuerte descenso en la
elaboración de harina de pescado y la re f nación de la caña de azúcar , entre otros. Este choque también perjudicó
el volumen de exportación, principalmente de la harina y aceite de pescado que en 1998 cayeron 62,0% y 85,7%
respectivamente.
146
CAF (2000): Lecciones de El Niño-Perú.
147
Comunicado of cial ENFEN N° 05 - 2015. Marzo 2015.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
75
SEPARATA ESPECIAL
Efecto del Fenómeno de "El Niño" en sectores
Productivos
(Var. % real)
Exportaciones Pesqueras y Agrícolas
(Var.% anual)
-9,7
0,8
-2,7
-2,6
0,1
-29,7
-20,8
-18,1
-18,0
-9,6
Pesca
Construcción
Manufactura
Comercio
Agropecuario
1983
1998
-120
-100
-80
-60
-40
-20
0
1983
1998
Harina de Pescado (Volumen)
Aceite de Pescado (Volumen)
Agrícola (Valor)
Fuente: BCRP, MEF, CAF (2000), SENAMHI (2014).
En este escenario de riesgo, la economía peruana crecería 2,0% en el año de ocurrencia del Fenómeno "El
Niño" para, en los siguientes dos años, recuperar el ritmo de crecimiento del escenario base. Se asumen efectos
históricos, en el que los sectores primarios sufren fuertes impactos, pero se recuperan luego de un año. Por su lado, a
pesar del efecto transitorio del fenómeno, algunos sectores de exportación tradicional, principalmente pesqueros (harina
y aceite de pescado) pueden tardar entre 2 y 3 años en recuperar sus niveles previos. En el segmento no tradicional, las
exportaciones de productos agropecuarios cuya relevancia ha ido creciendo en los últimos años, como uva, paltas, café,
banano orgánico, etc. se verían afectadas por la pérdida en su capacidad productiva e infraestructura. Es importante
mencionar que, en este escenario la manufactura cae menos respecto a episodios anteriores de "El Niño", debido a que
la ref nación de metales preciosos y metales no ferrosos (46% de la manufactura primaria) se mantiene dinámica (igual
que el escenario base) por entrada en producción de los proyectos cupríferos como Constancia, Ampliación de Cerro
Verde y Las Bambas. De igual manera, el crecimiento del PBI construcción registraría una menor contracción, puesto
que se asume la continuidad de los megaproyectos de infraestructura (Gasoducto Sur Peruano, Línea 2 del Metro de
Lima, Nodo Energético del Sur, etc.). Es importante resaltar, que estos resultados provienen de una simulación pasiva,
que no asume respuesta de política económica pues el objetivo de esta simulación es calibrar la respuesta óptima de
política f scal.
Principales Resultados en el Escenario de Estrés
2015
t
t+1
t+2
t
t+1
t+2
PBI
4,2
5,5
5,5
5,5
2,0
4,0
5,5
Agropecuario
2,6
3,3
3,5
3,9
-1,1
1,5
3,9
Pesca
13,1
17,5
7,2
6,6
-30,0
8,5
6,6
Manufactura
2,2
3,7
4,3
4,7
-0,9
2,7
4,7
Comercio
4,5
5,1
5,3
5,5
-3,5
2,0
5,5
Construcción
3,9
4,2
5,5
5,5
0,0
3,5
5,5
Escenario Estrés
Escenario Base
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
PBI per cápita
(Miles de Nuevos Soles 2007)
PBI
(Var. % anual)
6
8
10
12
14
16
18
1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014
Escenario Base
Escenario Estrés
t t+1 t+2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 t t+1 t+2
Escenario Base
Escenario Estrés
Fuente: BCRP, INEI, Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
76
SEPARATA ESPECIAL
Este escenario de simulación implica un impacto transitorio en las cuentas
f scales dado la naturaleza
temporal del choque. T omando en cuenta esto, la respuesta de política f scal consiste en aplicar medidas
de gasto contracíclica y transitorias para el año del choque (aproximadamente S/. 2 500 millones por encima
del escenario base) para amortiguar el impacto sobre la actividad económica. Cabe señalar que las medidas
se enmarcan en la aplicación del literal b del artículo 6° de la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad
y Transparencia Fiscal (Ley Nº 30099), lo cual permitirá f nanciar un plan de prevención y reconstrucción de
la infraestructura pública afectada por el Fenómeno del Niño, por encima del uso normal de la reserva de
contingencia previsto en la leyes anuales de presupuesto. Con esto, el déf cit f scal se incrementaría hasta 3,0%
del PBI en el año del choque para luego converger gradualmente hacia 1,7% del PBI hacia el f nal del periodo de la
simulación. Cabe señalar que el fenómeno de "El Niño", dado que en este escenario se considera como un situación
de emergencia nacional, implicaría la activación del uso de recursos del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF). En este
sentido se requerirá un uso más ef ciente de los activos con los que cuenta el sector público; así en esta simulación se
asume un uso discrecional de 1,5% del PBI del FEF para dar el impulso de gasto y cubrir la reducción de los ingresos.
Con ello, en un contexto de activación de líneas de crédito contingentes a desastres naturales, se buscará mitigar su
impacto sobre la deuda pública, que alcanzaría el 21,2% del PBI hacia el f nal del periodo de simulación (similar al
escenario base).
Impactos simulados de un escenario de Estrés del Fenómeno de "El Niño" de
Intensidad Fuerte sobre variables f scales
(Millones de Nuevos Soles)
2015
t
t+1
t+2
t
t+1
t+2
Ingresos del Gobierno General
126 942
136 393
145 506
154 853
132 035
138 482
146 789
% del PBI
20,7
20,7
20,4
20,1
20,7
20,3
20,0
Gasto no financieros del Gobierno General
132 046
139 250
145 824
153 403
141 805
142 419
149 733
% del PBI
21,5
21,1
20,5
20,0
22,2
20,9
20,4
Resultado económico
-12 544
-11 539
-9 833
-7 464
-18 874
-13 676
-12 132
% del PBI
-2,0
-1,7
-1,4
-1,0
-3,0
-2,0
-1,7
Saldo de deuda pública
127 378
141 839
151 113
160 133
139 385
145 775
155 544
% del PBI
20,7
21,5
21,2
20,8
21,8
21,4
21,2
Escenario Base
Escenario Estrés
Fuente: Proyecciones MEF.
8.
RECUADROS
RECUADRO 8.1: MEDIDAS DE POLÍTICA FISCAL 2014-2015
A fines del año pasado, el Gobierno adoptó medidas expansivas de política fiscal, previendo un contexto externo
menos favorable para el 2015 y una subejecución de gasto público regional y local debido al inicio de nuevas
autoridades. Las medidas contemplan incremento de gasto público, cambios en la gestión de la inversión
pública y reducción de impuestos, sobre un presupuesto público 2015 expansivo que crece 9% real respecto del
año anterior. Dichas medidas, junto con las implementadas en el año 2014, equivalen a aproximadamente S/.
19 mil millones (3,1% del PBI 2015), sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano
plazo.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
77
SEPARATA ESPECIAL
Medidas de Política Fiscal, 2014-2015
(Millones S/. y % del PBI
)
Concepto
S/. Millones
% del PBI
1/
I. Costo de las medidas de gasto público
13 770
2,2
Medidas de Gasto del 2014
6 770
1,1
Medidas de Gasto del 2015 (A + B)
7 000
1,1
Adicional al incremento del Presupuesto Público 2015
(crecimiento real de 8,9%)
A. Gasto corriente
1 500
0,2
- Mayor uso de canon para gasto en mantenimiento de GRs y GLs
1 000
0,2
- Continuidad de bienes y servicios
500
0,1
B. Gasto de capital
5 500
0,9
- Continuidad de inversiones
2 500
0,4
- Emisión de bonos soberanos para PIPs
3 000
0,5
II. Costo neto de las medidas tributarias (C - D)
3 977
0,6
C. Costo bruto por tipo de impuesto
4 561
0,7
- Impuesto a la Renta
3 177
0,5
- IGV
611
0,1
- ISC
231
0,0
- Aranceles
133
0,0
- Otros
301
0,0
- Devoluciones
-2
0,0
- Contribuciones Sociales
109
0,0
D. Mayor recaudación por impulso a la economía
584
0,1
III. Impacto de la reducción de bandas de combustibles
2/
1 410
0,2
- Ajuste extraordinario de bandas del Fondo de Combustibles
1 410
0,2
TOTAL DE LAS MEDIDAS (I + II + III)
19 157
3,1
1/ Porcentaje del PBI 2015.
2/ Solo para el 2015 se estima un costo de S/. 1 177 millones. El costo de la medida considera el aporte que hubiese
recibido el Fondo de Estabilización de Precio de Combustibles de haberse mantenido constantes los niveles de las
bandas de precios previos a la implementación de las medidas. Esta medida, junto con las reducciones de precios de
gasolinas y gasoholes por parte de Petroperú, tienen un impacto potencial anual equivalente a S/. 3 300 millones o 0,6%
del PBI sobre el ingreso disponible de los consumidores f nales de combustibles
Fuente: SUNAT, MEF.
I.
Medidas de gasto público
Durante el 2014, se ejecutaron medidas de gasto por alrededor de S/. 6 770 millones (1,1% del PBI) que contribuyeron
con 5,9 puntos porcentuales al crecimiento de 6,9% real del gasto no f nanciero del Gobierno General (corriente: 10,6%;
capital: -1,5%), y evitaron una mayor desaceleración económica. Además de las medidas descritas en el MMMR
148
(agosto 2014), en noviembre de 2014 se autorizó un nuevo conjunto de disposiciones que comprometieron gastos
por S/. 1 900 millones: i) Aguinaldo Extraordinario para servidores públicos (S/. 503 millones), ii) Pago del Decreto
de Urgencia N° 037-94 (S/. 155 millones), iii) Subvención a los usuarios del programa JUNT OS y Pensión 65 (S/. 1 17
millones), iv) Transferencia al MIDIS para estudios y ejecución de proyectos en los distritos más pobres (S/. 99 millones),
v) Ejecución de acciones a cargo del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (S/. 90 millones),
vi) Modif caciones presupuestarias por S/. 736 millones
149
y, v) Financiamiento para adquisición de uniformes para la
Policía Nacional (S/. 200 millones)
150
.
148
Estas medidas son: i) Ley N° 30191, Ley que establece medidas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de
desastre (ejecución estimada de S/. 1 985 millones de los S/. 3 100 millones autorizados por la Ley), ii) Decreto de Urgencia N° 001-2014 (ejecución estimada
de S/. 2 086 millones), y iii) Decreto de Urgencia N° 002-2014 (ejecución estimada de S/. 799 millones).
149
Las medidas descritas están contempladas en el Decreto de Urgencia N° 004-2014.
150
Medida contemplada en el Decreto de Urgencia N° 005-2014.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
78
SEPARATA ESPECIAL
Para el año 2015, se aprobó un Presupuesto Público 9,0% mayor en términos reales que el 2014, lo que equivale
a un incremento de S/. 14 mil millones, donde poco más del 40% de dicho incremento fue dirigido a los sectores de
Educación y Salud (mantenimiento, equipamiento, infraestructura y carrera pública). Adicionalmente a ello, se tomaron
medidas de mayor gasto público y se implementaron diversas medidas de gestión de f nanzas públicas y presupuestales
para acelerar el proceso de aprendizaje de las autoridades electas de los Gobiernos Regionales y Locales y quebrar la
estacionalidad del impulso f scal.
Respecto del primer punto, en noviembre del 2014 se autorizaron medidas
151
para dinamizar la economía por un monto
alrededor de S/. 7 000 millones (1,1% del PBI):
i) Emisión interna de bonos soberanos hasta por S/. 3 000 millones para
f nanciar la ejecución de proyectos de
inversión pública priorizados y de rápida ejecución. Actualmente se ha autorizado una emisión interna de bonos de
S/. 751 millones para f nanciar 174 proyectos de inversión pública priorizados que contaban con expediente técnico
y tenían viabilidad vigente según el SNIP y cuyo monto de inversión era mayor a S/. 1 millón, principalmente, en
obras de Saneamiento, Educación y Transporte.
ii) Flexibilización de los criterios para otorgar continuidad de inversiones y ampliar dicho concepto a gastos de
mantenimiento. En los primeros tres meses del año se ha autorizado la suma de S/. 2 773 millones mediante los
Decretos Supremos N°s 023, 032, 047, 059, 066, 068, y 072-2015-EF.
iii) Mayor uso del canon para gasto en mantenimiento por parte de Gobiernos Regionales y Locales.
Respecto del segundo punto, entre noviembre y diciembre de 2014, se han realizado talleres de capacitación para
autoridades electas en todas las regiones, y posteriormente, entre enero y febrero del 2015, se realizaron Talleres sobre
Sistemas Administrativos en Lima. Esta actividad de capacitación se ha complementado con equipos multidisciplinarios
de la Dirección General de Inversión Pública del MEF , que se trasladan a un determinado territorio con la f nalidad de
agilizar la ejecución, en el marco del Proyecto Mejoramiento de la Inversión Pública Territorial. Asimismo, los comités
de inversiones en el Gobierno Nacional, Regional y Local permitirán cumplir con las metas de ejecución, en la medida
que realizan un seguimiento al cronograma de inversiones y realizan estudios para revelar cuellos de botella, entre
otros aspectos. Como instrumento adicional, se ha dado atención especial a la elaboración de expedientes técnicos de
proyectos de inversión pública que cuentan con viabilidad y presupuesto asignado en el 2015, y en línea con esto, se está
realizando el seguimiento de los proyectos con mayor asignación de recursos en el Presupuesto Institucional Modif cado
de los Gobiernos Regionales y Locales.
II.
Medidas tributarias
Las reducciones de impuestos aprobadas
152
durante el 2014 tienen por objetivo obtener ganancias de competitividad
tributaria y estandarización hacia esquemas propios de países de la OCDE.
Antes de la implementación de estas
medidas, en el Perú, las empresas enfrentaban una de las tasas impositivas corporativas más altas de la región (30%),
las pequeñas y medianas empresas estaban excluidas de bene f cios tributarios por sus inversiones y solo el 6% de los
trabajadores de la PEA ocupada pagaba impuestos.
El efecto de estas medidas será muy importante en el mediano plazo. Sin embargo, al ser los impuestos otro instrumento
de política f scal, éstos tienen impactos inmediatos a través de un mayor ingreso disponible para la economía. Según
estimaciones de SUNAT, para el 2015 el costo bruto total de la reforma ascendería a S/. 4 561 millones (0,7% del
PBI)
153
.
En primera instancia, se buscó aminorar la carga tributaria de las empresas, preanunciando una reducción gradual de
la tasa del Impuesto a la Renta de 3ra Categoría de 30% el 2014 a 26% el 2019. Con ello, la tasa impositiva corporativa
será similar a la de los países de la OCDE (25,5%) y menor a la del promedio de la región (27% sin considerar al
Perú). Además, para incentivar la reinversión de utilidades, se aprobó un aumento gradual de la tasa que pagan los
dividendos de 4,1% en el 2014 a 9,3% en el 2019. Con estos cambios, la carga tributaria de empresas que no reinvertirán
utilidades se mantendrá en 33%. En el caso del impuesto a la renta de los trabajadores, se modi f caron las escalas y
redujeron las tasas
154
. Esto benef ciará especialmente a las familias de menores ingresos, que pagarán relativamente
menos impuestos. Asimismo, se redujo de 10% a 8% la tasa de retención de rentas de cuarta categoría, para que los
trabajadores sujetos a este régimen dispongan de mayor liquidez.
A estas medidas se añaden otras que dinamizarán la inversión de MYPES y empresas de construcción. Por ejemplo,
se modif có el régimen de recuperación anticipada del IGV de bienes de capital, para que durante tres años incluya a
empresas con ventas anuales menores a los 150 UIT
155
. Y se incrementó de 5% a 20% la depreciación acelerada para
edif cios y construcciones que iniciaron obras el 2014 y f nalicen el 2016.
151
Medidas contempladas en el Decreto de Urgencia N° 005-2014 y en la Ley N° 30281, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015.
152
Res. SUNAT N° 033-2014-EF del 31/01/2014; Res. SUNAT N° 343-2014-EF del 11/11/2014; D.S. N° 314-2014-EF del 18/11/2014; D.S. N° 316-2014-EF y D.S.
N° 317-2014-EF del 21/11/2014; Ley N° 30230 del 12/07/2014; Ley N° 30264 del 16/11/2014; y Ley N° 30296 del 31/12/2014.
153
El costo neto ascendería a S/. 3 977 millones (0,6% del PBI) en el 2015.
154
Hasta el 2014 eran tres las escalas gravables del impuesto a las rentas del trabajo: 15% para los ingresos hasta las 27 UIT, 21% entre 27 y 54 UIT, y 30% para
el excedente de 54 UIT. Con la reforma, a partir del 2015 son cinco: tasa de 8% para las rentas hasta las 5 UIT, 14% para ingresos entre 5 y 20 UIT, 17% entre
20 y 35% UIT, 20% entre 35 y 45 UIT, y 30% para ingresos superiores a los 45 UIT.
155
En el 2015 el valor de una Unidad Impositiva Tributaria - UIT asciende a S/. 3 850.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
79
SEPARATA ESPECIAL
En el caso de los sistemas administrativos del IGV , las empresas designadas como agentes de detracción, percepción
y retención del IGV incurren en costos administrativos adicionales, ya que deben gestionar el IGV de sus proveedores
o compradores. Con el f n de aliviar estos costos de f scalización, desde inicios del 2014 se adoptaron modif caciones a
estos regímenes. Así, se redujo de 41 a 13 el número de bienes sujetos de percepción; se exoneró a 13 de los 39 bienes
del sistema de detracciones; y se recortó la tasa de 16 de estas categorías. Al mismo tiempo, la tasa de retención del
IGV disminuyó de 6% a 3%.
Otras medidas que bene f ciarán a la economía son la reducción del ISC a los combustibles y la rebaja de tasas
arancelarias a 0%. La reducción de alícuotas a los combustibles, de 34,5% en promedio, fue mayor en combustibles
menos contaminantes en línea con criterios ambientales. Solo con esta medida, un conductor que gaste S/. 400 al mes
en gasolina de 95 octanos ahorrará cerca de S/. 20 soles mensuales. Además, se aprobó el recorte a 0% de la tasa
arancelaria de 1 085 partidas de insumos y bienes intermedios. Estas medidas incluyen el ajuste en la tasa de restitución
arancelaria (drawback), en línea con las mejores prácticas de competitividad comercial de la OMC, y la ampliación de
inafectaciones del ITAN a los períodos 2013-2014.
III. Medidas para trasladar la rebaja internacional de precio de petróleo a los precios internos de combustibles
Desde mediados del año pasado, el precio internacional del petróleo ha experimentado una caída signi f cativa en los
mercados internacionales. Con el objetivo que esto favorezca a los consumidores, se adoptaron medidas que acelerarán
la reducción del precio interno de los combustibles, adicionales a la reducción del ISC.
Por un lado, se modif có, de forma temporal hasta junio 2015, el funcionamiento de las bandas de precios del Fondo para
la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (diésel para uso vehicular y GLP envasado).
En el caso de diésel, desde julio 2014, se ha establecido una reducción de la banda de precios de S/. 3,5 por galón (-
39,4%). En el caso de GLP envasado, desde julio 2014, se ha establecido una reducción de la banda de precios de S/.
7,3 por balón de gas de 10 kg (-41,0%). Incluso, cabe señalar que se estableció que, en caso el precio de referencia de
los combustibles contemplados en el Fondo se incrementase, se congelaría la banda de precios de forma temporal para
aislar la economía de este choque adverso, afrontando el Tesoro Público las obligaciones que se generarían de esta
medida.
El costo f scal de las modi f caciones al funcionamiento de las bandas de precios del Fondo para la Estabilización de
Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (S/. 1 410 millones) considera el aporte que hubiese recibido el Fondo
de haberse mantenido constantes los niveles de las bandas de precios previos a la implementación de las medidas.
Estas medidas, junto con la reducción gradual de hasta 40% que ha hecho Petroperú en sus precios de lista de
combustibles, tendrán un impacto potencial anual equivalente a S/. 3 300 millones ó 0,6% del PBI sobre el ingreso
disponible de los consumidores f nales de combustibles. De esta manera, tenemos que un consumidor promedio que
usa gasohol de 90 octanos y que llena el tanque de su vehículo una vez por semana, tendrá un ahorro anual de aprox.
S/. 3 000; es decir, más de diez veces el valor de la canasta básica. Además, un transportista que usa diésel vehicular
y llena el tanque de su unidad tres veces por semana, tendrá un ahorro anual aproximado de S/. 16 300. Este monto
equivale a más de 13 veces el ingreso promedio mensual a nivel nacional, es decir más que el ingreso promedio anual
de un trabajador.
Impacto en el ingreso disponible de los consumidores f nales de combustibles
(En Millones de Nuevos Soles)
Medida
Ingreso disponible
para los consumidores
(S/. Millones)
I. Medidas relativas al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles
1 677
II. Reducción en los precios de lista de Petroperú
1 624
III. Ingreso disponible total para los consumidores finales de combustibles (I + II)
3 301
Fuente: MEF.
RECUADRO 8.2: MEDIDAS EXCEPCIONALES EN EL MARCO DE LA
LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA FISCAL
El 26 de abril, se establecieron medidas excepcionales en el marco de la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad
y Transparencia Fiscal (LFRTF) a través del Decreto de Urgencia N° 002-2015.
Así, en el contexto de una política f scal expansiva en el 2015, se estima un resultado económico de -2,0% del PBI
y un resultado económico estructural de -2,5% del PBI para dicho año. El dé f cit estructural ex post de 2,5% del PBI
proyectado para el 2015 tiene implicancias para la formulación de los presupuestos futuros debido a que, de acuerdo a la
LFRTF, la formulación presupuestaria del 2016 debería considerar una guía estructural ex ante de -1% del PBI.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
80
SEPARATA ESPECIAL
De esta manera, tomando como punto de partida un déf cit estructural de 2,5% del PBI en el 2015, la guía estructural ex
ante mencionada para el 2016 signif caría una contracción f scal que impactaría adversamente en la proyección del PBI.
En este escenario, se estima que el gasto no f nanciero del Gobierno General se reduciría en 1,2% en términos reales
respecto del 2015 y, en términos del PBI, el gasto pasaría de 21,5% en el 2015 a 20,2% en el 2016, la mayor disminución
desde el año 1988. En un contexto en el cual diversos analistas de mercado, organismos multilaterales y el BCRP
proyectan un crecimiento 2016 mayor al del 2015
156
, el crecimiento del PBI 2016 sería menor en 1,0 puntos porcentuales
respecto de un escenario de convergencia gradual de tres (3) años hacia la guía ex ante de -1% del PBI en el 2018.
Para evitar estas situaciones, el D.U. N° 002-2015 señala una senda de convergencia hacia la anterior guía estructural ex
ante en un plazo no mayor a tres (3) años
157
. Cabe precisar que para el período que resta de la presente administración
de gobierno se establece de manera transitoria que la guía ex ante del resultado f scal estructural del Sector Público No
Financiero será un déf cit del 1% del PBI. Durante este período esta guía ex ante reemplaza a la citada Declaración de
Política Macro Fiscal.
De esta forma, se con f gura una convergencia gradual de tres (3) años que implica un resultado f scal estructural de -
2,0% del PBI para el año 2016, -1,5% para el año 2017 y un retorno hacia la guía ex ante de -1% del PBI en el año 2018.
En base a esta convergencia gradual, se proyecta que el gasto no f nanciero del Gobierno General sería mayor en S/.
6 458 millones y S/. 3 583 millones en los años 2016 y 2017, respectivamente, respecto del escenario de convergencia
automática a la guía de -1% del PBI en el 2016. El dé f cit f scal observado sería: 1,7%, 1,4% y 1,0% del PBI, para los
años 2016, 2017 y 2018, respectivamente.
Así, se busca retirar gradualmente el impulso f scal, que consiste en moderar el ritmo de crecimiento del gasto público
a partir del 2016, sin afectar la recuperación proyectada del PBI liderada por el sector privado: i) puesta en ejecución
de varios megaproyectos de infraestructura (Línea 2, Gasoducto Sur Peruano, Aeropuerto de Chincheros, Ref nería de
Talara, etc.); y, ii) la mayor producción minera proveniente de la ampliación de Cerro V erde, Toromocho y Constancia
en niveles máximos de producción, así como el inicio de producción de las Bambas. El retiro gradual del impulso f scal
permitirá evitar desequilibrios macroeconómicos y distorsión en precios claves de la economía, asegurando la estabilidad
del ciclo económico.
De la misma manera, cabe señalar que la aplicación del D.U. N° 002-2015 no implica el uso inadecuado de recursos
públicos en un año electoral, en la medida que la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal
establece, mediante el artículo 6.3, reglas f scales adicionales
158
en años de elecciones generales, las cuales no han sido
modif cadas o eliminadas por el mencionado D.U. N° 002-2015. Asimismo, cabe destacar que, Benedict Clements, jefe
de división del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI (abril 2015) señaló que "...Perú tiene un buen marco f scal
que le ha permitido no gastar todos los ingresos en épocas de bonanza, sino mantener el nivel de la deuda a niveles
adecuados y eso le permitió el tener la posibilidad de reaccionar ante la caída de los precios de las materias primas".
Gasto no Financiero del Gobierno General
Indicadores f scales 2016
(Millones de Nuevos Soles)
(Porcentaje del PBI y Var. % real)
120 000
125 000
130 000
135 000
140 000
145 000
150 000
155 000
2014
2015
2016
2017
2018
MMM
Escenario sin convergencia gradual
-1,0
-0,7
-1,7
4-5
-2,0
-1,7
3,0
5-6
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
Guía ex ante
estructural (% del PBI)
Resultado económico
(% del PBI)
Gasto no Financiero
del Gobierno General
(Var. % real)
PBI (Var. % real)
Escenario de convergencia automática a la guía de -1% del PBI en el 2016
Escenario de convergencia gradual
Fuente: MEF, BCRP, Proyecciones MEF
156
De acuerdo a la encuesta de marzo de Latin American Consensus Forecast, el crecimiento del PBI en el 2016 (5,0%) será mayor qu e el del 2015 (4,1%). De
igual manera, el BCR proyecta un crecimiento de 6,0% para el 2016 por encima del 4,8% proyectado para este año.
157
En línea con este marco normativo de la LFRTF, el Decreto de Urgencia N° 002-2015 establece medidas excepcionales en el marco de la Ley de Fortalecimiento
de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF). En su artículo 2 señala que para el año f scal 2016 la guía ex ante del resultado f scal estructural del
Sector Público No Financiero no podrá ser mayor a un dé f cit del 2,0% del Producto Bruto Interno (PBI). Agrega el citado decreto de urgencia que la guía ex
ante no podrá ser mayor a un déf cit de 1.5% del PBI para el año 2017, y que esta se aprobará mediante una Ley a propuesta del Poder Ejecutivo.
158
En los años de elecciones generales se aplica, adicionalmente, lo siguiente:
a) El Gasto No Financiero del Gobierno Nacional ejecutado durante los primeros siete meses del año no excede el 60 por ciento
del límite anual que se
determine según el presente artículo.
b) En los primeros siete meses del año no pueden aprobarse ni entrar en vigencia medidas que reduzcan el espacio
f scal de la nueva administración de
gobierno o que incrementen el gasto corriente del Gobierno Nacional que impliquen compromisos de pago posteriores a la f nalización de la administración de
gobierno.
c) La Declaración sobre Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal a que se ref ere el artículo 21 de esta Ley incluye la información detallada del saldo acumulado
en la cuenta prevista en el numeral 8.1 del artículo 8 de esta Ley. Dicho saldo debe ser menor al 0,3 por ciento del PBI al 31 de diciembre del año anterior.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
81
SEPARATA ESPECIAL
Adicionalmente, la norma señalada contempla dos artículos que permiten incorporar el uso de activos públicos como
fuente de f nanciamiento del límite de gasto público que ha sido propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por el
Congreso de la República. Así, se permitirá f nanciar el impulso f scal del 2015 a través de un uso más ef ciente de activos
del sector público y con ello se controlará la emisión de mayor endeudamiento, en un contexto más complicado para
endeudarse a nivel de países emergentes.
En los últimos meses, las agencias clasi f cadoras de riesgo han reducido la cali f cación crediticia de Rusia, Venezuela,
Grecia, Japón, entre otros. Entonces, esto hace necesario un uso más e f ciente de los activos con los que cuenta el
sector público y mantener el rol activo de la administración de pasivos.
Así, se estableció la incorporación de los siguientes recursos a la Reserva Secundaria de Liquidez
159
:
·
Los saldos que por concepto de Otros Recursos Extraordinarios (ORE), se encuentren depositados (hasta S/.
500 millones) o por depositar (hasta S/. 400 millones) en las cuentas constituidas para atender potenciales
obligaciones provenientes del Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles derivados del
Petróleo (FEPC).
·
S/. 500 millones provenientes de los Saldos de Balance al 31 de diciembre del año 2014, de la fuente de
f nanciamiento
Recursos Directamente Recaudados, de la SUNAT.
A ello se suma que se podrán utilizar los recursos acumulados en el Fondo de Estabilización Fiscal que excedan el 4,0%
del PBI para reducir la deuda pública.
Resultado Económico Observado y Deuda Pública
(En % del PBI y Millones de Nuevos Soles)
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Resultado Económico
% del PBI
2,0
2,3
0,9
-0,2
-2,0
-1,7
-1,4
-1,0
Millones de S/.
9 608
11 456
4 712
-1 127 -12 544 -11 539
-9 833
-7 464
Deuda Pública: considera uso de activos
% del PBI
22,1
20,4
19,6
20,1
20,7
21,5
21,2
20,8
Millones de S/.
103 856 103 811 107 044 115 564 127 378 141 839 151 113 160 133
Fuente: MEF, BCRP, Proyecciones MEF
RECUADRO 8.3: MULTIPLICADORES NO LINEALES DE
GASTO PÚBLICO EN PERÚ
La implementación de una política f scal contracíclica requiere conocer la potencia de sus herramientas (en este caso,
el gasto público) sobre el PBI, es decir, el tamaño de los multiplicadores del gasto público. Luego de la crisis f nanciera
del 2008, se han realizado numerosos estudios sobre multiplicadores f scales para países desarrollados, los cuales han
permitido revalorizar la importancia de la política f scal como herramienta estabilizadora, en especial, enfocándose en la
potencia del gasto público dependiendo de la posición cíclica de la economía
160
.
El multiplicador del gasto público se def ne como el cambio ocasionado en la producción
)
(
t
y
ante un cambio exógeno
en el gasto
)
(
t
g
, respecto de un escenario inicial. Dependiendo del horizonte temporal a analizar , existen distintos
tipos de multiplicadores.
161
Los más usuales son el multiplicador de impacto
(
)
t
N
t
g
y
+
, donde el horizonte de tiempo
N puede tomar valores de 0,1,2,3,...; y el multiplicador acumulado, de f nido como el cambio acumulado en el producto
sobre el cambio acumulado en el gasto público, para un horizonte de tiempo T


=
+
=
+
T
j
j
t
T
j
j
t
g
y
0
0
. Cabe señalar que en el
primer caso se evalúa la persistencia del choque, mientras que en el segundo caso se evalúa el impacto de largo plazo.
159
La Reserva Secundaria de Liquidez fue creada en el 2012 mediante el Texto Único Ordenado de la Ley 28693, Ley General del Sistema Nacional de Tesorería,
aprobado por el Decreto Supremo 035-2012-EF, con el objetivo de afrontar escenarios de inestabilidad que afecten la liquidez de los ingresos presupuestales
o la liquidez de los mercados de valores. Solo puede f nanciar los gastos establecidos en el año f scal correspondiente.
160
A pesar de su importancia, son pocos los estudios que estiman multiplicadores no lineales en Perú. Ver Sanchez y Galindo (2013), "Multiplicadores Asimétricos
del gasto público y de los impuestos en el Perú", y Ganiko, G. (2015) "Government Spending Multipliers". MEF. MIMEO.
161
Spilimbergo, A., Symansky, S., y Schindler, M. (2009) "Fiscal Multipliers". IMF Staff Position Note, SPN/09/11.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
82
SEPARATA ESPECIAL
La evidencia empírica señala que existen varios determinantes del tamaño del multiplicador f scal. Por ejemplo, en países
desarrollados
162
,
el tamaño de los multiplicadores tiende a ser diferentes en cada país y son de menor magnitud en
economías pequeñas y abiertas.
163
Por otro lado, países que operan con sistema de tipo de cambio f jo tienen mayores
multiplicadores que países con un tipo de cambio f exible.
164
También se ha documentado la inf uencia de las restricciones
crediticias por parte de los agentes económicos en los multiplicadores f scales: los multiplicadores son mayores cuando
el sector privado enfrenta restricciones crediticias
165
y son menores cuando el gobierno se enfrenta a restricciones
crediticias
166
como resultado de una elevada deuda pública. Asimismo, el tamaño de los multiplicadores depende del
régimen actual de la política monetaria
167
.
Por otro lado, la potencia del gasto público sobre la producción varía de acuerdo al tipo de gasto que se selecciona
como herramienta de política f scal contracíclica
168
. En términos generales, la evidencia empírica señala que el gasto en
consumo público e inversión pública muestran un impacto positivo sobre el producto y, que el multiplicador de la inversión
tiende a ser mayor al multiplicador del consumo y tiene efectos permanentes sobre la economía. Al respecto, DeLong y
Tyson (2013) señalan que el gasto en inversión en programas como infraestructura e investigación impulsa el crecimiento
potencial de la economía mediante el fomento de la inversión privada.
La posición del ciclo económico también determina el tamaño de los multiplicadores
f scales a través de relaciones
asimétricas y/o no lineales. Al respecto, la literatura ha documentado que los multiplicadores
f scales son signif cativamente
mayores durante las recesiones y menores durante las expansiones, como muestra el Cuadro 1 para diversos países (ver
Batini, y otros (2012)
169
, Baum, y otros (2012)
170
y Auerbach y Gorodnichenko (2012, 2013)
171
.
Multiplicadores no lineales de Gasto Público en países desarrollados
Auerbach y Gorodnichenko (2012) Datos semestrales
Expansión
-0,3
-0,3
1985-2010
Recesión
0,5
0,4
Auerbach y Gorodnichenko (2013) Datos trimestrales
Expansión
0,0
-0,1
1947:01 - 2008:04
Recesión
1,4
1,8
Batini, Callegari y Melina (2012)
Datos trimestrales
Expansión
0,3
-0,5
1975:01 - 2010:02
Recesión
2,2
2,2
Datos trimestrales
Expansión
1,4
1,1
1981:01 - 2009:04
Recesión
2,0
2,0
Datos trimestrales
Expansión
0,4
0,5
1981:01 - 2007:04
Recesión
1,6
1,8
Datos trimestrales
Expansión
1,6
1,9
1970:01 - 2007:04
Recesión
2,1
1,8
Datos trimestrales
Expansión
0,4
0,1
1985:01 - 2009:04
Recesión
2,6
2,5
Baum et. al (2012)
Datos trimestrales
Expansión
-0,9
-0,7
1966:01 - 2011:02
Recesión
-1,1
-0,9
Datos trimestrales
Expansión
-0,1
-0,1
1970:04 - 2010:04
Recesión
0,2
0,1
Datos trimestrales
Expansión
0,2
0,1
1975:03 - 2009:04
Recesión
1,0
0,8
Datos trimestrales
Expansión
1,4
1,9
1970:01 - 2011:02
Recesión
2,0
2,4
Datos trimestrales
Expansión
0,0
0,0
1970:01 - 2011:02
Recesión
0,2
0,1
Datos trimestrales
Expansión
1,3
1,0
1965:02 - 2011:02
Recesión
1,7
1,2
Japón
Italia
Francia
OECD
EEUU
EEUU
Autores
Datos
semestrales
País
Régimen Multiplicador a 1
año
Multiplicador a 2 año
EEUU
Alemania
Japòn
Reino Unido
Zona Euro
Canadá
Francia
Nota: Los multiplicadores indican el incremento en dólares de la producción (en t+N) por cada dólar de estímulo f scal en el periodo t.
Fuente: Ganiko (2015).
162
DeLong, B. y Tyson, J. (2013b), "Discretionary Fiscal Policy as a Stabilization Policy Tool: What do we think now that we did not think in 2007? U. C. Berkeley.
163
Baum, A, Poplawski-Ribeiro, M, and Weber, M. (2012) "Fiscal Multipliers and the State of the Economy". FMI WP/12/286
164
Ilzetzki, E., Mendoza, E. y Végh, C. (2013) "How big (small?) are f scal multipliers?". Journal of Monetary Economics, Elsevier, vol. 60(2), pág 239-254.
165
Corsetti, G., Meier, A., y Muller, G. (2012) "What Determines Government Spending Multipliers?" IMF working paper 12/150;
166
Corsetti, Meier y Muller (2012).
167
DeLong, B. y Summers, H. (2012) "Fiscal Multipliers in a Depressed Economy". Brookings Papers on Economy Activity 2012:01.
168
Perotti, R. (2004) "Public investment: another (dif ferent) look"; Romer y otros (2010), "Economic Impact of the Recovery and R einvestment Act of 2009: Four
Quarterly Report". Washington, D.C: Government Printing Off ce; y Auerbach, A. y Gorodnichenko, Y. (2012) "Measuring the Output Responses to Fiscal Policy",
American Economic Journal: Economic Policy 4:2 (May); DeLong y Tyson (2013).
169
Batini, Callegari y Melina (2012) "Successful Austerity in the United States, Europe and Japan". FMI WP/12/190
170
Baum, Poplawski-Ribeiro y Weber (2012) "Fiscal Multipliers and the State of the Economy". FMI WP/12/286
171
Auerbach y Gorodnichenko (2012) "Measuring the Output Responses to Fiscal Policy". Economic Policy 4:2 (May).
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
83
SEPARATA ESPECIAL
El presente recuadro busca combinar dos determinantes de los multiplicadores f scales y aplicarlos al caso peruano: i) la
diferencia en la herramienta de gasto seleccionada (consumo o inversión pública); ii) la posición cíclica de la economía.
El método de estimación que se utiliza corresponde a un modelo de V ectores Auto Regresivos con Umbrales (TV AR)
y régimen endógeno
172
para el periodo 1995-2014. El modelo en su forma reducida, se expresa mediante la siguiente
ecuación:
t
t
t
t
t
z
z
X
L
C
X
L
C
Y
*
2
2
1
1
>
Dónde
t
Y
es el vector de variables endógenas que incluye al gasto en inversión
173
, gasto en consumo
174
, ingresos
tributarios y PBI real.
t
X
es el vector de regresores del modelo que incluyen a los rezagos de las variables endógenas y a
las variables exógenas: términos de intercambio y la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de EEUU. Como
es usual,
L
es el operador de rezagos y
t
es el término de error bien comportado (iid)
175
. Por su parte,
[ ]
·
es una
función indicador que captura la no linealidad en el multiplicador de gasto. Esta función toma el valor de 1 si la variable
umbral
)
(
t
z
es mayor que el valor umbral
)
(
*
z
y toma el valor de cero en otro caso.
Cabe precisar que la estimación se realiza con datos desestacionalizados, en variación porcentual real, de frecuencia
trimestral y def actados con el índice de precios al consumidor. Las variables f scales tienen como cobertura el Gobierno
Central. Las variables incluidas en el modelo están expresadas como la primera diferencia de la serie en logaritmos
176
y la estacionariedad de las series se evalúan usando las pruebas de Dickey Fuller
177
. El número de rezagos del TVAR
se elige en base a los resultados del modelo lineal.
178
Para la identif cación del modelo, se utiliza la descomposición de
Choleski
179
.
El valor umbral se def ne endógenamente y corresponde al valor de la variable umbral que minimiza la matriz de varianzas
y covarianzas de los errores
180
, con lo cual los estimadores son más precisos. La variable umbral que se considera es la
tasa de crecimiento trimestral del PBI real y el valor umbral estimado es 1,3%, con lo cual el estado de crecimiento bajo
(R1) ocurre cuando la tasa de crecimiento trimestral del PBI real es menor o igual a 1,3% y el estado de crecimiento alto
(R2) cuando la tasa de crecimiento trimestral del PBI real es mayor a 1,3%.
Es importante notar que en el modelo descrito el régimen de la economía es endógeno, con lo cual un choque en el
gasto público puede hacer que la economía pase de un régimen a otro régimen, dependiendo del tamaño, el signo y
la naturaleza del choque inicial. Esencialmente, los regímenes y las probabilidades de cambio de régimen no son f jos
ex ante, por lo que un incremento (disminución) del gasto público puede trasladar a la economía de un régimen de
crecimiento bajo (alto) a un régimen de crecimiento alto (bajo). Para estimar los multiplicadores de gasto, se calcula
la función impulso-respuesta generalizada (GIRF) siguiendo a Koop (1996)
181
y Koop y otros (1999)
182
. Asimismo, se
calculan las probabilidades de cambio de régimen siguiendo a Schmidt (2013).
Luego de aplicar la metodología descrita se estimaron los multiplicadores acumulados de gasto
183
de consumo y de
inversión, los cuales se expresan en Nuevos Soles (ver Figuras 1 y 2). Con esta anotación, los multiplicadores en cada
trimestre representan la magnitud de incremento del PBI real en Nuevos Soles cuando el gasto público se incrementa en
S/. 1. Los multiplicadores de gasto público en el Perú tienen las siguientes características:
·
Los multiplicadores de consumo y de inversión pública son positivos, con lo cual la política f scal expansiva tiene
efectos positivos sobre el producto, independiente de la posición cíclica de la economía.
·
En un estado de crecimiento bajo, el multiplicador de gasto en inversión es aproximadamente 60,0% más potente
en incrementar el PBI que el de gasto de consumo. En un estado de crecimiento alto, el multiplicador de gasto en
inversión casi duplica el de gasto de consumo, ref ejando el rol complementario que juega la inversión pública con la
inversión privada en épocas de fuerte dinamismo económico. Al respecto, Barro (1990)
184
señala que existe un fuerte
impacto de la inversión pública en la productividad del capital privado, debido a que la inversión pública podría tener
un efecto complementario sobre la inversión privada.
172
Ver Schmidt, J. (2013) "Country Risk Premia, Endogenous Collateral Constraints and Non-Linearities: A Threshold VAR Approach".
173
El gasto en inversión corresponde a la formación bruta de capital del Gobierno Central.
174
El gasto en consumo comprende la suma del gasto en remuneraciones y el gasto en bienes y servicios del Gobierno Central.
175
Idéntica e independientemente distribuida con media cero y varianza constante.
176
Con excepción de la tasa de interés, variable a la cual no se le aplica logaritmos.
177
Se utiliza la prueba de Dickey-Fuller aumentado (DF-GLS).
178
El número de rezagos del VAR lineal es 1.
179
Las variables se ordenan de la más exógena a la más endógena: gasto en inversión, gasto en consumo, ingresos tributarios y PBI.
180
Schmidt (2013) y Battini y otros (2012).
181
Koop, G. (1996) "Parameter Uncertainty and Impulse Response Analysis". Journal of Econometrics.
182
Koop, Pesaran y Potter (1996) "Impulse Response Analysis in Nonlinear Multivariate Models". Journal of Econometrics.
183
Para que los dos multiplicadores sean comparables los resultados han sido ponderados por la magnitud del choque inicial.
184
Barro (1990) "Government Spending in a Simple Model of Endogeneous Growth". The Journal of Political Economy.
es usual,
L
es el operador de rezagos y
t
es el término de error bien comportado (iid)
175
. Por su parte,
[ ]
·
es una
función indicador que captura la no linealidad en el multiplicador de gasto. Esta función toma el valor de 1 si la variable
umbral
)
(
t
z
es mayor que el valor umbral
)
(
*
z
y toma el valor de cero en otro caso.
Cabe precisar que la estimación se realiza con datos desestacionalizados, en variación porcentual real, de frecuencia
trimestral y def actados con el índice de precios al consumidor. Las variables f scales tienen como cobertura el Gobierno
Central. Las variables incluidas en el modelo están expresadas como la primera diferencia de la serie en logaritmos
176
y la estacionariedad de las series se evalúan usando las pruebas de Dickey Fuller
177
. El número de rezagos del TVAR
se elige en base a los resultados del modelo lineal.
178
Para la identif cación del modelo, se utiliza la descomposición de
Choleski
179
.
El valor umbral se def ne endógenamente y corresponde al valor de la variable umbral que minimiza la matriz de varianzas
y covarianzas de los errores
180
, con lo cual los estimadores son más precisos. La variable umbral que se considera es la
tasa de crecimiento trimestral del PBI real y el valor umbral estimado es 1,3%, con lo cual el estado de crecimiento bajo
(R1) ocurre cuando la tasa de crecimiento trimestral del PBI real es menor o igual a 1,3% y el estado de crecimiento alto
(R2) cuando la tasa de crecimiento trimestral del PBI real es mayor a 1,3%.
Es importante notar que en el modelo descrito el régimen de la economía es endógeno, con lo cual un choque en el
gasto público puede hacer que la economía pase de un régimen a otro régimen, dependiendo del tamaño, el signo y
la naturaleza del choque inicial. Esencialmente, los regímenes y las probabilidades de cambio de régimen no son f jos
ex ante, por lo que un incremento (disminución) del gasto público puede trasladar a la economía de un régimen de
crecimiento bajo (alto) a un régimen de crecimiento alto (bajo). Para estimar los multiplicadores de gasto, se calcula
la función impulso-respuesta generalizada (GIRF) siguiendo a Koop (1996)
181
y Koop y otros (1999)
182
. Asimismo, se
calculan las probabilidades de cambio de régimen siguiendo a Schmidt (2013).
Luego de aplicar la metodología descrita se estimaron los multiplicadores acumulados de gasto
183
de consumo y de
inversión, los cuales se expresan en Nuevos Soles (ver Figuras 1 y 2). Con esta anotación, los multiplicadores en cada
trimestre representan la magnitud de incremento del PBI real en Nuevos Soles cuando el gasto público se incrementa en
S/. 1. Los multiplicadores de gasto público en el Perú tienen las siguientes características:
·
Los multiplicadores de consumo y de inversión pública son positivos, con lo cual la política f scal expansiva tiene
efectos positivos sobre el producto, independiente de la posición cíclica de la economía.
·
En un estado de crecimiento bajo, el multiplicador de gasto en inversión es aproximadamente 60,0% más potente
en incrementar el PBI que el de gasto de consumo. En un estado de crecimiento alto, el multiplicador de gasto en
inversión casi duplica el de gasto de consumo, ref ejando el rol complementario que juega la inversión pública con la
inversión privada en épocas de fuerte dinamismo económico. Al respecto, Barro (1990)
184
señala que existe un fuerte
impacto de la inversión pública en la productividad del capital privado, debido a que la inversión pública podría tener
un efecto complementario sobre la inversión privada.
umbral
)
(
t
z
es mayor que el valor umbral
)
(
*
z
y toma el valor de cero en otro caso.
Cabe precisar que la estimación se realiza con datos desestacionalizados, en variación porcentual real, de frecuencia
trimestral y def actados con el índice de precios al consumidor. Las variables f scales tienen como cobertura el Gobierno
Central. Las variables incluidas en el modelo están expresadas como la primera diferencia de la serie en logaritmos
176
y la estacionariedad de las series se evalúan usando las pruebas de Dickey Fuller
177
. El número de rezagos del TVAR
se elige en base a los resultados del modelo lineal.
178
Para la identif cación del modelo, se utiliza la descomposición de
Choleski
179
.
El valor umbral se def ne endógenamente y corresponde al valor de la variable umbral que minimiza la matriz de varianzas
y covarianzas de los errores
180
, con lo cual los estimadores son más precisos. La variable umbral que se considera es la
tasa de crecimiento trimestral del PBI real y el valor umbral estimado es 1,3%, con lo cual el estado de crecimiento bajo
(R1) ocurre cuando la tasa de crecimiento trimestral del PBI real es menor o igual a 1,3% y el estado de crecimiento alto
(R2) cuando la tasa de crecimiento trimestral del PBI real es mayor a 1,3%.
Es importante notar que en el modelo descrito el régimen de la economía es endógeno, con lo cual un choque en el
gasto público puede hacer que la economía pase de un régimen a otro régimen, dependiendo del tamaño, el signo y
la naturaleza del choque inicial. Esencialmente, los regímenes y las probabilidades de cambio de régimen no son f jos
ex ante, por lo que un incremento (disminución) del gasto público puede trasladar a la economía de un régimen de
crecimiento bajo (alto) a un régimen de crecimiento alto (bajo). Para estimar los multiplicadores de gasto, se calcula
la función impulso-respuesta generalizada (GIRF) siguiendo a Koop (1996)
181
y Koop y otros (1999)
182
. Asimismo, se
calculan las probabilidades de cambio de régimen siguiendo a Schmidt (2013).
Luego de aplicar la metodología descrita se estimaron los multiplicadores acumulados de gasto
183
de consumo y de
inversión, los cuales se expresan en Nuevos Soles (ver Figuras 1 y 2). Con esta anotación, los multiplicadores en cada
trimestre representan la magnitud de incremento del PBI real en Nuevos Soles cuando el gasto público se incrementa en
S/. 1. Los multiplicadores de gasto público en el Perú tienen las siguientes características:
·
Los multiplicadores de consumo y de inversión pública son positivos, con lo cual la política f scal expansiva tiene
efectos positivos sobre el producto, independiente de la posición cíclica de la economía.
·
En un estado de crecimiento bajo, el multiplicador de gasto en inversión es aproximadamente 60,0% más potente
en incrementar el PBI que el de gasto de consumo. En un estado de crecimiento alto, el multiplicador de gasto en
inversión casi duplica el de gasto de consumo, ref ejando el rol complementario que juega la inversión pública con la
inversión privada en épocas de fuerte dinamismo económico. Al respecto, Barro (1990)
184
señala que existe un fuerte
impacto de la inversión pública en la productividad del capital privado, debido a que la inversión pública podría tener
un efecto complementario sobre la inversión privada.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
84
SEPARATA ESPECIAL
·
El gasto de consumo es más potente en estado de crecimiento bajo que en estados de crecimiento alto.
·
El efecto instantáneo de un incremento en el gasto de consumo es bajo y el efecto acumulado se da en
aproximadamente 1 año: si el gasto de consumo se incrementa en S/. 1, el PBI aumenta en S/. 0,12 (S/. 0,13) en
estado de bajo (alto) crecimiento. La mayor parte del choque es absorbido en los siguientes trimestres. Luego de un
año de implementado el choque, el impacto acumulado sobre el PBI es de S/. 0,95 (S/. 0,82) en estado de bajo (alto)
crecimiento económico.
·
Análogamente, el gasto en inversión tienen un efecto instantáneo bajo y el efecto total se registra en
aproximadamente un año. El multiplicador de impacto (T=0) es 0,55 en ambos regímenes económicos. La
mayor parte del choque es absorbido en los siguientes trimestres. Luego de un año de implementado el choque,
el impacto acumulado sobre el PBI es de S/. 1,69 (S/. 1,74) en estado de bajo (alto) crecimiento económico.
Cabe señalar que, al utilizar datos de ejecución del gasto público, la metodología no recoge los rezagos de
diseño e implementación que puede conllevar un estímulo f scal discrecional vía, principalmente, la inversión
pública.
Multiplicador acumulado
Multiplicador acumulado
del Gasto en Consumo
del Gasto en Inversión
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
R1:Crecimiento bajo
R2:Crecimiento alto
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
R1:Crecimiento bajo
R2:Crecimiento alto
Notas: El eje de abscisas se mide en trimestres. Las funciones impulso respuesta se miden en nuevos soles y representan
el cambio en el PBI ante un incremento en el gasto de gobierno.
Fuente: MEF.
Además, las probabilidades de pasar de estados de bajo crecimiento económico a estados de alto crecimiento son
endógenas a la herramienta de política f scal seleccionada y el tamaño del choque
f scal. Cabe señalar que las
probabilidades de cambio de régimen se calculan a partir del número de veces que la variable de transición (la tasa de
crecimiento trimestral del PBI real) cruza su valor umbral (1,3%):
·
De elegir la inversión pública como herramienta de política fiscal, la probabilidad de pasar de un estado
de crecimiento bajo a uno de crecimiento alto en el corto plazo es poco más del doble que si se eligiese
el gasto de consumo público como herramienta. En el largo plazo, ésta relación se amplía a casi 6 veces.
Así, partiendo de un régimen de crecimiento bajo, choques de 1 desviación estándar en la inversión
pública, incrementan la probabilidad de cambio de régimen en 17,9% en el corto plazo y en 15,5% luego
de un año de implementado el choque. Por su parte, choques en gasto en consumo incrementan la
probabilidad de cambio de régimen en 7,7% en el corto plazo y en 2,6% luego de año de implementado
el choque.
·
Un choque más signi f cativo de la inversión pública incrementa en mayor magnitud la probabilidad de pasar de
un estado de crecimiento bajo a uno de crecimiento alto que en el caso de elegir como herramienta el gasto de
consumo público. Así, cuando se duplica el choque de 1 a 2 desviaciones estándar , la probabilidad de pasar a un
estado de alto crecimiento se duplica en el caso de la inversión pública y se incrementa en prácticamente 50% en el
caso del gasto de consumo.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
85
SEPARATA ESPECIAL
Probabilidad de cambio de régimen
Probabilidad de cambio de régimen
ante choques de Gasto en Consumo
ante choques de Gasto en Inversión
0,00
0,05
0,10
0,15
0,20
0,25
0,30
0,35
1
2
3
4
5
6
7
8
Shock Positivo: 1. Desv. Est.
Shock Positivo: 2. Desv. Est.
0,00
0,05
0,10
0,15
0,20
0,25
0,30
0,35
1
2
3
4
5
6
7
8
Shock Positivo: 1. Desv. Est.
Shock Positivo: 2. Desv. Est.
Nota: Se reportan las probabilidades de pasar de un régimen de crecimiento bajo (R1) a un régimen de crecimiento alto
(R2) según tipo de gasto y respecto al escenario base sin choque. El eje de abscisas señala el trimestre en el que ocurre
el cambio de régimen.
Fuente: MEF.
En conclusión, el análisis presentado señala que la inversión pública es la herramienta más potente para implementar
una política f scal contracíclica y discrecional. Sin embargo, en casos en los cuales existen restricciones para ejecutar
dicho impulso f scal, se puede optar por incrementar el gasto de consumo no permanente (por ejemplo, gasto en
mantenimiento y/o equipamiento) pero en una magnitud mucho mayor (alrededor de 60%) que la diseñada para el
caso de inversión pública, tomando en consideración el mayor costo f scal. De la misma manera, en un contexto de
recuperación económica gradual, se debe tener en cuenta que la modulación del gasto público vía, principalmente,
inversión pública puede ser contraproducente pues, dada la magnitud de su efecto multiplicador, puede poner en riesgo
dicha recuperación económica.
RECUADRO 8.4: CARACTERÍSTICAS Y DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD
La productividad representa la e f ciencia en el uso de los factores utilizados en el proceso productivo. Las empresas
más productivas son capaces de producir más unidades con la misma dotación de factores de producción (típicamente,
capital y trabajo). Según la literatura internacional, en el largo plazo la productividad es responsable de gran parte del
crecimiento económico, debido a que los factores de producción, por ejemplo el trabajo, tienen limitaciones naturales
y/o demográf cas a su expansión. Así la literatura internacional sugiere que hasta el 50% de las diferencias del producto
por trabajador, entre las economías avanzadas y emergentes, se explican por las diferencias en la productividad de los
trabajadores (ver Caselli, 2004
185
).
De acuerdo a FMI (2015)
186
, el crecimiento del PBI potencial en economías emergentes pasó de 6,1% a 7,4% entre 2001
y 2007
187
. Sin embargo, luego de la crisis f nanciera internacional de 2008, el crecimiento potencial disminuyó de 7,4%
a 5,4% en este grupo de países, y perspectivas a mediano plazo sugieren que esta tendencia continuará. El documento
del FMI sugiere que la evolución de la productividad es el principal factor detrás de la evolución del PBI potencial, con
lo cual, para mantener un crecimiento sostenido es fundamental tomar medidas que incrementen la productividad en los
años venideros.
185
Caselli, F. (2004). Accounting for cross-country income differences. NBER Working Paper 10828.
186
Fondo Monetario Internacional (2015). "Where are we headed? Perspectives on potential output". World Economic Outlook, April 2015.
187
Si se excluye a China de la muestra, este crecimiento pasó de 3.7% a 5.2% en el periodo señalado.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
86
SEPARATA ESPECIAL
Evolución de la productividad en el Perú
La productividad es una variable no observable y se puede medir indirectamente usando dos indicadores: la productividad
laboral y la productividad total de factores. De acuerdo a ambos indicadores, la productividad en Perú se redujo
sostenidamente durante los 80's, estancándose durante los 90's y manteniendo un crecimiento sostenido desde el año
2000, por encima del promedio mundial y de América Latina. A pesar de este buen desempeño reciente, la productividad
en Perú se encuentra por debajo de economías desarrolladas y de algunos de los principales socios comerciales. Por
ejemplo, de acuerdo a The Conference Board, la productividad laboral en EE.UU. es 4.9 veces la de Perú, mientras que
en Chile es 2.6 veces superior. Estos datos muestran que existen brechas signif cativas de productividad, con lo cual el
esfuerzo en términos de políticas es también alto.
Determinantes de la productividad: diferencias entre países
Céspedes y Ramírez (2015)
188
estudian los determinantes agregados de la productividad por países
189
, distinguiendo
entre dos conjuntos de políticas: (i) políticas estructurales, que tienen como principales indicadores al capital humano, la
apertura comercial y la infraestructura pública
190
; y (ii) políticas de estabilización macro f nanciera, que incluyen la evolución
de la inf ación, la volatilidad del crecimiento del PBI y la frecuencia de crisis bancarias sistémicas. Estos determinantes
se evalúan haciendo uso de un modelo de panel de datos para 55 países (incluye emergentes y avanzados), con datos
quinquenales para el periodo 1960-2000, buscando aislar los efectos de los ciclos económicos sobre la productividad.
Los autores encuentran que tanto las políticas estructurales como las políticas de estabilización tienen efectos
signif cativos y positivos en el crecimiento de la productividad total de factores. Dentro de las políticas estructurales, el
mayor impacto marginal está asociado al capital humano; así, un incremento de un año de la escolaridad ajustada por
calidad conlleva a una ganancia de 2,4% en el crecimiento de la productividad. Mayor apertura comercial y un incremento
de la infraestructura pública incrementan el crecimiento de la productividad en 1,0% y 1,1%, respectivamente.
Por el lado de las políticas de estabilización, una mayor volatilidad de precios y una mayor volatilidad de la economía
reducen el crecimiento de la productividad en 0,5% y 0,1%, respectivamente; asimismo, la ocurrencia de crisis bancarias
sistémicas pueden reducir el crecimiento de la productividad en 0,8%. Esto pone en evidencia la importancia de continuar
garantizando la estabilidad macroeconómica en los años siguientes.
Productividad laboral, productividad total de
factores y PBI
(Índice: 2005=1)
Productividad relativa a Perú en países
seleccionados
(Índice: Perú=1)
0,5
0,7
0,9
1,1
1,3
1,5
1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013
Productividad total de factores
Productividad laboral
PBI
0,5
0,7
0,9
1,0
1,0
1,1
1,2
1,3
1,4
1,8
2,0
2,6
2,7
3,0
3,1
3,5
3,6
3,7
3,8
4,9
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
Bolivia
India
Brasil
Perú
Ecuador
Colombia
China
Rusia
México
Argentina
Turquía
Chile
Nueva Zelanda
Alemania
Japón
Canadá
Australia
Taiwán
Bélgica
Estados Unidos
Fuente: The Conference Board, Penn World Tables 8.0 y BCRP.
La elaboración de políticas públicas para incentivar ganancias de productividad es un tema multidimensional y puede
realizarse a partir de varios frentes; sin embargo, cada uno de estos frentes impone diferentes tipos de bene
f cios y
costos económicos (restricciones de f nanciamiento, por ejemplo) y no económicos (contexto político, sindicatos, sistema
legal, etc.), en diferentes horizontes temporales. Por tanto, se hace imprescindible el diseño de un marco conceptual
integral que permita priorizar la implementación de reformas estructurales considerando los bene
f cios y costos que
conlleva cada una de ellas, así como las preferencias de la sociedad. Cabe señalar que una condición necesaria para el
diseño de este marco conceptual es mantener la estabilidad macroeconómica del país.
188
Céspedes, N. y N. Ramirez (2015). "La productividad en el Perú: un panorama general". Mimeo.
189
Los autores utilizan como indicador de productividad la PTF a precios constantes de la Penn World Tables 8.0.
190
El capital humano se mide como los años de escolaridad ponderados por los retornos sociales a la educación; la apertura comercial se mide como la suma de
exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI; f nalmente, la infraestructura pública se mide como el número de líneas telefónicas per cápita.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
87
SEPARATA ESPECIAL
RECUADRO 8.5: PERÚ Y LA OCDE: PROGRAMA PAÍS COMO
PROCESO DE REFORMA INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA
Perú ha experimentado un desempeño económico remarcable en los últimos años. Así, en la última década (2005-2014)
registró un crecimiento promedio de 6,2%, ubicándose entre los países de crecimiento más rápido en el mundo. Este
dinamismo, sustentado en una afortunada combinación de políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales
profundas, le ha permitido ser reconocido como una de las economías más prometedoras en el mundo. De acuerdo al
World Economic Forum (WEF)
191
, Perú es considerado uno de los países con mejor ambiente para hacer negocios, y se
encuentra entre los primeros 21 países del ranking de entorno macroeconómico. Incluso, respecto de este último punto,
cabe señalar que a partir del 2012 hay una clara ganancia respecto del resto de países de la región.
PBI: Crecimiento promedio 2005-2014 WEF: Ranking Mundial del Entorno Macroeconómico
(Var. % anual promedio) (Ranking)
2,5
3,4
3,7
3,9
4,1
4,3
4,3
4,4
4,4
4,8
4,9
5,1
5,3
5,4
5,5
5,9
5,9
6,2
7,7
10,0
13,0
0
2
4
6
8
10
12
14
México
Brasil
Venezuela
Polonia
Israel
Chile
Turquia
Pakistán
Egipto
Colombia
Malasia
Argentina
Filipinas
Uruguay
Arabia Saudita
Indonesia
Sigapur
Perú
India
China
Qatar
70
67
75
61
65
54
43
52
55
59
78
67
63
75
52
21
20
21
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
LA5 a/
Perú
Peor
Mejor
a/ Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
Fuente: FMI, World Economic Forum. The Global Competitiveness Report 2014-2015.
Sin embargo, Perú aún se encuentra rezagado en indicadores como instituciones, infraestructura, educación e
investigación científ ca con respecto al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). A su vez, en el caso particular de las instituciones y las políticas públicas Acemouglu y Johnson
(2005)
192
demuestran que son determinantes importantes en el desempeño económico de largo plazo. Por su parte,
Alesina (1998)
193
muestra que la calidad institucional (ef ciencia de la burocracia, ausencia de corrupción, protección de
los derechos de propiedad y estado de derecho) es condición necesaria para el crecimiento, pues establece condiciones
mínimas para la ef ciencia del gasto público, revertir desigualdad y reducir pobreza. Estos estudios muestran evidencia
que si se implementan reformas institucionales, o mejora de los instrumentos en la calidad de gobernanza pública, los
países podrán generar un proceso de convergencia condicional en los ingresos y el crecimiento (catch up growth).
Perú y OCDE: Índice de Competitividad Global 2014-2015
(Valor del Índice varía entre 1 "peor" y 7 "mejor")
Según 12 Pilares
Por principales Pilares
b
­ Componentes
1
2
3
4
5
6
7
1. Instituciones
2. Infraestructura
3. Entorno
macroeconómico
4. Salud y educación
primaria
5. Educación superior y
capacitación
6. Eficiencia del
mercado de bienes
7. Eficiencia del
mercado laboral
8. Desarrollo del
mercado financiero
9. Preparación
tecnológica
10. Tamaño del
mercado
11. Sofisticación de
negocios
12. Innovación
Perú
OCDE
1
2
3
4
5
6
7
Derechos de propiedad
Confianza en los
políticos
Independencia judicial
Confianza en la policía
Calidad de la
infraestructura
Calidad de las
carreteras
Calidad de la
infraestructura porturia
Calidad de la infraestr.
transp. aéreo
Calidad de la educación
primaria
Calidad del sistema
educativo
Prácticas para contratar
y despedir
Pago y productividad
Perú
OCDE
Pilar 1
Pilar 1
Pilar 1
Pilar 1
Pilar 2
Pilar 2
Pilar 2
Pilar 2
Pilar 4
Pilar 5
Pilar 7
Pilar 7
b/ Pilar 1: Instituciones, Pilar 2: Infraestructura, Pilar 4: Salud y educación primaria, Pilar 5: Educación superior y
capacitación y Pilar 7: Ef ciencia del mercado laboral. Fuente: World Economic Forum (2014). The Global Competitiveness
Report 2014-2015.
191
The Global Competitiveness Report 2014-2015.
192
Institutions as fundamental cause of long run growth. Handbook of Economic Growth, Volume IA.
193
The Political Economy of High and Low Growth, in Annual World Bank Conference on Development Economics 1997.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
88
SEPARATA ESPECIAL
Asimismo, el indicador de efectividad del gobierno y de calidad regulatoria del Banco Mundial para el caso peruano se
ubican por debajo de los países de la OCDE
194
. Como se muestra en los siguientes grá f cos, se puede tener gobiernos
efectivos y con calidad regulatoria con niveles moderados de Estado (la excepción son los países nórdicos y algunos
países continentales que usan modelos de estado de bienestar). Es decir , no importa el tamaño del gobierno, sino la
efectividad del mismo para generar bienestar en la población a través de servicios públicos de calidad, la ef cacia de las
políticas públicas, y credibilidad de los gobiernos para mantener un buen clima de negocios.
Efectividad Gubernamental y Tamaño del Gobierno,
Calidad Regulatoria y Tamaño del Gobierno,
2012
2012
Australia
Austria
Bélgica
Brasil
Canada
Chile
Colombia
República Checa
Dinamarca
Estonia
Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Hungría
Islandia
Irlanda
Israel
Italia
Japón
Luxemburgo
Holanda
Nueva Zelanda
Noruega
Perú
Polonia
Portugal
Eslovaquia
Eslovenia
España
Suecia
Turquía
Reino Unido
Estados Unidos
Uruguay
-0,5
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Efectividad de Gobierno
Ingresos Tributarios (% del PBI)
Países OCDE
Países de la región
no pertenecientes
a OCDE.
Australia
Austria
Bélgica
Brasil
Canada
Chile
Colombia
República Checa
Dinamarca
Estonia
Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Hungría
Islandia
Irlanda
Israel
Italia
Japón
Luxemburgo
Holanda
Nueva Zelanda
Noruega
Perú
Polonia
Portugal
Eslovaquia
Eslovenia
España
Suecia
Turquía
Reino Unido
Estados Unidos
Uruguay
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Calidad Regulatoria
Ingresos Tributarios (% del PBI)
Países OCDE
Países de la región
no pertenecientes
a OCDE.
Fuente: Banco Mundial.
En este contexto, la búsqueda de una mayor calidad institucional (o "buena gobernanza pública") ha llevado al Gobierno
Peruano a revisar la experiencia internacional, en particular de la OCDE, con el
f n de certif car buenas prácticas e
incorporar estos estándares internacionales. Así, con miras a profundizar las relaciones con esta organización, y para
que Perú pueda lograr ser miembro pleno de la misma en el mediano plazo, se viene desarrollando un programa de
acciones de colaboración mutua conocido como "Programa País" (el cual fue recientemente aprobado por la OCDE como
un mecanismo para trabajar con países no miembros que desean acercarse a los estándares de los países miembros en
diferentes áreas prioritarias)
195
.
La OCDE, fundada en 1961 y que actualmente reúne a 34 países desarrollados y emergentes
196
, constituye un
mecanismo de cooperación regulatoria entre los países miembros que buscan mejorar sus políticas públicas a través
del intercambio de experiencias y establecimiento de estándares o principios comunes. Esta organización impulsa la
adopción de políticas públicas sobre la base del diálogo y el intercambio de mejores prácticas. El diálogo, el consenso
y las evaluaciones entre pares constituyen el núcleo del trabajo de la OCDE. Sus acuerdos constituyen un cuerpo legal
que los miembros se comprometen a respetar , creando una plataforma para la mejora de las capacidades de diseño e
implementación de políticas públicas.
El Programa País tendrá una duración de dos años (2015 y 2016) y se espera que sea el punto de partida para propiciar
reformas en sectores prioritarios como educación, trabajo, salud, entre otros que eleven la productividad nacional,
aseguren el crecimiento de largo plazo y mejoren los estándares de vida de la población. En conjunto con la Presidencia
del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE), el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) viene liderando este proceso y coordinando con los diferentes sectores e instituciones actividades en diferentes
áreas prioritarias como: Identif cación de barreras para el crecimiento y desarrollo nacional, Gobernanza pública y mejora
de la institucionalidad, Anticorrupción y transparencia del Estado, Mejora del capital humano y productividad y Medio
ambiente.
194
Worldwide Governance Indicators. Banco Mundial.
195
Es importante resaltar además que, en diversos foros y negociaciones internacionales se resalta la conveniencia de pertenecer a la OCDE. Ejemplo de ello
es que nuestros socios de la Alianza del Pacíf co han fortalecido sus relaciones con la Organización. México y Chile son miembros plenos y Colombia ya se
encuentra negociando su acceso.
196
México (1994) y Chile (2010) son los únicos miembros latinoamericanos.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
89
SEPARATA ESPECIAL
El Programa País brindará una ventaja estratégica y permitirá acercarnos progresivamente a las condiciones de países
más desarrollados, mejorando el atractivo del país para nuevas inversiones. Asimismo, implicará un proceso transversal
a la administración pública y la necesidad de fortalecer la coordinación en todos los sectores y niveles de gobierno. El
programa propone la participación del Perú en tres tipos de acciones: (i) participación en Comités y Grupos de Trabajo
de la OCDE; (ii) desarrollo de Revisiones de Políticas y estudios especializados y
, iii) adherencia a declaraciones e
instrumentos legales de la OCDE para institucionalización de estándares de gobernanza.
Las ventajas del Programa País se pueden resumir en que Perú participará en: i) la de
f nición de mejores prácticas,
así como la asesoría de la OCDE en diversos temas de política pública, ii) permitirá mejorar la administración pública
mediante el desarrollo de capacidades y transferencia de conocimientos en implementación de política pública por la red
de agencias involucradas, iii) acceso a buenas prácticas de políticas públicas y a la experiencia en implementación de
dichas políticas públicas, iv) cooperación internacional para la elaboración e implementación de reformas de políticas
públicas, v) contribuye a incrementar la credibilidad y predictibilidad de la política pública peruana y
, vi) favorecer la
percepción de un entorno más atractivo para las inversiones y los negocios.
ALGUNOS ESTUDIOS Y ACTIVIDADES A LLEVARSE A
CABO EN EL 2015 - 2016
Estudio Multi-Dimensional del País
Estudio de Gobernanza Pública
Estudio Territorial Nacional
Estudio de Integridad del Sector Público
Estudio Más Allá de la Escuela. Educación Vocacional y
Formación (VET)
Informe Sobre Inversión en Juventud
Estudio del Desempeño Ambiental del Perú CEPAL/OCDE
Estudio de las Políticas de Reforma Regulatoria
Estudio del Sistema de Salud con Enfoque en la Consecución de
la Cobertura Universal de Salud
Estudio de la Información y las Estadísticas del Sector Salud
Estudio de Compras Públicas
Proyecto de Estrategia de Habilidades
Evaluación de Estadísticas y Sistema Estadístico
2015
2016
Fuente: Elaboración propia.
Con la f nalidad de alcanzar algunos estándares de la OCDE, en la presente administración ya se han venido
implementado una serie de reformas de mediano plazo como servicio civil y gestión pública, mercado de capitales,
sistema de pensiones, administración tributaria, entre otros. Cabe señalar que, de acuerdo a la agencia cali f cadora de
riesgo Moody's
197
, la economía peruana, junto con la chilena y la mexicana, está abocada a implementar reformas de
"segunda generación", entendidas como aquellas orientadas a mejorar el funcionamiento del servicio civil, mercado de
trabajo, capital humano, completar el rol del sector privado en la economía, fortalecer los sistemas f nancieros y diseñar
la política f scal considerando el componente estructural de las f nanzas públicas.
Finalmente, Perú tiene enormes retos para continuar reduciendo brechas existentes con respecto a países de la OCDE
en los próximos años, en pilares como: instituciones (puesto 1 18 de 144 países), infraestructura (puesto 88 de 144
países), educación (puesto 134 de 144 países) e investigación cientí f ca (puesto 117 de 144 países)
198
. Si Perú logra
197
El 2 de julio del 2014, la agencia calif cadora de riesgos Moody's elevó la calif cación crediticia del Perú en dos peldaños (de BAA2 a A3) ubicándolo como la
segunda economía con mejor calif cación crediticia en América Latina, a la par con México, y solo por debajo de Chile.
198
Según, el World Economic Forum (2014). The Global Competitiveness Report 2014-2015.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
90
SEPARATA ESPECIAL
mejorar en estos pilares, podrá sostener su crecimiento potencial en el mediano y largo plazo, a través del impulso de la
productividad, mayor competitividad y menor informalidad.
Instituciones
Infraestructura
(Puntaje: 1= Peor, 7 = Mejor)
(Puntaje: 1= Peor, 7 = Mejor)
4,7
3,3
0
1
2
3
4
5
6
7
Nueva Zelanda
Finlandia Noruega
Luxemburgo
Suiza
Países Bajos
Japón
Reino Unido
Suecia Canadá Irlanda
Dinamarca
Alemania Australia
Islandia Austria Bélgica Estonia
Chile
OCDE
Estados Unidos
Francia Portugal
Israel
Polonia Turquía España
Eslovenia
República Checa
Corea
Hungría
Grecia México
Italia
República Eslovaca
Perú
5,4
3,5
0
1
2
3
4
5
6
7
Países Bajos
Suiza Japón
Alemania
Francia España
Reino Unido
Estados Unidos
Austria Corea Canadá
Luxemburgo
Portugal Bélgica Finlandia Australia
Dinamarca
Suecia Islandia
Italia
OCDE Irlanda
Nueva Zelanda
Noruega
Israel
Eslovenia
Grecia Estonia
República Checa
Chile
Hungría Turquía Polonia
República Eslovaca
México
Perú
Resultados Prueba
PISA Innovación
(Promedio)
(Puntaje: 1= Peor, 7 = Mejor)
497
375
300
350
400
450
500
550
600
Corea Japón
Finlandia
Estonia Canadá Polonia
Países Bajos
Suiza
Alemania
Irlanda
Australia
Bélgica
Nueva Zelanda
Reino Unido
Austria
República Checa
Francia
Eslovenia Dinamarca
OCDE
Noruega
Estados Unidos
Italia
Luxemburgo
España Portugal Hungría Islandia Suecia
Israel
República Eslovaca
Grecia Turquía
Chile
México
Perú
4,5
2,8
0
1
2
3
4
5
6
7
Finlandia
Suiza Israel Japón
Estados Unidos
Alemania
Suecia
Países Bajos
Dinamarca
Reino Unido
Bélgica
Noruega
Luxemburgo
Corea Austria Francia Irlanda Canadá OCDE
Nueva Zelanda
Australia Islandia Portugal
Estonia
Italia
España
República Checa
Eslovenia
Chile
Hungría Turquía México Polonia
República Eslovaca
Grecia
Perú
Fuente: WEF (2014), The Global Competitiveness Report 2014­2015; OCDE - Programme for International Student
Assessments (Pisa 2012).
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
91
SEPARATA ESPECIAL
9. CUADROS ESTADÍSTICOS
Cuadro 1
PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
PBI SOCIOS COMERCIALES
Mundo (Variación porcentual real)
3,4
3,4
3,4
3,6
3,8
3,9
3,8
EE.UU. (Variación porcentual real)
2,2
2,4
3,3
3,0
3,0
3,0
3,0
Zona Euro (Variación porcentual real)
-0,5
0,9
0,9
1,4
1,5
1,6
1,5
China (Variación porcentual real)
7,8
7,4
6,8
6,3
6,3
6,3
6,3
Socios Comerciales (Variación porcentual real)
2,7
2,4
2,4
2,5
2,6
2,7
2,6
PRECIOS DE COMMODITIES
Oro (US$/oz.tr.)
1 411
1 266
1 230
1 230
1 250
1 250
1 243
Cobre (¢US$/lb.)
332
311
270
270
270
270
270
Plomo (¢US$/lb.)
97
95
96
97
98
99
98
Zinc (¢US$/lb.)
87
98
99
99
99
99
99
Petróleo (US$/bar.)
98
93
50
60
60
60
60
PRECIOS
Precios (Variación porcentual acumulada)
1
2,9
3,2
2,7
2,5
2,5
2,0
2,3
Tipo de Cambio Promedio (Nuevos Soles por US dólar)
2
2,70
2,84
3,13
3,23
3,24
3,24
3,24
Términos de Intercambio (Variación porcentual)
-5,8
-5,4
-1,4
-1,9
0,3
0,4
-0,4
Indice de Precios de Exportación (Variación porcentual)
-5,7
-6,9
-10,0
1,7
1,0
0,9
1,2
Indice de Precios de Importación (Variación porcentual)
0,1
-1,5
-8,8
3,7
0,7
0,5
1,6
PRODUCTO BRUTO INTERNO
Producto Bruto Interno (Miles de millones de nuevos soles)
547
576
615
660
713
769
714
Producto Bruto Interno (Variación porcentual real)
5,8
2,4
3,5 - 4,5
5,5
5,5
5,5
5,5
Demanda Interna (Variación porcentual real)
7,4
2,0
4,3
3,9
4,7
5,0
4,5
Consumo Privado (Variación porcentual real)
5,3
4,1
4,5
4,5
4,8
4,8
4,7
Consumo Público (Variación porcentual real)
6,7
6,4
6,2
2,9
1,4
2,1
2,2
Inversion Privada (Variación porcentual real)
6,5
-1,6
1,5
3,0
4,5
5,0
4,2
Inversion Pública (Variación porcentual real)
12,1
-3,6
9,3
7,2
3,9
4,4
5,2
Inversión Privada (Porcentaje del PBI)
20,8
20,3
19,9
19,5
19,4
19,3
19,4
Inversión Pública (Porcentaje del PBI)
5,8
5,5
5,8
6,0
5,9
5,8
5,9
SECTOR EXTERNO
Cuenta Corriente (Porcentaje del PBI)
-4,2
-4,0
-4,6
-3,3
-2,5
-2,0
-2,6
Balanza comercial (Millones de US dólares)
613
-1 276
-2 302
355
1 830
2 758
1 648
Exportaciones (Millones de US dólares)
42 861
39 533
35 848
40 018
42 840
45 146
42 668
Importaciones (Millones de US dólares)
-42 248
-40 809
-38 150
-39 664
-41 009
-42 388
-41 020
Financiamiento externo de largo plazo (Porcentaje del PBI)
5,1
3,9
4,1
3,8
3,4
3,0
3,4
SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
Presión tributaria (Porcentaje del PBI)
16,3
16,6
15,1
15,1
14,8
14,6
14,8
Ingresos corrientes del GG (Porcentaje del PBI)
22,1
22,3
20,6
20,6
20,3
20,1
20,3
Resultado primario (Porcentaje del PBI)
2,0
0,9
-1,0
-0,6
-0,2
0,2
-0,2
Resultado económico (Porcentaje del PBI)
0,9
-0,2
-2,0
-1,7
-1,4
-1,0
-1,4
SALDO DE DEUDA PÚBLICA
Externa (Porcentaje del PBI)
8,8
8,7
8,7
9,0
8,8
8,1
8,6
Interna (Porcentaje del PBI)
10,8
11,3
12,0
12,5
12,4
12,7
12,6
Total (Porcentaje del PBI)
19,6
20,1
20,7
21,5
21,2
20,8
21,2
1/ 2015-2017, tomado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas: marzo 2015 - BCRP, publicado el 10
de abril del 2015. Para el 2018 consistente con el punto medio del rango meta del BCRP.
2/ 2015-2017, consistente con el tipo de cambio f n de periodo de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas:
marzo 2015 ­ BCRP, publicado el 10 de abril del 2015. Para el 2018 se asume el mismo valor del 2017.
Fuente: INEI, BCRP, SUNAT, MEF. Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
92
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 2
AHORRO-INVERSIÓN
(Porcentaje del PBI)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
Ahorro interno
24,0
22,8
22,1
22,9
23,8
24,5
23,7
Sector Público
7,0
6,1
4,5
4,7
4,8
5,2
4,9
Sector Privado
16,9
16,8
17,5
18,2
18,9
19,3
18,8
Ahorro externo
4,2
4,0
4,6
3,3
2,5
2,0
2,6
Inversión
28,2
26,8
26,7
26,2
26,2
26,5
26,3
Sector Público
5,8
5,5
5,8
6,0
5,9
5,8
5,9
Sector Privado
1
22,3
21,3
20,8
20,2
20,4
20,7
20,4
1/ Incluye variación de inventarios.
Fuente: BCRP. Proyecciones MEF.
Cuadro 3
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES
(Variación porcentual real)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
Agropecuario
1,6
1,4
2,5
3,3
3,5
3,9
3,6
Agrícola
1,0
0,2
2,1
3,4
3,8
4,3
3,9
Pecuario
2,5
3,3
2,9
3,0
3,0
3,2
3,1
Pesca
24,1
-27,9
13,1
17,5
7,2
6,6
10,4
Minería e hidrocarburos
4,9
-0,8
4,3
10,8
7,7
5,0
7,8
Minería metálica
4,3
-2,1
4,9
12,7
8,6
5,7
9,0
Hidrocarburos
7,2
4,0
2,5
4,4
4,2
2,4
3,6
,
,
,
,
,
,
,
Manufactura
5,0
-3,3
2,2
3,7
4,3
4,7
4,2
Primaria
8,6
-9,7
5,0
6,5
5,5
5,2
5,8
No primaria
3,7
-1,0
1,2
2,8
3,8
4,5
3,7
Electricidad y agua
5,5
4,9
5,2
5,4
5,6
5,8
5,6
Construcción
8,9
1,7
3,0
4,2
5,5
5,5
5,1
Comercio
5,9
4,4
4,7
5,1
5,3
5,5
5,3
Servicios
6,4
5,8
5,5
5,5
5,7
5,8
5,7
PBI
5,8
2,4
4,2
5,5
5,5
5,5
5,5
PBI primario
5,0
-2,3
4,1
8,4
6,3
4,8
6,5
PBI no primario
1
6,1
4,0
4,4
4,9
5,4
5,6
5,3
,
,
,
,
,
1/ No considera derechos de importación y otros impuestos.
Fuente: BCRP. Proyecciones MEF
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
93
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 4
DEMANDA Y OFERTA GLOBAL
(Variación porcentual real)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
I. Demanda Global
5,3
1,5
4,0
5,0
5,0
5,0
5,0
1. Demanda interna
7,4
2,0
4,3
3,9
4,7
5,0
4,5
a. Consumo privado
5,3
4,1
4,5
4,5
4,8
4,8
4,7
b. Consumo público
6,7
6,4
6,2
2,9
1,4
2,1
2,2
c. Inversión bruta interna 12,1
-3,9
3,2
3,0
5,6
6,5
5,0
Inversión bruta fija
7,6
-2,0
3,1
3,9
4,4
4,9
4,4
i. Privada
6,5
-1,6
1,5
3,0
4,5
5,0
4,2
ii. Pública
12,1
-3,6
9,3
7,2
3,9
4,4
5,2
2. Exportaciones
1
-2,3
-0,3
2,7
9,5
6,5
5,2
7,1
II. Oferta Global
5,3
1,5
4,0
5,0
5,0
5,0
5,0
1. PBI
5,8
2,4
4,2
5,5
5,5
5,5
5,5
2. Importaciones
1
3,6
-1,4
3,3
3,3
3,5
3,5
3,4
Memo:
Gasto público
8,4
3,0
7,2
4,3
2,3
2,9
3,2
1/ De bienes y servicios no f nancieros.
Fuente: BCRP. Proyecciones MEF.
Cuadro 5
DEMANDA Y OFERTA GLOBAL
(Porcentaje del PBI)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
I. Demanda global
124,6 123,9 123,5 124,1 123,4 122,6
123,4
1. Demanda interna
100,8 101,6 102,2 101,2 100,5 100,0
100,6
a. Consumo privado
61,4
63,0
63,4
63,2
62,9
62,5
62,8
b. Consumo público
11,2
11,8
12,1
11,8
11,4
11,0
11,4
c. Inversión bruta interna 28,2
26,8
26,7
26,2
26,2
26,5
26,3
Inversión bruta fija
26,6
25,8
25,7
25,5
25,2
25,1
25,3
i. Privada
20,8
20,3
19,9
19,5
19,4
19,3
19,4
ii. Pública
5,8
5,5
5,8
6,0
5,9
5,8
5,9
,
,
,
,
,
2. Exportaciones
1
23,9
22,3
21,4
22,9
22,9
22,6
22,8
II. Oferta Global
124,6 123,9 123,5 124,1 123,4 122,6
123,4
1. PBI
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
100,0
2. Importaciones
1
24,6
23,9
23,5
24,1
23,4
22,6
23,4
1/ De bienes y servicios no f nancieros.
Fuente: BCRP. Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
94
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 6
BALANZA DE PAGOS
(US$ Millones)
Prom.
2016-2018
I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE
-8 473
-8 030
-9 012
-6 706
-5 508
-4 805
-5 673
1. Balanza comercial
613
-1 276
-2 302
355
1 830
2 758
1 648
a. Exportaciones
42 861 39 533 35 848 40 018 42 840 45 146 42 668
b. Importaciones
-42 248 -40 809 -38 150 -39 664 -41 009 -42 388 -41 020
2. Servicios
-1 801
-1 800
-1 652
-1 602
-1 666
-1 733
-1 667
3. Renta de factores
-10 631
-9 328
-8 658
-9 059
-9 272
-9 430
-9 253
4. Transferencias corrientes
3 346
4 374
3 600
3 600
3 600
3 600
3 600
II. CUENTA FINANCIERA
11 407
6 391
7 100
6 706
5 508
4 805
5 673
1. Sector privado
1/
14 881
6 013
5 421
5 046
4 065
3 363
4 158
2. Sector público
-1 350
-17
1 679
1 660
1 442
1 442
1 515
3
. Capitales de corto plazo
-2 125
395
0
0
0
0
0
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL
5
10
0
0
0
0
0
IV. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP 2 907
-2 178
-1 912
0
0
0
0
V. ERRORES Y OMISIONES NETOS
-31
-549
0
0
0
0
0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
Cuadro 7
BALANZA DE PAGOS
(Porcentaje del PBI)
Prom.
2016-2018
I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE
-4,2
-4,0
-4,6
-3,3
-2,5
-2,0
-2,6
1. Balanza comercial
0,3
-0,6
-1,2
0,2
0,8
1,2
0,7
a. Exportaciones
21,2
19,5
18,3
19,5
19,3
18,9
19,2
b. Importaciones
-20,9
-20,1
-19,5
-19,3
-18,5
-17,7
-18,5
2. Servicios
-0,9
-0,9
-0,8
-0,8
-0,8
-0,7
-0,8
3. Renta de factores
-5,3
-4,6
-4,4
-4,4
-4,2
-3,9
-4,2
4. Transferencias corrientes
1,7
2,2
1,8
1,8
1,6
1,5
1,6
II. CUENTA FINANCIERA
5,6
3,1
3,6
3,3
2,5
2,0
2,6
1. Sector privado
1/
7,4
3,0
2,8
2,5
1,8
1,4
1,9
2. Sector público
-0,7
0,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,7
3. Capitales de corto plazo
-1,1
0,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
IV. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP
1,4
-1,1
-1,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V. ERRORES Y OMISIONES NETOS
0,0
-0,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: BCRP. Proyecciones MEF
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
95
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 8
RESUMEN DE CUENTAS FISCALES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(Millones de nuevos soles, Porcentaje del PBI y Variación Porcentual Real)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
I. INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL
121 744 128 967 126 942 136 393 145 506 154 853 145 584
% del PBI
22,3
22,4
20,7
20,7
20,4
20,1
20,4
Variación % Real
4,1
2,6
-4,2
5,0
4,1
4,1
4,4
INGRESOS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO GENERAL
1/
114 803 121 568 124 201 134 875 144 626 154 616 144 706
% del PBI
21,0
21,1
20,2
20,4
20,3
20,1
20,3
Variación % Real
8,3
2,6
-0,6
6,1
4,6
4,6
5,1
PRESIÓN TRIBUTARIA
Millones de Nuevos Soles
89 398 95 389 92 955 99 327 105 532 112 118 105 659
% del PBI
16,3
16,6
15,1
15,1
14,8
14,6
14,8
II. GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL
111 887 123 546 132 046 139 250 145 824 153 403 146 159
% del PBI
20,5
21,4
21,5
21,1
20,5
20,0
20,5
Variación % Real
11,2
6,9
4,0
3,0
2,2
2,9
2,7
2.1. GASTOS CORRIENTES
78 440 89 537 95 594 100 684 104 677 108 722 104 694
% del PBI
14,3
15,5
15,6
15,3
14,7
14,1
14,7
Variación % Real
10,7
10,6
3,9
2,9
1,4
1,6
2,0
2.2. GASTOS DE CAPITAL
33 448 34 009 36 452 38 565 41 147 44 682
41 465
% del PBI
6,1
5,9
5,9
5,8
5,8
5,8
5,8
Variación % Real
12,4
-1,5
4,3
3,4
4,1
6,2
4,6
III. RESULTADO PRIMARIO DE EMPRESAS PÚBLICAS
849
- 298
-1 141
-1 388
-1 256
- 35
- 893
% del PBI
0,2
-0,1
-0,2
-0,2
-0,2
0,0
-0,1
IV. RESULTADO PRIMARIO ( I - II + III )
10 705
5 123
-6 245
-4 244
-1 574
1 414
-1 468
% del PBI
2,0
0,9
-1,0
-0,6
-0,2
0,2
-0,2
V. INTERESES
5 994
6 250
6 299
7 295
8 260
8 878
8 144
% del PBI
1,1
1,1
1,0
1,1
1,2
1,2
1,1
VI. RESULTADO ECONÓMICO ( IV-V )
4 712
-1 127 -12 544 -11 539
-9 833
-7 464
-9 612
% del PBI
0,9
-0,2
-2,0
-1,7
-1,4
-1,0
-1,4
VII. RESULTADO ECONÓMICO ESTRUCTURAL
-2 229
-8 526 -15 284 -13 057 -10 713
-7 701 -10 491
% del PBI
-0,4
-1,5
-2,5
-2,0
-1,5
-1,0
-1,5
VII. SALDO DE DEUDA PÚBLICA
107 044 115 564 127 378 141 839 151 113 160 133 151 028
% del PBI
19,6
20,1
20,7
21,5
21,2
20,8
21,2
1/ Para el cálculo del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 037-2014-
EF/15.
Fuente: BCRP, SUNAT, Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
96
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 9
OPERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(Millones de nuevos soles)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
I. AHORRO EN CUENTA CORRIENTE SIN INTERESES
44 234
40 610
34 089
38 160
42 744
48 605
43 170
1. Ahorro corriente sin intereses del Gobierno General
42 573
38 904
30 829
35 258
40 330
45 621
40 403
a. Ingresos corrientes
121 013
128 440
126 423
135 943
145 007
154 343
145 097
b. Gastos corrientes No Financieros
78 440
89 537
95 594
100 684
104 677
108 722
104 694
2. Ahorro corriente sin intereses de Empresas Públicas
1 661
1 706
3 260
2 902
2 414
2 984
2 767
1 661
1 706
3 260
2 902
2 414
2 984
2 767
II. RESULTADO DE CAPITAL
-33 528
-35 487
-40 335
-42 404
-44 317
-47 191
-44 638
1. Gobierno General
-32 716
-33 483
-35 933
-38 115
-40 648
-44 172
-40 978
a. Ingresos de capital
731
526
519
451
499
510
487
b. Gastos de capital
33 448
34 009
36 452
38 565
41 147
44 682
41 465
0
0
2. Empresas públicas
- 812
-2 005
-4 402
-4 290
-3 670
-3 020
-3 660
III. RESULTADO PRIMARIO (I+II)
10 705
5 123
-6 245
-4 244
-1 574
1 414
-1 468
IV. INTERESES
5 994
6 250
6 299
7 295
8 260
8 878
8 144
1. Internos
3 011
3 301
3 835
4 476
5 080
5 527
5 027
2. Externos
2 983
2 948
2 464
2 819
3 180
3 351
3 117
(Millones de US dólares)
$1 110
$1 034
$ 782
$ 873
$ 980
$1 034
$ 963
V. RESULTADO ECONÓMICO (III-IV)
4 712
-1 127
-12 544
-11 539
-9 833
-7 464
-9 612
1. Financiamiento externo
-5 273
- 185
- 355
3 391
2 819
57
2 089
(Millones de US dólares)
-1 951
- 65
- 113
1 051
869
17
646
Desembolsos
1
$ 382
$1 334
$2 826
$2 424
$1 677
$1 095
1 732
Amortización
$2 367
$1 456
$2 941
$1 374
$ 808
$1 078
1 086
Otros
2
$ 34
$ 57
$ 1
$ 0
$ 0
$ 0
0
2. Financiamiento interno
- 154
1 279
12 773
8 069
6 943
7 335
7 449
Amortización interna
1 796
4 848
2 454
2 620
7 217
4 258
4 698
Otros
1 642
6 127
15 227
10 690
14 160
11 593
12 148
3. Proceso de promoción de la inversión privada (PPIP)
715
33
126
78
71
72
74
(Millones de US dólares)
$ 265
$ 12
$ 40
$ 24
$ 22
$ 22
$ 40
Nota:
Ahorro en cuenta corriente (I-IV)
38 240
34 360
27 791
30 866
34 484
39 728
35 026
1/ Incluye f nanciamiento excepcional.
2/ Incluye f nanciamiento de corto plazo y variación de depósitos en el exterior de la ONP
Fuente: BCRP, SUNAT, Proyecciones MEF.
Cuadro 10
OPERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(Porcentaje del PBI)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
I. AHORRO EN CUENTA CORRIENTE SIN INTERESES
8,1
7,0
5,5
5,8
6,0
6,3
6,0
1. Ahorro corriente sin intereses del Gobierno General
7,8
6,8
5,0
5,3
5,7
5,9
5,6
a. Ingresos corrientes
22,1
22,3
20,6
20,6
20,3
20,1
20,3
b. Gastos corrientes No Financieros
14,3
15,5
15,6
15,3
14,7
14,1
14,7
2. Ahorro corriente sin intereses de Empresas Públicas
0,3
0,3
0,5
0,4
0,3
0,4
0,4
II. RESULTADO DE CAPITAL
-6,1
-6,2
-6,6
-6,4
-6,2
-6,1
-6,3
1. Gobierno General
-6,0
-5,8
-5,8
-5,8
-5,7
-5,7
-5,7
a. Ingresos de capital
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
b. Gastos de capital
6,1
5,9
5,9
5,8
5,8
5,8
5,8
0
0
2. Empresas públicas
-0,1
-0,3
-0,7
-0,7
-0,5
-0,4
-0,5
III. RESULTADO PRIMARIO (I+II)
2,0
0,9
-1,0
-0,6
-0,2
0,2
-0,2
IV. INTERESES
1,1
1,1
1,0
1,1
1,2
1,2
1,1
1. Internos
0,6
0,6
0,6
0,7
0,7
0,7
0,7
2. Externos
0,5
0,5
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
(Millones de US dólares)
0,5
0,5
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
V. RESULTADO ECONÓMICO (III-IV)
0,9
-0,2
-2,0
-1,7
-1,4
-1,0
-1,4
1. Financiamiento externo
-1,0
0,0
-0,1
0,5
0,4
0,0
0,3
(Millones de US dólares)
-1,0
0,0
-0,1
0,5
0,4
0,0
0,3
Desembolsos
1
0,2
0,7
1,4
1,2
0,8
0,5
0,8
Amortización
1,2
0,7
1,5
0,7
0,4
0,5
0,5
Otros
2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2. Financiamiento interno
0,0
0,2
2,1
1,2
1,0
1,0
1,1
Amortización interna
0,3
0,8
0,4
0,4
1,0
0,6
0,7
Otros
0,3
1,1
2,5
1,6
2,0
1,5
1,7
3. Proceso de promoción de la inversión privada (PPIP)
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
(Millones de US dólares)
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Nota:
Ahorro en cuenta corriente (I-IV)
7,0
6,0
4,5
4,7
4,8
5,2
4,9
1/ Incluye f nanciamiento excepcional.
2/ Incluye f nanciamiento de corto plazo y variación de depósitos en el exterior de la ONP
Fuente: BCRP, SUNAT, Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
97
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 11
INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GENERAL
(Millones de Nuevos Soles)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
I. INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOB. GENERAL
91 693
97 799
95 584 102 195 108 661 115 532
108 796
1. Impuestos a los ingresos
36 512
40 157
36 283
38 347
40 339
43 156
40 614
a. Pagos a cuenta
33 063
35 925
32 354
35 410
37 251
39 870
37 510
- Personas Naturales
10 149
10 894
10 856
12 374
13 910
15 478
13 921
- Personas Jurídicas
22 914
25 031
21 498
23 036
23 342
24 392
23 590
b. Regularización
3 450
4 232
3 929
2 937
3 088
3 286
3 104
2. Impuestos a las importaciones
1 706
1 790
1 752
1 876
1 943
2 008
1 942
3. Impuesto general a las ventas
47 819
50 352
52 951
56 560
59 698
63 225
59 827
a. Interno
27 164
28 732
30 179
32 179
34 134
36 248
34 187
b. Importaciones
20 655
21 620
22 772
24 381
25 563
26 977
25 640
4. Impuesto selectivo al consumo
5 480
5 135
5 250
5 560
5 900
6 221
5 893
a. Combustibles
2 502
2 041
1 933
2 059
2 185
2 276
2 173
b. Otros
2 978
3 094
3 317
3 501
3 715
3 945
3 720
5. Otros ingresos tributarios
1/
11 438
11 074
11 454
12 478
13 644
14 351
13 491
6. Devoluciones
-11 263
-10 708
-12 106
-12 625
-12 862
-13 428
-12 972
II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS DEL GOB. GENERAL
29 320
30 642
30 839
33 748
36 346
38 811
36 301
III. TOTAL (I + II)
121 013 128 440 126 423 135 943 145 007 154 343
145 097
1/. Considera ingresos tributarios de los Gobiernos Locales
Fuente: BCRP, SUNAT, PERUPETRO, Proyecciones MEF.
Cuadro 12
INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GENERAL
(Porcentaje del PBI)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
I. INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOB. GENERAL
16,8
17,0
15,6
15,5
15,2
15,0
15,3
1. Impuestos a los ingresos
6,7
7,0
5,9
5,8
5,7
5,6
5,7
a. Pagos a cuenta
6,0
6,2
5,3
5,4
5,2
5,2
5,3
- Personas Naturales
1,9
1,9
1,8
1,9
2,0
2,0
1,9
- Personas Jurídicas
4,2
4,3
3,5
3,5
3,3
3,2
3,3
b. Regularización
0,6
0,7
0,6
0,4
0,4
0,4
0,4
2. Impuestos a las importaciones
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
3. Impuesto general a las ventas
8,7
8,7
8,6
8,6
8,4
8,2
8,4
a. Interno
5,0
5,0
4,9
4,9
4,8
4,7
4,8
b. Importaciones
3,8
3,8
3,7
3,7
3,6
3,5
3,6
4. Impuesto selectivo al consumo
1,0
0,9
0,9
0,8
0,8
0,8
0,8
a. Combustibles
0,5
0,4
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
b. Otros
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
5. Otros ingresos tributarios
1/
2,1
1,9
1,9
1,9
1,9
1,9
1,9
6. Devoluciones
-2,1
-1,9
-2,0
-1,9
-1,8
-1,7
-1,8
II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS DEL GOB. GENERAL
5,4
5,3
5,0
5,1
5,1
5,0
5,1
III. TOTAL (I + II)
22,1
22,3
20,6
20,6
20,3
20,1
20,3
1/. Considera ingresos tributarios de los Gobiernos Locales
Fuente: BCRP, SUNAT, PERUPETRO, Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
98
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 13
INGRESOS CONVENCIONALES Y ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO GENERAL
(Millones de Nuevos Soles)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
I. INGRESOS CONVENCIONALES DEL GG (1+2+3)
121 744 128 967 126 942 136 393 145 506 154 853
145 584
1. Ingresos corrientes vinculados a RRNN
12 447 10 926
8 076
9 047
9 690
9 969
9 569
2. Ingresos corrientes no vinculados a RRNN
108 566 117 514 118 347 126 896 135 317 144 374
135 529
3. Ingresos de capital
731
526
519
451
499
510
487

II. INGRESOS ESTRUCTURALES DEL GG (1+2+3)
1/
114 803 121 568 124 201 134 875 144 626 154 616
144 706
1. Ingresos corrientes vinculados a RRNN
7 535
8 203
5 445
6 631
7 639
8 387
7 552
2. Ingresos corrientes no vinculados a RRNN
106 537 112 839 118 237 127 793 136 488 145 719
136 667
3. Ingresos de capital
731
526
519
451
499
510
487
1/. Para la estimación del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 037-
2014-EF/15.
Fuente: BCRP, SUNAT. Proyecciones MEF.
Cuadro 14
INGRESOS CONVENCIONALES Y ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO GENERAL
(Porcentaje del PBI)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
I. INGRESOS CONVENCIONALES DEL GG (1+2+3)
22,3
22,4
20,7
20,7
20,4
20,1
20,4
1. Ingresos corrientes vinculados a RRNN
2,3
1,9
1,3
1,4
1,4
1,3
1,3
2. Ingresos corrientes no vinculados a RRNN
19,8
20,4
19,3
19,2
19,0
18,8
19,0
3. Ingresos de capital
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1

II. INGRESOS ESTRUCTURALES DEL GG (1+2+3)
1/
21,0
21,1
20,2
20,4
20,3
20,1
20,3
1. Ingresos corrientes vinculados a RRNN
1,4
1,4
0,9
1,0
1,1
1,1
1,1
2. Ingresos corrientes no vinculados a RRNN
19,5
19,6
19,2
19,4
19,1
19,0
19,2
3. Ingresos de capital
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
1/. Para la estimación del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 037-
2014-EF/15.
Fuente: BCRP, SUNAT. Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
99
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 15
GASTO NO FINANCIERO DEL GOBIERNO GENERAL
(Millones de Nuevos Soles)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
GASTOS NO FINANCIEROS
111 887 123 546 132 046 139 250 145 824 153 403 146 159
I. GASTOS CORRIENTES
78 440
89 537
95 594 100 684 104 677 108 722 104 694
1. Remuneraciones
29 373
34 123
37 872
41 169
43 971
46 586
43 909
2. Bienes y servicios
31 325
34 996
38 087
39 140
39 895
41 316
40 117
3. Transferencias
17 742
20 417
19 635
20 376
20 811
20 820
20 669
II. GASTOS DE CAPITAL
33 448
34 009
36 452
38 565
41 147
44 682
41 465
1. Formación bruta de capital
30 897
31 229
33 428
35 575
38 098
41 633
38 435
2. Otros gastos de capital
2 551
2 780
3 024
2 990
3 049
3 049
3 029
Fuente: BCRP, MEF, Proyecciones MEF.
Cuadro 16
GASTO NO FINANCIERO DEL GOBIERNO GENERAL
(Porcentaje del PBI)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
GASTOS NO FINANCIEROS
20,5
21,4
21,5
21,1
20,5
20,0
20,5
I. GASTOS CORRIENTES
14,3
15,5
15,6
15,3
14,7
14,1
14,7
1. Remuneraciones
5,4
5,9
6,2
6,2
6,2
6,1
6,2
2. Bienes y servicios
5,7
6,1
6,2
5,9
5,6
5,4
5,6
3. Transferencias
3,2
3,5
3,2
3,1
2,9
2,7
2,9
II. GASTOS DE CAPITAL
6,1
5,9
5,9
5,8
5,8
5,8
5,8
1. Formación bruta de capital
5,6
5,4
5,4
5,4
5,3
5,4
5,4
2. Otros gastos de capital
0,5
0,5
0,5
0,5
0,4
0,4
0,4
Fuente: BCRP, MEF, Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
100
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 17
OPERACIONES DEL GOBIERNO GENERAL
(Millones de Nuevos Soles)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
1. INGRESOS CORRIENTES
121 013 128 440 126 423 135 943 145 007 154 343
145 097
a. Ingresos tributarios
91 693
97 799
95 584 102 195 108 661 115 532
108 796
b. Contribuciones y Otros
1
29 320
30 642
30 839
33 748
36 346
38 811
36 301
2. GASTOS NO FINANCIEROS
111 887 123 546 132 046 139 250 145 824 153 403
146 159
a. Gastos corrientes
78 440
89 537
95 594 100 684 104 677 108 722
104 694
b. Gastos de capital
33 448
34 009
36 452
38 565
41 147
44 682
41 465
3. INGRESOS DE CAPITAL
731
526
519
451
499
510
487
4. RESULTADO PRIMARIO (1-2+3)
9 857
5 421
-5 104
-2 856
- 318
1 449
- 575
5. INTERESES
5 870
6 101
6 123
6 912
7 691
8 267
7 623
6. RESULTADO ECONÓMICO (4-5)
3 987
- 680
-11 227
-9 768
-8 009
-6 817
-8 198
7. FINANCIAMIENTO NETO
-3 987
680
11 227
9 768
8 009
6 817
8 198
a. Externo
-5 385
-2 189
-3 224
1 693
1 442
103
1 079
b. Interno
2
1 398
4 269
14 450
8 075
6 567
6 714
7 119
1/ El rubro otros incluye Ingresos No Tributarios del Gobierno General.
2/ Incluye recursos de privatización
Fuente: BCRP, MEF, Proyecciones MEF.
Cuadro 18
OPERACIONES DEL GOBIERNO GENERAL
(Porcentaje del PBI)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
1. INGRESOS CORRIENTES
22,1
22,3
20,6
20,6
20,3
20,1
20,3
a. Ingresos tributarios
16,8
17,0
15,6
15,5
15,2
15,0
15,3
b. Contribuciones y Otros
1
5,4
5,3
5,0
5,1
5,1
5,0
5,1
2. GASTOS NO FINANCIEROS
20,5
21,4
21,5
21,1
20,5
20,0
20,5
a. Gastos corrientes
14,3
15,5
15,6
15,3
14,7
14,1
14,7
b. Gastos de capital
6,1
5,9
5,9
5,8
5,8
5,8
5,8
3. INGRESOS DE CAPITAL
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
4. RESULTADO PRIMARIO (1-2+3)
1,8
0,9
-0,8
-0,4
0,0
0,2
-0,1
5. INTERESES
1,1
1,1
1,0
1,0
1,1
1,1
1,1
6. RESULTADO ECONÓMICO (4-5)
0,7
-0,1
-1,8
-1,5
-1,1
-0,9
-1,2
7. FINANCIAMIENTO NETO
-0,7
0,1
1,8
1,5
1,1
0,9
1,2
a. Externo
-1,0
-0,4
-0,5
0,3
0,2
0,0
0,2
b. Interno
2
0,3
0,7
2,4
1,2
0,9
0,9
1,0
1/ El rubro otros incluye Ingresos No Tributarios del Gobierno General.
2/ Incluye recursos de privatización
Fuente: BCRP, MEF, Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
101
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 19
REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(US$ Millones)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
I. USOS
1 293
3 584
7 747
5 727
6 063
4 680
5 490
1. Amortización
3 032
3 187
3 738
2 195
3 059
2 402
2 552
2. Déficit fiscal
-1 738
397
4 010
3 532
3 004
2 279
2 938
II. FUENTES
1 293
3 584
7 747
5 727
6 063
4 680
5 490
1. Externas
382
968
2 830
2 875
1 957
1 095
1 976
2. Internas
1
911
2 616
4 918
2 852
4 106
3 585
3 514
1/ Incluye, entre otros, el ahorro o desahorro de cuentas del Tesoro Público.
Fuente: BCRP, MEF. Proyecciones MEF.
Cuadro 20
REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(Porcentaje del PBI)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
I. USOS
0,6
1,8
3,9
2,8
2,8
2,0
2,5
1. Amortización
1,5
1,6
1,9
1,1
1,4
1,0
1,2
2. Déficit fiscal
-0,9
0,2
2,0
1,7
1,4
1,0
1,4
II. FUENTES
0,6
1,8
3,9
2,8
2,8
2,0
2,5
1. Externas
0,2
0,5
1,4
1,4
0,9
0,5
0,9
2. Internas
1
0,5
1,3
2,5
1,4
1,9
1,5
1,6
1/ Incluye, entre otros, el ahorro o desahorro de cuentas del Tesoro Público.
Fuente: BCRP, MEF. Proyecciones MEF.
Cuadro 21
SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA
(Millones de Nuevos Soles)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
DEUDA PÚBLICA TOTAL
107 044 115 564 127 378 141 839 151 113 160 133 151 028
I. DEUDA PÚBLICA EXTERNA
48 084
50 373
53 562
59 069
62 480
62 432
61 327
CRÉDITOS
21 463
23 188
28 298
31 526
34 114
35 641
33 760
1. Organismos internacionales
15 912
16 789
19 610
20 951
22 301
23 779
22 344
2. Club de París
5 478
4 848
4 478
5 283
6 195
6 911
6 130
3. Banca Comercial
0
1 490
4 160
5 254
5 592
4 936
5 261
4. Otros
73
62
51
37
26
16
26
BONOS
26 621
27 184
25 264
27 543
28 365
26 791
27 566
II. DEUDA PÚBLICA INTERNA
58 961
65 192
73 816
82 770
88 634
97 701
89 701
1. Largo Plazo
49 626
57 729
64 974
74 857
81 199
88 751
81 602
CREDITOS
4 587
5 086
7 808
8 388
6 712
5 728
6 943
BONOS
45 039
52 643
57 166
66 469
74 487
83 022
74 659
1. Bonos del Tesoro Público
45 039
52 643
57 166
66 469
74 487
83 022
74 659
del cual: Bonos Soberanos
35 866
43 749
49 044
58 133
66 319
75 345
66 599
2. Otros
0
0
0
0
0
0
0
2. Corto plazo
9 335
7 463
8 842
7 913
7 434
8 950
8 099
Fuente: BCRP. MEF. Proyecciones MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
102
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 22
SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA
(Porcentaje del PBI)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Prom.
2016-2018
DEUDA PÚBLICA TOTAL
19,6
20,1
20,7
21,5
21,2
20,8
21,2
I. DEUDA PÚBLICA EXTERNA
8,8
8,7
8,7
9,0
8,8
8,1
8,6
CRÉDITOS
3,9
4,0
4,6
4,8
4,8
4,6
4,7
1. Organismos internacionales
2,9
2,9
3,2
3,2
3,1
3,1
3,1
2. Club de París
1,0
0,8
0,7
0,8
0,9
0,9
0,9
3. Banca Comercial
0,0
0,3
0,7
0,8
0,8
0,6
0,7
4. Otros
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
BONOS
4,9
4,7
4,1
4,2
4,0
3,5
3,9
II. DEUDA PÚBLICA INTERNA
10,8
11,3
12,0
12,5
12,4
12,7
12,6
1. Largo Plazo
9,1
10,0
10,6
11,3
11,4
11,5
11,4
CREDITOS
0,8
0,9
1,3
1,3
0,9
0,7
1,0
BONOS
8,2
9,1
9,3
10,1
10,4
10,8
10,4
1. Bonos del Tesoro Público
8,2
9,1
9,3
10,1
10,4
10,8
10,4
del cual: Bonos Soberanos
6,6
7,6
8,0
8,8
9,3
9,8
9,3
2. Otros
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2. Corto plazo
1,7
1,3
1,4
1,2
1,0
1,2
1,1
Fuente: BCRP. MEF. Proyecciones MEF.
Cuadro 23
PROYECCIÓN DEL SERVICIO DE DEUDA PÚBLICA
(US$ Millones, Porcentaje del PBI)
Amortización
Intereses
Amortización
Intereses
2013
3 032
2 229
1,5
1,1
2014
3 187
2 206
1,6
1,1
2015
3 738
2 000
1,9
1,0
2016
2 198
2 294
1,1
1,1
2017
3 063
2 593
1,4
1,2
2018
2 408
2 789
1,0
1,2
2019
3 230
2 840
1,3
1,1
2020
3 399
2 759
1,3
1,0
2021
2 426
2 547
0,9
0,9
2022
1 761
2 469
0,6
0,8
2023
3 058
2 397
1,0
0,8
2024
4 182
2 291
1,2
0,7
Servicio
(Millones de US$)
Servicio
(% del PBI)
Fuente: BCRP, MEF. Proyecciones MEF
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
103
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 24a
COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DE PAGO DEL ESTADO POR PARTICIPACIÓN EN CONTRATOS DE
ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
1/ 2/ 3/
(Millones de US dólares con IGV)
2014
2015
2016
2017
2018
TOTAL
5/
PTAR TABOADA
RPI
34,3
30,9
29,9
29,8
29,8
120,4
RPMO
5,7
7,2
7,0
7,0
7,0
28,2
TOTAL
39,9
38,1
37,0
36,8
36,8
148,6
DERIVACION HUASCACOCHA - RÍMAC
RPI
14,5
13,2
12,8
12,7
12,7
51,4
RPMO
2,8
2,7
2,6
2,6
2,6
10,4
TOTAL
17,3
15,8
15,4
15,3
15,3
61,8
PTAR Y EMISOR SUBMARINO LA CHIRA
RPI
0,0
4,6
8,9
8,8
8,8
31,0
RPMO
0,0
1,1
2,5
2,5
2,5
8,5
TOTAL
0,0
5,6
11,3
11,3
11,3
39,5
PROVISUR
RPI
0,0
0,0
0,0
12,5
12,5
25,0
RPMO
0,0
0,0
0,0
5,2
5,2
10,3
TOTAL
0,0
0,0
0,0
17,7
17,7
35,4
EMFAPATUMBES
Otros
m/
0,2
1,8
4,3
0,0
0,0
6,1
TOTAL
0,2
1,8
4,3
0,0
0,0
6,1
TRASVASE OLMOS
0,0
Compra del Agua
36,9
36,6
37,1
37,8
38,6
150,2
TOTAL
38,0
36,6
37,1
37,8
38,6
150,2
MAJES-SIGUAS II ETAPA
Cofinanciamiento Gobierno Nacional
0,0
36,1
91,1
57,2
19,3
203,7
Cofinanciamiento Gobierno Regional de Arequipa
11,2
26,9
15,4
19,6
6,6
68,4
Otros
0,3
4,9
4,9
4,9
30,5
45,2
TOTAL
11,5
67,9
111,4
81,7
56,4
317,4
CHAVIMOCHIC III ETAPA
Cofinanciamiento Gobierno Nacional
0,0
124,5
143,8
35,6
0,0
303,8
Cofinanciamiento Gobierno Regional de La Libertad
0,6
16,5
23,8
8,0
0,0
48,3
Cofinanciamiento Compensatorio del Gobierno Regional de La Libertad
0,0
5,0
5,6
7,0
7,4
25,0
TOTAL
1,0
146,0
173,2
50,6
7,4
377,1
IIRSA NORTE
PAMO
a/
9,4
27,0
25,2
26,0
26,4
104,6
PAO
b/ c/
39,6
39,3
39,3
39,3
39,3
157,2
Obras Accesorias y Adicionales
d/
43,4
54,6
203,4
54,3
5,0
317,3
Otros
f/
3,4
43,5
13,1
8,5
2,8
67,9
TOTAL
95,8
164,4
281,0
128,2
73,6
647,1
IIRSA SUR TRAMO 1
PAMO
a/
15,8
18,5
18,7
19,0
19,3
75,5
PAO
e/
15,3
15,3
15,4
15,4
15,4
61,6
Obras Adicionales y Obras por eventos catastróficos
d/
15,5
25,0
46,8
0,0
0,0
71,8
Otros
f/
1,1
2,8
4,3
0,5
0,0
7,6
TOTAL
47,7
61,6
85,2
34,9
34,7
216,5
IIRSA SUR TRAMO 2
PAMO
a/
9,4
9,3
12,6
12,8
13,0
47,8
PAO
b/ e/
47,2
46,8
46,8
46,8
46,8
187,4
Obras Adicionales y Accesorias
d/
15,5
6,6
17,0
33,0
5,0
61,6
Otros
f/
23,9
17,0
16,7
17,3
4,2
55,2
TOTAL
95,9
79,8
93,2
109,9
69,1
352,0
IIRSA SUR TRAMO 3
PAMO
a/
13,5
15,3
15,7
16,1
16,4
63,5
PAO
b/ e/
61,1
60,7
60,7
60,7
60,7
242,8
Obras Adicionales y Accesorias
d/
15,5
64,0
44,8
9,0
0,0
117,8
Otros
f/
22,5
16,7
16,8
15,3
3,0
51,9
TOTAL
112,6
156,8
138,0
101,1
80,1
476,0
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
104
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 24b
COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DE PAGO DEL ESTADO POR PARTICIPACIÓN EN CONTRATOS DE
ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
1/ 2/ 3/
(Millones de US dólares con IGV)
2014
2015
2016
2017
2018
TOTAL
5/
IIRSA SUR TRAMO 4
PAMO
a/
13,4
13,8
14,0
14,2
14,5
56,6
PAO
b/ e/
48,1
47,5
47,5
47,5
47,5
189,9
Obras Adicionales, Complementarias, Accesorias
d/
15,5
9,2
10,0
47,6
37,2
103,9
Otros
f/
114,7
76,3
107,6
114,4
65,3
363,6
TOTAL
191,8
146,8
179,1
223,7
164,4
714,0
IIRSA SUR TRAMO 5
PAMO
a/
0,3
22,1
22,5
22,8
23,2
90,6
PAO
e/
25,7
27,0
27,0
27,0
27,0
108,1
Obras Adicionales
d/
15,5
1,2
5,9
57,0
25,9
89,9
Otros
f/
0,2
4,5
7,6
3,6
0,5
16,2
TOTAL
41,7
54,9
63,0
110,4
76,5
304,7
COSTA SIERRA (Buenos Aires-Canchaque
)
PAMO
a/
2,1
2,5
2,6
2,7
2,7
10,5
PAO
b/
7,1
7,1
7,1
7,1
7,1
28,5
Obras Adicionales
d/
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Otros
f/
1,7
1,2
0,4
0,4
0,3
2,3
TOTAL
10,9
10,9
10,1
10,2
10,2
41,3
COSTA SIERRA (Huaral-Acos
)
PAMO
b/
0,0
3,8
3,9
4,1
4,2
16,0
PPO
b/
11,8
23,0
0,0
0,0
0,0
23,0
Obras Adicionales
d/
0,0
0,0
0,0
9,6
0,0
9,6
Otros
f/
0,2
1,1
2,0
2,8
1,1
7,0
TOTAL
12,0
27,9
6,0
16,4
5,2
55,5
COSTA SIERRA (Mocupe-Cayaltí)
PAMO
b/
0,0
2,7
2,8
2,9
3,0
11,4
PPO
b/
4,1
20,0
0,0
0,0
0,0
20,0
Obras Adicionales
d/
0,0
0,0
0,0
0,0
21,6
21,6
Otros
f/
0,0
0,6
0,6
0,6
2,0
3,7
TOTAL
4,1
23,3
3,4
3,4
26,5
56,7
AUTOPISTA DEL SOL
IMAG
0,0
0,0
0,0
0,0
23,7
23,7
Obras Adicionales
d/
0,0
24,7
57,7
22,3
0,0
104,6
Otros
f/
11,6
13,6
21,6
41,6
40,0
116,8
TOTAL
11,6
38,3
79,3
63,9
63,7
245,1
IIRSA CENTRO TRAMO 2
Obras Adicionales
d/
0,0
5,8
21,4
11,6
4,7
43,4
Otros
f/
0,6
17,7
7,2
2,3
1,9
29,2
TOTAL
0,6
23,5
28,6
13,9
6,6
72,6
RED VIAL 4
IMAG
0,0
0,0
0,0
25,5
26,1
51,6
Obras Adicionales
d/
0,0
8,0
8,0
10,0
0,0
26,0
Otros
f/
14,0
82,2
132,6
95,2
12,7
322,7
TOTAL
14,0
90,2
140,6
130,8
38,8
400,3
RED VIAL 5
IMAG
0,0
7,1
7,1
7,1
7,1
28,3
Otros
f/
0,3
4,8
0,3
0,6
0,3
6,0
TOTAL
0,3
11,9
7,4
7,7
7,4
34,4
RED VIAL 6
IMAG
0,0
17,7
17,7
17,7
21,2
74,3
Otros
f/
2,0
9,6
12,9
5,2
2,9
30,6
TOTAL
2,0
27,3
30,6
22,9
24,1
104,9
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
105
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 24c
COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DE PAGO DEL ESTADO POR PARTICIPACIÓN EN CONTRATOS DE
ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
1/ 2/ 3/
(Millones de US dólares con IGV)
2014
2015
2016
2017
2018
TOTAL
5/
DESVÍO QUILCA-LA CONCORDIA
Obras Adicionales
d/
0,0
0,0
2,8
2,8
0,6
6,2
Otros
f/
0,0
2,5
6,1
7,1
2,2
17,9
TOTAL
0,0
2,5
8,9
9,9
2,8
24,1
LONGITUDINAL DE LA SIERRA TRAMO 2
PRM
16,1
104,3
52,7
0,0
0,0
157,0
PAMO
0,0
0,0
0,0
35,8
35,8
71,7
PAMPI
0,0
25,8
26,4
27,1
27,8
107,0
Otros
f/
0,2
1,5
1,9
1,9
1,9
7,3
TOTAL
16,3
131,6
81,0
64,9
65,5
343,0
RED DORSAL NACIONAL DE FIBRA ÓPTICA
RPI
g/
0,0
8,3
25,6
28,2
28,2
90,3
RPMO
g/
0,0
8,9
17,2
18,1
18,1
62,4
Otros
f/
0,8
3,1
3,6
0,0
0,0
6,7
TOTAL
0,8
20,3
46,3
46,4
46,4
159,3
AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ
Expropiación
11,9
6,7
0,0
0,0
0,0
6,7
Expropiación - Seguridad y protección de terrenos expropiados
4,2
4,9
1,2
0,0
0,0
6,2
Otros
h/
9,5
0,3
0,3
0,0
0,0
0,7
TOTAL
25,7
11,9
1,6
0,0
0,0
13,5
1ER GRUPO DE AEROPUERTOS REGIONALES
PAMO
8,5
21,9
22,5
23,2
23,9
91,4
PAO
11,0
13,0
19,2
19,2
19,2
70,6
Otros
i/
0,4
0,5
18,0
0,0
0,0
18,5
TOTAL
19,9
35,3
59,7
42,4
43,1
180,5
2DO GRUPO DE AEROPUERTOS REGIONALES
PAMO
0,0
6,2
6,3
6,5
6,7
25,8
PPO
42,5
25,0
0,0
0,0
0,0
25,0
PAO
0,0
3,1
2,2
2,2
2,2
9,6
Otros
i/
0,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
TOTAL
42,9
34,3
8,5
8,7
8,9
60,4
AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO - CUSCO
PPO
0,0
0,0
85,7
85,7
0,0
171,4
TOTAL
1,9
0,0
85,7
85,7
0,0
171,4
MUELLE SUR
Demanda garantizada
0,0
40,4
40,4
40,4
40,4
161,4
Supervisión de Obras
0,1
2,9
3,8
3,8
0,0
10,5
TOTAL
0,1
43,2
44,2
44,2
40,4
172,0
TERMINAL PORTUARIO DE PAITA
IMAG
0,0
0,0
19,0
20,2
21,3
60,5
TOTAL
1,6
0,0
19,0
20,2
21,3
60,5
NUEVO TERMINAL PORTUARIO YURIMAGUAS
PPO
b/
0,0
0,0
5,5
11,0
11,0
27,5
PAMO
b/
0,0
0,0
3,9
4,0
4,1
12,0
Supervisión de Obras
0,1
1,4
0,4
0,0
0,0
1,8
TOTAL
0,1
1,4
9,8
15,0
15,1
41,3
MUELLE NORTE
Supervisión de Obras
2,8
3,2
0,0
0,0
0,0
3,2
TOTAL
2,8
3,2
0,0
0,0
0,0
3,2
TERMINAL SAN MARTÍN DE PISCO
Supervisión de Obras
0,1
1,6
1,2
0,0
0,0
2,8
TOTAL
0,1
1,6
1,2
0,0
0,0
2,8
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
106
SEPARATA ESPECIAL
Cuadro 24d
COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DE PAGO DEL ESTADO POR PARTICIPACIÓN EN CONTRATOS DE
ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
1/ 2/ 3/
(Millones de US dólares con IGV)
2014
2015
2016
2017
2018
TOTAL
5/
LÍNEA 1 DEL METRO DE LIMA
PKT para Costos Operativos y Mantenimiento
11,5
20,8
23,8
26,7
29,7
101,0
PKT para Inversión
43,7
56,4
53,3
52,3
51,7
213,8
PKT garantizado adicionales inversiones
0,0
3,2
0,0
0,0
0,0
3,2
Obras Adicionales (Nueva Flota)
d/
0,0
106,9
103,7
88,4
0,0
298,9
Otros
j/
0,0
0,0
33,8
34,6
34,9
103,3
TOTAL
55,1
187,3
214,6
202,0
116,4
720,2
LÍNEA 2 DEL METRO DE LIMA
PPO
54,2
201,1
939,5
712,0
498,9
2 351,5
PPMR
194,1
0,0
21,9
29,2
65,7
116,7
RPMO
0,0
0,0
0,0
32,5
59,1
91,6
Expropiaciones, interferencias y otros
g/ k/
120,5
283,8
61,3
37,2
3,1
385,5
TOTAL
368,8
485,0
1 022,7
811,0
626,8
2 945,4
VÍA EXPRESA SUR
IMAG
g/
0,0
0,0
0,0
0,0
18,0
18,0
TOTAL
0,0
0,0
0,0
0,0
18,0
18,0
TELECABINAS KUÉLAP
PPO
0,0
15,8
5,3
0,0
0,0
21,1
RPMO
0,0
0,0
0,3
1,5
1,5
3,3
Otros
l/
0,0
1,3
0,5
0,5
0,5
2,9
TOTAL
0,0
17,1
6,1
2,0
2,1
27,3
HOSPITAL III VILLA MARIA DEL TRIUNFO
RPI
0,0
10,7
10,7
10,7
10,7
43,0
RPO
59,5
87,9
90,7
92,1
93,5
364,1
TOTAL
59,5
98,6
101,5
102,8
104,2
407,1
HOSPITAL III CALLAO
RPI
0,0
10,2
10,2
10,2
10,2
40,9
RPO
57,2
87,9
90,7
92,1
93,5
364,1
TOTAL
57,2
98,1
100,9
102,3
103,7
405,1
TORRE TRECCA
4/
RPI
0,0
0,0
0,0
3,4
10,2
13,6
RPMO
0,0
0,0
0,0
22,6
68,7
91,3
TOTAL
0,0
0,0
0,0
26,0
78,9
104,8
GESTIÓN LOGÍSTICA DE ALMACENES Y FARMACIAS
RPI
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
13,5
RPMO
9,3
9,3
9,7
11,0
11,2
41,2
TOTAL
12,7
12,7
13,1
14,4
14,5
54,7
GESTIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
RPMO
0,0
12,0
11,9
12,0
12,3
48,5
RPAL
0,0
0,0
0,0
0,0
0,5
0,5
RSI
0,0
1,9
0,0
0,0
0,0
1,9
Supervisión de la APP
0,0
1,3
1,3
1,3
1,3
5,2
TOTAL
0,0
15,2
13,1
13,3
14,1
55,8
CUADRO RESUMEN DE COMPROMISOS
I.Obligaciones de Pago - Etapa de Construcción
808,3
1 514,7
2 392,8
1 704,8
889,0
6 501,4
PPO / PPMR / PRM / Cofinanciamiento GN, GR, Compensatorio
334,6
598,3
1 390,2
965,3
608,8
3 562,5
Obras Adicionales, Complementarias y Accesorias
120,9
306,0
521,4
345,4
99,9
1 272,7
Otros
352,8
610,4
481,3
394,2
180,3
1 666,2
II. Compromisos Firmes - Etapa de Operación
606,3
844,0
890,7
1 018,1
1 108,6
4 279,5
Retribución por Inversión
388,0
437,3
457,2
475,1
482,2
1 851,8
Retribución por Operación y Mantenimiento
218,3
406,7
433,6
543,0
626,3
2 009,6
III. Compromisos Contingentes - Etapa de Operación
0,0
65,1
84,2
110,9
157,8
418,0
IMAG / Demanda garantizada
0,0
65,1
84,2
110,9
157,8
418,0
TOTAL (I + II + III)
1 414,5
2 423,9
3 367,7
2 833,8
2 155,4
10 780,9
1/ No considera ingresos derivados de la concesión (peajes, tarifas, etc.).
2/ El contrato de Operación del Servicio de Transporte de Pasajeros y Operación de la Unidad de Recaudo - COSAC I, no
proyecta compromisos para dicho periodo.
3/ El presente cuadro representa la exposición máxima del Estado por el compromiso asumido en cada uno de los Contratos
de APP. Así pues el pago de los compromisos contingentes del Estado derivados de los procesos de APP se materializa si los
ingresos o demanda no superan el mínimo garantizado.
4/ Proyecto con obligaciones contractuales suspendidas.
5/ Corresponde a 2015 - 2018
a/ Incluye ajuste por inf ación.
b/ Incluye ajuste por fórmula polinómica.
c/ Incluye tasa de regulación.
d/ Propuesta del Sector, incluye proyectos sujetos a evaluación.
e/ Incluye ajuste por variación de la tasa de interés.
f/ Incluye, de acuerdo al proyecto, Informe Técnico de Mantenimiento - ITM, Supervisión de ITM, Obras Faltantes y Sectores
Críticos, Puesta a Punto, CAM Obras Adicionales, Supervisión de Obras Adicionales, Accesorias, Complementarias y Faltantes,
Supervisión de Puesta a Punto, Supervisión de Obras, Supervisión de Obras Nuevas, Seguimiento y Control de Supervisión,
Mantenimiento de Emergencia y PACRI.
g/ No se encuentran gravados por el IGV.
h/ Incluye gastos corrientes por expropiación.
i/ Incluye Saneamiento Físico Legal.
j/ Incluye PKT por Km Mantenimiento Nueva Flota.
k/ Fuente: Of cio N° 817-2015-MTC/25.
l/ Incluye Supervisión de Obra (diseño y construcción) y Supervisión de Obra (explotación y conservación).
m/ Se considera el cof nanciamiento por operaciones of ciales de crédito y del Fondo de Desarrollo Perú-Canadá.
Fuente: PROINVERSION, MTC, MVCS, MINCETUR, MINSA, ESSALUD, MML, PROTRANSPORTE, Gobierno Regional
de La Libertad, Gobierno Regional de Arequipa y Gobierno Regional de Lambayeque.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
107
SEPARATA ESPECIAL
10.
ANEXOS
10.1
Programa de APPs con Compromisos y Obligaciones de Pago del Estado
PROYECTOS CONTRATADOS
Nombre del Proyecto
Tipo de
Iniciativa
Clasificación
de APP
Suscripción
del Contrato
Compromiso de
inversión actualizado
(US$ Millones c/IGV)
1/
591
1
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE
TUMBES - EMFAPATUMBES
2/
Pública
Cofinanciada
Septiembre 2005
86
2 PTAR TABOADA
Privada
Autosostenible
Agosto 2009
162
3 DERIVACIÓN HUASCACOCHA - RÍMAC
Pública
Autosostenible
Enero 2009
106
4 PTAR Y EMISOR SUBMARINO LA CHIRA
Privada
Autosostenible
Febrero 2011
119
5 PROVISUR
Pública
Autosostenible
Mayo 2014
118
1 484
6 MAJES-SIGUAS II ETAPA
Pública
Cofinanciada
Diciembre 2010
550
7 TRASVASE OLMOS
Pública
Cofinanciada
Julio 2004
218
8 CHAVIMOCHIC III ETAPA
Pública
Cofinanciada
Mayo 2014
715
4 268
9 IIRSA NORTE
Pública
Cofinanciada
Junio 2005
510
10 IIRSA SUR TRAMO 1
Pública
Cofinanciada
Octubre 2007
145
11 IIRSA SUR TRAMO 2
Pública
Cofinanciada
Agosto 2005
654
12 IIRSA SUR TRAMO 3
Pública
Cofinanciada
Agosto 2005
616
13 IIRSA SUR TRAMO 4
Pública
Cofinanciada
Agosto 2005
686
14 IIRSA SUR TRAMO 5
Pública
Cofinanciada
Octubre 2007
199
15 COSTA SIERRA (Buenos Aires - Canchaque)
Pública
Cofinanciada
Febrero 2007
37
16 COSTA SIERRA (Huaral ­ Acos)
Pública
Cofinanciada
Febrero 2009
42
17 COSTA SIERRA (Mocupe ­ Cayaltí)
Pública
Cofinanciada
Abril 2009
25
18 IIRSA CENTRO TRAMO 2
Pública
Autosostenible
Setiembre 2010
127
19 RED VIAL N° 4
Pública
Autosostenible
Febrero 2009
286
20 RED VIAL Nº 5
Pública
Autosostenible
Enero 2003
75
21 RED VIAL N° 6
Pública
Autosostenible
Septiembre 2005
232
SANEAMIENTO
IRRIGACIÓN
CARRETERAS
Fuente: PROINVERSIÓN, SEDAPAL, Gobierno Regional de Arequipa, Gobierno Regional de Lambayeque, Gobierno
Regional de La Libertad OSITRAN, ESSALUD y MINSA.
1/ Se asume que todos los conceptos del monto de inversión están afectos al IGV.
2/ El monto de inversión de EMFAPATUMBES es el monto adjudicado por PROINVERSIÓN.
3/ El proyecto no tiene monto de inversión.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
108
SEPARATA ESPECIAL
PROYECTOS CONTRATADOS (Continuación)
Nombre del Proyecto
Tipo de
Iniciativa
Clasificación
de APP
Suscripción
del Contrato
Compromiso de
inversión actualizado
(US$ Millones c/IGV)
1/
22 AUTOPISTA DEL SOL
Pública
Autosostenible
Agosto 2009
300
23 DESVÍO QUILCA - LA CONCORDIA
Pública
Autosostenible
Enero 2013
160
24 LONGITUDINAL DE LA SIERRA TRAMO 2
Pública
Cofinanciada
Mayo 2014
174
1 704
25 AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ
Pública
Autosostenible
Febrero 2001
1 062
26 1ER GRUPO DE AEROPUERTOS REGIONALES
Pública
Cofinanciada
Diciembre 2006
108
27 2DO GRUPO DE AEROPUERTOS REGIONALES
Pública
Cofinanciada
Enero 2011
79
28 AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO - CUSCO
Pública
Cofinanciada
Julio 2014
455
TELECOMUNICACIONES
261
29 RED DORSAL NACIONAL DE FIBRA ÓPTICA
Pública
Cofinanciada
Junio 2014
261
2 114
30 MUELLE SUR
Pública
Autosostenible
Julio 2006
705
31 TERMINAL PORTUARIO DE PAITA
Pública
Autosostenible
Septiembre 2009
267
32 NUEVO TERMINAL PORTUARIO YURIMAGUAS
Pública
Cofinanciada
Mayo 2011
44
33 MUELLE NORTE
Pública
Autosostenible
Mayo 2011
883
34 TERMINAL SAN MARTÍN DE PISCO
Pública
Autosostenible
Julio 2014
215
6 214
35 LÍNEA 1 DEL METRO DE LIMA
Pública
Cofinanciada
Abril 2011
225
36 LÍNEA 2 DEL METRO DE LIMA
Pública
Cofinanciada
Abril 2014
5 989
183
37 HOSPITAL III VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
Privada
Autosostenible
Marzo 2010
58
38 HOSPITAL III CALLAO
Privada
Autosostenible
Marzo 2010
58
39 TORRE TRECCA
Privada
Autosostenible
Agosto 2010
51
40 GESTION LOGÍSTICA DE ALMACENES Y FARMACIA
Privada
Autosostenible
Febrero 2010
16
41 GESTIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO
3/
Pública
Cofinanciada
Julio 2014
0
TOTAL COMPROMISO DE INVERSIÓN
16 818
AEROPUERTOS
PUERTOS
VIA FÉRREA
SALUD
Fuente: PROINVERSIÓN, SEDAPAL, Gobierno Regional de Arequipa, Gobierno Regional de Lambayeque, Gobierno
Regional de La Libertad OSITRAN, ESSALUD y MINSA.
1/ Se asume que todos los conceptos del monto de inversión están afectos al IGV.
2/ El monto de inversión de EMFAPATUMBES es el monto adjudicado por PROINVERSIÓN.
3/ El proyecto no tiene monto de inversión.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
109
SEPARATA ESPECIAL
10.2
Cartera de Proyectos de Inversión Pública Concertados con Endeudamiento Externo 2015
Norma Legal
Unidad Ejecutora
Préstamos
Fuente de
Financiamiento
Monto préstamo
Equiv.
(US$ Miles)
M. AGRICULTURA
330 460
D.S. 152-2008-EF - AGRORURAL-Sierra Norte -Prog. Fort. Actores, Desarrollo Rural Sierra Norte
FIDA 744
13 485
D.S. 259-2009-EF - ANA
-Modernización de los Recursos Hidricos
BIRF 7701
10 000
D.S. 259-2009-EF - ANA
-Modernización de los Recursos Hidricos
BID 2166
10 000
D.S. 142-2010-EF - AGRORURAL
-Fortalec. Merc., Diversif. Ingresos y Mej. Cond. Vida Sierra Sur II
FIDA 799
7 690
D.S. 253-2010-EF - PSI
-PSI en la Sierra
BIRF 7878
20 000
D.S. 253-2010-EF - AGRORURAL
-Peq. y Med. Infraest. de Riego en la Sierra del Perú
JICA PE-P39
53 542
D.S. 231-2012-EF - MINAG
-Prog.Desarr. Forestal Sostenble, Inclusivo y Competitivo en la Amazonia Peruana
CAF 8322
20 000
D.S. 283-2012-EF - AGRORURAL
-Innovación en la Región de la Sierra
FIDA 884
20 000
D.S. 222-2013-EF - AGRORURAL
- Programa Aliados II (Desarrollo Rural)
BIRF-8246
20 000
D.S. 354-2013-EF - INIA
- Fortalecimiento del Sistema de Innovación Agraria
BID 3088
40 000
D.S. 354-2013-EF - INIA
- Proyecto de Innovación Agraria
BIRF 8331
40 000
D.S. 308-2014-EF - MINAG
- Programa de Protección de Valles y Poblac Vulnerables a Inundac.
JICA PE-P45
20 743
D.S. 306-2014-EF - AGRORURAL
-Mejoramiento del Sistema de información estadística agraria para el desarrollo rural d
BID 3272
15 000
D.S. 365-2014-EF - MINAG
-Mejoramiento del Sistema de información estadística agraria para el desarrollo rural d
BID 3370
40 000
M. AMBIENTE
87 000
D.S. 158-2012-EF - M. AMBIENTE
- Prog. de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias I
JICA PE-P41
56 000
D.S. 143-2012-EF - M. AMBIENTE
- Cof. Prog. de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias I
BID 2759
15 000
D.S. 294-2013-EF - M. AMBIENTE
- Prog. Desarrollo Medio Ambiente IIRSA SUR
CAF 8386
16 000
M. ECONOMIA
105 000
D.S 140-2010-EF
- UCPS
- Facil. Sectorial Apoyo al Prog. para Mejora de Product. y Competitividad
BID 2303
5 000
D.S 237-2010-EF
- UCPS
- SIAF II
BID 2445
20 000
D.S. 103-2011-EF - UCPS
- Cierre de brechas del Prog. Estratégico Articulado Nutricional
BIRF 7961
25 000
D.S. 156-2012-EF - OGA-UCPS
- Proy. Mej. Gestión Integral Inversión Pública Territorial
BID 2703
20 000
D.S. 285-2012-EF - MEF
- Coop. Técnica - MIDIS
BIRF 8222
10 000
D.S. 305-2013-EF - MEF
- Sistema Integrado de Gestión de Planillas
BID 2991
10 000
D.S. 210-2014-EF - SUNAT II
- SUNAT II
BID 3214
15 000
M. EDUCACION
83 520
D.S. 141-2012-EF - MED
-Desarrollo y Educación Infantil en Áreas Rurales
BID 2661
25 000
D.S. 247-2012-EF - MED
-Cof. BID Educación Infantil en Áreas Rurales (Eur. 6,0 MM)
KfW
8 520
D.S. 262-2012-EF - SINEACE
-Prog Educación Superior
BIRF 8212
25 000
D.S. 141-2013-EF - MINEDU
- Mej. de Calidad de Educación Básica (Swap)
BIRF 8226
25 000
M. ENERGIA Y MINAS
50 000
D.S. 100-2011-EF - MEM
-Proyecto FONER II
BIRF 8034
50 000
M. JUSTICIA
26 000
D.S. 248-2011-EF - MINJUS
-Moderniz. Sistema de Administración de Justicia
BID 2534
26 000
MIDIS
14 814
D.S. 151-2006-EF - FONCODES
-Prog.Municipal de atención a los Servicios Básicos
KFW
14 814
MINSA
30 000
D.S. 231-2009-EF - PARSALUD
- Progr. Apoyo a la Reforma del Sector Salud - Fase II
BID 2092
15 000
D.S. 231-2009-EF - PARSALUD
- Progr. Apoyo a la Reforma del Sector Salud - Fase II
BIRF 7643
15 000
M. TRANSPORTE
920 000
D.S. 093-2007-EF - Provias Nacional
- Mej.Transitabilidad Red Vial Nacional I
BID 1827
100 000
D.S. 116-2011-EF - AATE
- Tren Eléctrico Linea 1 - Fase II (San Juan de Lurigancho)
CAF 7454
300 000
D.S. 239-2012-EF - MTC
- Proyecto Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Lima-Canta-La Viuda-Unish
BID 2769
70 000
D.S. 358-2014-EF - AATE
- Linea 2 del Metro de Lima y ramal Faucett - Gambeta
BID 3373
300 000
D.S. 359-2014-EF - AATE
- Linea 2 del Metro de Lima y ramal Faucett - Gambeta
CAF
150 000
M. VIVIENDA
49 519
D.S. 182-2004-EF - DNS
-Proy. Agua Potable y Alcant. Tumbes
KFW
10 710
D.S. 044-2012-EF - Agua para Todos
- Proyecto de Agua Potable para la Amazonía Rural I
JICA PE-P38
38 809
PCM
35 000
D.S. 157-2012-EF - PCM
-Innovación para la Competitividad
BID 2693
35 000
PODER JUDICIAL
20 000
D.S. 245-2010-EF - Poder Judicial
- II Etapa Proy. Mejoram. Servicio de Justicia
BIRF 7969
20 000
M. RELACIONES EXTERIORES
3 993
D.S. 181-2007-EF - RR.EE.
- Pasos de Frontera Desaguadero
BID 1836
3 993
CONTRALORIA
20 000
D.S 269-2013-EF
- Contraloría
- Mejoramiento del Sistema Nacional de Control para una Gestión Pública Eficaz e Integ
BID 2969
20 000
TOTAL DESEMBOLSOS GOBIERNO CENTRAL ( 1 )
1 775 306
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
110
SEPARATA ESPECIAL
(Continuación)
Norma Legal
Unidad Ejecutora
Préstamos
Fuente de
Financiamiento
Monto préstamo
Equiv.
(US$ Miles)
G. R. AMAZONAS
35 302
D.S. 308-2012-EF - G.R. Amazonas
- Proy. Desarrollo Turístico de Amazonas
JICA PE-P43
35 302
G. R. APURIMAC
20 114
D.S. 141-2010-EF - G.R. Apurimac
- Proy. Gestión Integral Micro Cuenca Mariño de Prov. Abancay (EUR 5,00 MM)
KFW
6 114
D.S. 355-2013-EF - G.R. Apurimac
- Prog. Riego Peq. Escala y Manejo Recursos Hídricos en Andahuaylas (Apurimac II -
KFW
14 000
G. R. AREQUIPA
150 000
D.S. 276-2010-EF - G.R. Arequipa
- Proyecto Especial Majes II
CAF 7705
150 000
G. R. CAJAMARCA
51 214
D.S. 068-2009-EF - G.R. Cajamarca
- Proy. Agua Potable y Alcantarillado Cajamarca
JICA PE-P35
51 214
G. R. CUSCO
162 658
D.S. 162-2006-EF - G.R. Cusco (Plan Meriss)
- Prog. De Riego Zona Andina Sur IV
KFW
7 658
D.S. 211-2014-EF - G.R. Cusco
- Mejoramiento del Transporte de la ciudad del Cusco
BIRF 8339
120 000
D.S. 212-2014-EF - G.R. Cusco
- Desarrollo Regional del Cusco
BIRF 8306
35 000
G. R. LA LIBERTAD
150 000
D.S. 054-2014-EF - G.R. La Libertad
Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Chavimochic Tercera Etapa
CAF 8519
150 000
G. R. SAN MARTIN
7 570
D.S. 272-2010-EF - G.R. San Martin
- Prog. Desarr. Agroambiental Ceja de Selva - PONAZA (Eur 5.3 MM)
KFW
7 570
TOTAL DESEMBOLSOS GOBIERNOS REGIONALES ( 2 )
576 857
TOTAL DESEMBOLSOS GOBIERNO ( 3 = 1 +2 )
2 352 163
SANEAMIENTO EMPRESAS
SEDAPAL
384 071
D.S. 208-2009-EF - SEDAPAL
-Optimizacion Lima Norte I
JICA PE-P36
60 911
D.S. 133-2011-EF - SEDAPAL
-Optimizacion Lima Norte I (Centro - SJL - Callao)
BIRF 8025
54 500
D.S. 149-2012-EF - SEDAPAL
-PTAR Cajamarquilla, Nievería Cerro Camote
BID 2645
100 000
D.S. 240-2012-EF - SEDAPAL
-Rehab Lima Norte II (Huachipa - Chillón)
JICA PE-P42
65 000
D.S. 353-2013-EF - SEDAPAL
-PTAR Cajamarquilla (Cofinanc BID)
KFW
48 660
D.S. 360-2014-EF - SEDAPAL
-Optimización Lima Norte II
BIRF
55 000
EMPRESAS PROVINCIALES
81 592
D.S. 129-96-EF
- EMAPISCO
- Agua Pot. y Desagüe Pisco y Centros Aledaños
KFW
7 995
D.S. 245-2012-EF - SEDA JULIACA
- SEDAJULIACA
KFW
3 162
D.S. 245-2012-EF - EMAPA BARRANCA S.A. - EMAPA Barranca
KFW
1 198
D.S. 245-2012-EF - SEMAPCH S.A.
- Semapch
KFW
4 424
D.S. 245-2012-EF - EMAPAVIS S.A.
- Emapavis S.A.
KFW
1 414
D.S. 307-2014-EF - EGESUR
- CCHH Moquegua 1 y 3
JICA PE-P36
63 399
TOTAL DESEMBOLSOS EMPRESAS E INSTITUCIONES ( 4 )
465 663
TOTAL DESEMBOLSOS PROYECTOS ( 5 = 3 + 4 )
2 817 826
COFIDE
D.S. 199-2012-EF
- COFIDE
- Prog. de Crédito para Infraestructura
JICA PE-P40
118 743
D.S. 288-2012-EF
- COFIDE
- Programa "Crédito Rural-COFIDE III"(Eur 12.5 MM)
KFW
17 111
D.S. 284-2012-EF
- COFIDE
- Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética(Eur. 25 MM)
KFW
32 837
TOTAL DESEMBOLSOS COFIDE ( 6 )
168 691
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
111
SEPARATA ESPECIAL
10.3
Relación de Principales Gastos T
ributarios 2016
PRINCIP
ALES GAST
OS TRIBUT
ARIOS
(
M
i
l
e
s

d
e

N
u
e
v
o
s

S
o
l
e
s
)
%

P
B
I
(
M
i
l
e
s

d
e

N
u
e
v
o
s

S
o
l
e
s
)
%

P
B
I
I
G
V
A
péndi
c
e
I
:

I
ns
um
os

A
gr
í
c
ol
as

190 826
0,
03

190 826
0,
03
I
G
V
A
p
énd
ic
e
I
:

P
r
oduc
t
os

A
gr
í
c
olas

5/
2
523 507
0
,
3
8

630 877
0,
1
0
Dif
er
im
ient
o
I
RP
J
Depr
ec
ia
c
ión
de has
t
a
20%
de obr
as

de inf
r
aes
t
r
uc
t
u
r
a
hidr
áulic
a
y

r
iego
6/


279
0,
00


279
0,
00
T
as
as
D
i
f
e
r
e
n
c
i
a
d
a
s
I
R
P
J
T
as
a
de 15%

146 274
0,
02

146 274
0,
02
I
R
P
J
I
nv
er
s
iones

de t
it
ular
es

de la
ac
t
iv
idad
m
iner
a
en inf
r
aes
t
r
u
c
t
ur
a
que c
ons
t
it
uy
a
s
er
v
ic
io
públic
o


0
0
,
0
0


0
0
,
0
0
I
R
P
J
Reinv
e
r
s
ión
de ut
ilidades

por

p
ar
t
e
de empr
es
as

m
iner
as
0
0
,0
0
0
0
,0
0
Dif
er
im
ient
o
I
RP
J
Depr
ec
ia
c
ión
de has
t
a
20%
de
ac
t
iv
os

f
ijos

6/

19 626
0,
0
0

19 626
0,
00
Dev
oluc
ión
I
G
V
M
iner
í
a
-

dev
oluc
ión
a t
it
ular
es

d
e la ac
t
iv
idad
m
iner
a
-


f
a
s
e

ex
plor
ac
ión
41
580
0,
01
41
580
0,
0
1
IGV
V
ent
a
de c
om
bus
t
ible
por

las

em
pr
es
as

pet
r
ol
er
a
s

a las
c
om
er
c
ializ
ador
as

o c
ons
um
idor
es

f
inales

ubic
ad
os

en la
A
m
az
oní
a.

191 219
0,
03

191 219
0,
03
IS
C
V
ent
a
de c
om
bus
t
ible
por

las

em
pr
es
as

pet
r
ol
er
a
s

a las
c
om
er
c
ializ
ador
as

o c
ons
um
idor
es

f
inales

ubic
ad
os

en la
A
m
az
oní
a.

225 233
0,
03

225 233
0,
03
A
D
V
A
LO
RE
M
Hidr
oc
ar
bur
os

­
A
c
t
iv
idades

v
inc
uladas

a
la ex
plor
ac
ión
-

I
m
por
t
ac
ione
s


587
0,
00


587
0,
00
I
G
V
Hidr
oc
ar
b
ur
os

­ A
c
t
iv
idades

v
inc
uladas

a la ex
plor
ac
ión

-

I
m
por
t
ac
iones

5
325
0,
00

5
325
0,
00
I
S
C
Hidr
oc
a
r
b
ur
os

­ A
c
t
iv
idades

v
inc
uladas

a la ex
plor
ac
ión

-

c
om
pr
as

int
er
nas


860
0,
00


860
0,
00
I
G
V
Hidr
oc
ar
b
ur
os

­ A
c
t
iv
idades

v
inc
uladas

a la ex
plor
ac
ión

-

c
om
pr
as

int
er
nas

189 527
0,
03

189 527
0,
0
3
I
naf
ec
t
ac
i
ón
I
G
V
Las

r
egalí
as

que c
or
r
es
ponda
abonar

por

c
ont
r
at
os

de lic
enc
ia
en Hidr
oc
ar
bur
os
0
0
,0
0
0
0
,0
0
Z
ona
de F
r
ont
er
a
T
as
as
D
i
f
e
r
e
n
c
i
a
d
a
s
I
R
P
J
T
as
a
de 10% par
a
las

em
pr
es
as

en z
onas

de f
r
ont
er
a
6
0
,0
0
6
0
,0
0
I
G
V
T
as
a
de
0% en el I
G
V

par
a
los

v
ehí
c
ulos

us
ados

que hay
a
n
s
ido
r
eac
ondic
ionados

o r
e
par
ados

en los
CE
T
I
CO
S
.


0
0
,
0
0


0
0
,
0
0
I
S
C
T
as
a
de
0% en el I
S
C
par
a
los

v
e

c
ulos

us
ados

que hay
a
n
s
ido
r
eac
ondic
ionados

o r
ep
ar
ados

en los
CE
T
I
CO
S
.


0
0
,
0
0


0
0
,
0
0
C
r
é
d
i
t
o
I
R
P
J
C
r
é
d
i
t
o

T
r
i
b
u
t
a
r
i
o

p
o
r

r
e
i
n
v
e
r
s
i
ó
n

a

f
a
v
o
r

d
e

e
m
p
r
e
s
a
s

e
d
i
t
o
r
a
s

-

L
e
y

d
e
l

L
i
b
r
o

10 136
0,
00

10 136
0,
00
C
r
é
d
i
t
o
I
R
P
J
C
r
é
d
i
t
o

p
o
r

g
a
s
t
o
s

d
e

c
a
p
a
c
i
t
a
c
i
ó
n

18 625
0,
00

18 625
0,
00
Dev
oluc
ión
I
G
V
Reint
eg
r
o
T
r
ibut
ar
io
-

Ley

de Demo
c
r
a
t
iz
ac
ión
del Libr
o

25 687
0,
0
0

25 687
0,
00
E
x
oner
ac
ión
I
G
V
I
m
por
t
ac
i
ón

y

v
ent
a
de libr
os

y

p
r
oduc
t
os

edit
or
iales

-

ley

d
e Democ
r
at
iz
ac
ión
del Libr
o


0
0
,
0
0


0
0
,
0
0
I
G
V
A
p
énd
ic
e
I
:

P
r
im
er
a
v
e
nt
a
de inm
uebles

c
uy
o

v
alor

no s
uper
e
las

35 UI
T

67 818
0,
0
1

67 818
0,
01
I
G
V
La
c
ons
t
r
uc
c
ión
y

r
epar
ac
ión
d
e l
as
Unidades

de las
F
uer
z
a
s

Na
v
ales

que ef
ec
t
úen
los

S
er
v
ic
ios

I
ndus
t
r
iale
s

de la M
ar
ina
.

6
8
356
0,
01

68 356
0,
01
CO
M
E
RCI
O
A
m
az
oní
a
Dev
oluc
ión
I
G
V
Reint
eg
r
o
T
r
ibut
ar
io

88 055
0,
0
1

88 055
0,
01
CO
NS
T
RUCCI
Ó
N
Z
ona
F
r
anc
a
E
x
oner
ac
ión
Deduc
c
ión
E
x
oner
ac
ión
E
x
oner
ac
ión
D
e
v
o
l
u
c
i
ó
n
T
as
as
D
i
f
e
r
e
n
c
i
a
d
a
s
E
x
oner
ac
ión
A
G
R
O
P
E
C
U
A
R
I
O
M
IN
E
R
ÍA
HI
DRO
CA
RB
URO
S
A
m
az
oní
a
M
A
NUF
A
CT
URA
C
OR
TO P
LA
ZO 2
0
1
6
4
/
BE
NE
F
I
CI
ARI
O
S

1
/
AL
CANCE
G
E
OG
R
Á
F
IC
O 2
/
T
IP
O D
E
G
A
S
T
O
T
RI
BUT
O
DE
S
CRI
P
CI
Ó
N
DE
L

BE
NE
F
I
CI
O
P
O
T
E
N
C
I
A
L



2
0
1
6


3
/
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
112
SEPARATA ESPECIAL
PRINCIP
ALES GAST
OS TRIBUT
ARIOS
(Continuación)
(
M
i
l
e
s

d
e

N
u
e
v
o
s

S
o
l
e
s
)
%

P
B
I
(
M
i
l
e
s

d
e

N
u
e
v
o
s

S
o
l
e
s
)
%

P
B
I
T
R
A
N
S
P
O
R
T
E
E
x
one
r
a
c

n
I
G
V
A
p
éndic
e
I
I
:

S
er
v
ic
io

de t
r
ans
por
t
e
públic
o
d
e pasajer
os

dent
r
o
del pa
í
s
,

ex
c
ept
o
el t
r
ans
p
or
t
e
aér
eo.

375
888
0
,
06

375 888
0
,
06
D
e
v
o
l
u
c
i
ó
n
IS
C
D
e
v
o
l
u
c
i
ó
n

d
e
l

c
o
m
b
u
s
t
i
b
l
e

u
s
a
d
o

p
o
r

e
l

t
r
a
n
s
p
o
r
t
e

t
e
r
r
e
s
t
r
e

e
q
u
i
v
a
l
e
n
t
e

a
l

3
0
%

d
e
l

I
S
C

p
a
g
a
d
o

37 267
0,
01

37 267
0,
01
I
naf
ec
t
ac
i
ón
I
G
V
S
er
v
ic
ios

de c
r
édit
o
ef
ec
t
uado
por

B
anc
os

741 469
0,
11

741 469
0
,
11
I
G
V
S
e
r
v
i
c
i
o
s

d
e

c
r
é
d
i
t
o

e
f
e
c
t
u
a
d
o

p
o
r

C
a
j
a
s

M
u
n
i
c
i
p
a
l
e
s

d
e

A
h
o
r
r
o

y

C
r
é
d
i
t
o

41 059
0,
01

41 059
0,
01
I
G
V
S
er
v
ic
ios

de c
r
é
dit
o
ef
ec
t
uado
por

Cajas

R
ur
ales

de A
hor
r
o
y

Cr
édit
o
0
0
,0
0
0
0
,0
0
I
G
V
S
er
v
ic
ios

de c
r
édit
o
ef
ec
t
uado
por

E
DP
Y
M
E
S

9
271
0,
00

9
271
0,
00
I
G
V
S
er
v
ic
ios

de c
r
édit
o
ef
ec
t
uado
por

F
i
nanc
ier
as

95 414
0
,
01

95 414
0,
0
1
I
G
V
Lo
s

s
er
v
ic
ios

de las
A
F
P

y

los

s
egur
os

pa
r
a

los

t
r
abajador
es

af
iliado
s

al S
P
F
P

206 315
0,
03

206 315
0,
03
I
RP
N
I
nt
er
es
es

por

v
alor
es

m
o
biliar
ios

-

B
onos

del T
es
or
o
y

CDB
CRP

79 062
0,
01

79 062
0,
01
I
G
V
La
s

póliz
as

de segur
os

de
v
i
da

635 932
0,
10

635 932
0
,
10
E
x
oner
ac
ión
IGV
A
péndic
e
I
I
:

Los

ingr
es
os

que per
c
iba
el F
ondo
M
I
V
I
V
I
E
NDA

por

las

op
er
a
c
iones

de c
r
édit
o
qu
e r
ealic
e
c
on
ent
idades
banc
ar
ias

y

f
inanc
ier
as

39 377
0,
01

39 377
0,
01
I
R
P
N
I
nt
e
r
es
es

de Cooper
at
iv
as

de ahor
r
o
y

c
r
édit
o

19 223
0,
00

19 223
0,
00
C
r
é
d
i
t
o
I
R
P
J
C
r
é
d
i
t
o

p
o
r

r
ei
n
v
e
r
s
i
ó
n

d
e

I
n
s
t
i
t
u
c
i
o
n
e
s

E
d
u
c
a
t
i
v
a
s

P
a
r
t
i
c
u
l
a
r
e
s

102 345
0,
02

102 345
0,
02
E
x
oner
ac

n
I
RP
J
U
niv
er
s
idades

pr
iv
adas

s
in
f
ines

de luc
r
o

98 878
0,
0
2

98 878
0,
02
I
naf
ec
t
ac
ión
A
D

V
A
LO
R
E
M
I
m
por
t
ac
ión
y

pr
es
t
ac
ión
de ser
v
ic
ios

por

l
as

I
ns
t
it
uc
iones

E
duc
a
t
iv
as

P
úblic
as

o P
ar
t
ic
ular
es

565
0,
00


565
0,
00
I
G
V
I
m
po
r
t
ac
ión
y

pr
es
t
ac
ión
de
se
r
v
ic
ios

por

las

I
n
s
t
i
t
uc
iones

E
duc
at
iv
a
s

P
úblic
as

o P
ar
t
ic
ula
r
e
s
1
378 183
0
,
21
1
378 183
0,
2
1
E
x
oner
ac

n
A
D
V
A
LO
R
E
M
I
m
por
t
ac
ión
de medic
am
e
nt
o
s

onc
ológic
os
,

par
a
V
I
H
y

diabet
es

14 654
0,
0
0

14 654
0,
00
I
G
V
I
m
po
r
t
ac
ión
de m
edic
am
ent
os

o
nc
ológic
os
,

par
a
V
I
H
y

diabet
es

49 108
0
,
01

49 108
0,
0
1
A
D

V
A
LO
R
E
M
I
m
por
t
ac
i
ón
de m
ues
t
r
as

m
édic
as

1
307
0,
00

1
307
0,
00
I
G
V
I
m
por
t
ac
i
ón
de m
ues
t
r
as

m
édic
as
0
0
,0
0
0
0
,0
0
CULT
URA

Y

DE
P
O
RT
E
I
naf
ec
t
ac
ión
I
G
V
La

t
r
ans
f
er
enc
ia,

im
por
t
ac

n
y

pr
es
t
ac
ión
de ser
v
i
c
ios

ef
ec
t
uada
por

las

I
ns
t
it
uc
iones

Cult
ur
a
les

o Depor
t
i
v
as

37 781
0
,
01

37 781
0,
0
1
T
U
R
I
S
M
O
D
if
er
im
ient
o
I
RP
J
D
ep
r
ec
iac
ión
10% inmueble
s

de est
ablec
im
ient
os

de h
os
pedaje
6/
0
0
,0
0
0
0
,0
0
D
ev
ol
uc
i
ón
IGV
Dev
oluc
ión
del I
G
V

por

las

c
om
p
r
as

ef
ec
t
uadas

por

M
is
io
ne
s

Diplom
át
ic
as
,

Cons
ula
r
es

y

O
r
ganiz
ac
iones
I
nt
er
nac
iona
les
.

8
202
0,
00

8
202
0,
00
I
naf
ec
t
ac
i
ón
I
G
V
Los

juegos

de az
ar

y

apues
t
as

t
ales

c
om
o
lot
er
í
as
,

bingos
,

r
i
f
as
,

s
or
t
eos

y

ev
ent
os


pic
os
.

332 275
0,
05

332 275
0,
05
IN
TE
R
M
E
D
IA
C
IÓN
FIN
A
N
C
IE
R
A
E
DUCA
CI
Ó
N
S
A
LUD
OT
R
OS
S
E
R
V
IC
IOS
C
O
R
T
O

P
L
A
Z
O

2
0
1
6


4
/
BE
NE
F
I
CI
ARI
O
S

1
/
AL
CANCE
G
E
OG
R
Á
F
IC
O 2
/
TIP
O D
E
G
A
S
TO
T
RI
BUT
O
DE
S
CRI
P
CI
Ó
N
DE
L

BE
NE
F
I
CI
O
P
O
T
E
N
C
I
A
L



2
0
1
6


3
/
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
113
SEPARATA ESPECIAL
PRINCIP
ALES GAST
OS TRIBUT
ARIOS
(Continuación)
(
M
i
l
e
s

d
e

N
u
e
v
o
s

S
o
l
e
s
)
%

P
B
I
(
M
i
l
e
s

d
e

N
u
e
v
o
s

S
o
l
e
s
)
%

P
B
I
C
r
é
d
i
t
o
I
G
V
A
m
a
z
o
n
í
a

­

C
r
é
d
i
t
o

F
i
s
c
a
l

E
s
p
e
c
i
a
l

27
556
0,
00

27
556
0,
00
Cr
édit
o
I
RP
J
Reinv
e
r
s
ión
en A
m
az
oní
a
0
0
,0
0
0
0
,0
0
I
R
P
J
I
nv
er
s
ión
en s
ujet
os

ubic
ados

en la A
m
az
oní
a
0
0
,0
0
0
0
,0
0
I
R
P
N
I
nv
er
s
ión
en s
ujet
os

ubic
ados

en la A
m
az
oní
a
0
0
,0
0
0
0
,0
0
I
G
V
E
x
oner
ac
ión
del I
G
V

en la A
m
az
oní
a
8/
2
056 781
0,
31

548 413
0,
08
I
G
V
I
m
por
t
ac
i
ones

des
t
i
nadas

a la A
m
az
oní
a

172 291
0,
03

172 291
0,
03
I
R
P
J
T
as
a
de 10%

39 439
0,
01

39 439
0,
01
I
R
P
J
T
as
a
de 5%

30 185
0,
00

30 185
0,
00
I
R
P
J
T
as
a
de 0%

11 545
0,
00

11 545
0,
00
Deduc
c
i
ón
I
R
P
J
G
as
t
os

por

donac
iones

ot
or
gados

al S
ec
t
or

P
úblic
o
Nac
i
onal,

ent
idades

s
i
n
f
i
nes

de luc
r
o
e I
gles
i
a
Cat
ólic
a.

111 2
06
0,
02

111 206
0,
02
I
R
P
N
G
as
t
os

por

donac
iones

ot
or
gados

al S
ec
t
or

P
úblic
o
Nac
i
onal,

ent
idades

s
i
n
f
i
nes

de luc
r
o
e I
gles
i
a
Cat
ólic
a.

2 502
0,
00

2 50
2
0
,0
0
Dev
oluc
ión
A
D
V
A
LO
RE
M
B
en
ef
i
c
i
o
de r
es
t
it
uc
ión
ar
anc
elar
ia

:

Dr
awbac
k

669 174
0,
10

669 174
0,
10
I
G
V
Régim
en
E
s
p
ec
ial
y

S
ec
t
or
ial
de Rec
upe
r
ac
ión
A
nt
i
c
ipada
6/

358 004
0,
05

358 004
0,
05
I
R
P
J
Depr
ec
iac
i
ón
E
s
pec
ial
par
a
edif
i
c
i
os

y

c
ons
t
r
uc
c
i
ones

92 894
0,
01

92 894
0,
01
A
D
V
A
LO
RE
M
I
nc
ent
iv
o
M
ig
r
a
t
or
io

334
0,
00

334
0,
00
I
G
V
I
nc
ent
i
v
o
M
igr
at
or
io

1 571
0,
00

1 571
0,
00
I
S
C
I
nc
ent
i
v
o
M
igr
at
or
io

139
0,
00

139
0,
00
A
D

V
A
LO
R
E
M
Donac
iones

par
a
ent
idades

r
eligios
as

y

de as
is
t
enc
ia
s
oc
i
al

2 351
0,
00

2 351
0,
00
DE
RE
CHO

E
S
P
.
Donac
iones

par
a
ent
idade
s

r
eligios
as

y

de asis
t
enc
i
a
s
oc
i
al
0
0
,0
0
0
0
,0
0
I
G
V
Donac
iones

par
a
ent
idades

r
eligios
as

y

de as
is
t
enc
ia
s
oc
i
al

9 983
0,
00

9 983
0,
00
I
S
C
D
onac
iones

par
a
ent
idades

r
eligios
as

y

de as
is
t
enc
ia
s
oc
i
al

87
0,
00

87
0,
00
I
RP
N
I
nt
er
es
es

por

depós
it
os

en la banc
a
m
últ
iple

55 194
0,
01

55 194
0,
01
I
R
P
J
E
x
oner
ac
ión
a ac
t
i
v
i
dades

pr
oduc
t
i
v
as

en z
onas

alt
oandinas

5 651
0,
00

5 651
0,
00
I
naf
ec
t
ac
ión
I
RP
J
Dr
awbac
k

150 214
0,
02

150 214
0,
02
Dev
oluc
i
ón
I
G
V
Donac
iones

del E
x
t
er
i
or

-

Cooper
ac
ión
T
éc
nic
a
I
nt
er
nac
ional

36 933
0,
01

36 933
0,
01
I
naf
ec
t
ac
ión
I
RP
N
Com
pens
ac
ion
es

po
r

t
iem
po
de ser
v
ic
ios

-

CT
S
1
335 696
0,
20
1
335 696
0,
20
IR
P
N
I
naf
ec
t
ac
i
ón
del 3% en r
em
uner
ac
iones

por

ingr
es
ar

al S
i
s
t
em
a
P
r
iv
ado
de A
dm
i
nis
t
r
ac
i
ón
de F
ondos

de P
ens
iones
(SA
F
P)
0
0
,0
0
0
0
,0
0
E
x
oner
ac
ión
I
RP
J
F
undac
iones

af
ec
t
as

y

A
s
oc
iac
i
ones

s
i
n
f
i
nes

de luc
r
o
10/

76 052
0,
01

76 052
0,
01
Z
ona
F
r
anc
a
E
x
oner
ac
ión
I
R
P
J
Las

em
pr
es
as

que s
e
c
ons
t
i
t
uy
an
o es
t
ablez
c
an
en la Z
O
F
R
A
T
A
C
NA

y

que desar
r
ollen
ac
t
i
v
i
dades

indus
t
r
iales
,
agr
oindus
t
r
iales
,

de maquila
y

de ser
v
ic
io

11 764
0,
00

11 764
0,
00
S
U
B
-
T
O
T
A
L

1
13
374 641
2,
03
9
973 643
1,
51
A
P
L
IC
A
C
IÓN
GE
N
E
R
A
L
A
P
L
IC
A
C
IÓN
GE
N
E
R
A
L
E
x
oner
ac
ión
Dif
er
im
ient
o
T
as
as
Dif
er
enc
iadas
E
x
oner
ac
ión
Deduc
c
i
ón
A
m
az
oní
a
C
OR
TO P
L
A
Z
O 2
0
1
6

4
/
BE
NE
F
I
CI
ARI
O
S

1
/
AL
CANCE
G
E
OG
R
Á
F
IC
O 2
/
T
IP
O D
E
G
A
S
T
O
T
RI
BUT
O
DE
S
CRI
P
CI
Ó
N
DE
L

BE
NE
F
I
CI
O
P
OTE
N
C
IA
L 2
0
1
6
3
/
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
114
SEPARATA ESPECIAL
PRINCIP
ALES GAST
OS TRIBUT
ARIOS POR SUPERPOSICIÓN DE BENEFICIOS
(Miles de Nuevos Soles)
(
M
i
l
e
s

d
e

N
u
e
v
o
s

S
o
l
e
s
)
%

P
B
I
(
M
i
l
e
s

d
e

N
u
e
v
o
s

S
o
l
e
s
)
%

P
B
I
IR
P
J
S
uper
pos
ic
ión
d
e t
as
as

dif
er
enc
iadas

ent
r
e

la t
as
a
del 15% del S
ec
t
or

A
gr
opec
uar
io,

la
t
a
s
a
del 10% par
a
la indust
r
ia
pr
im
ar
ia
en la Z
ona

d
e F
r
ont
er
a
c
on
la t
as
a
del
10% de la A
m
az
oní
a

8
704
0,
00

8
704
0,
00
IR
P
J
S
uper
pos
ic
ión
d
e t
as
as

dif
er
enc
iadas

ent
r
e

la t
as
a
del 15% del S
ec
t
or

A
gr
opec
uar
io,

la
t
a
s
a
del 10% par
a
la indust
r
ia
pr
im
ar
ia
en la Z
ona

d
e F
r
ont
er
a
c
on
la t
as
a
del
5% de la A
m
az
oní
a

6
773
0,
00

6
773
0,
00
IR
P
J
S
uper
pos
ic
ión
d
e t
as
as

dif
er
enc
iadas

ent
r
e

la t
as
a
del 15% del S
ec
t
or

A
gr
opec
uar
io,

la
t
a
s
a
del 10% par
a
la indust
r
ia
pr
im
ar
ia
en la Z
ona

d
e F
r
ont
er
a
c
on
la t
as
a
del
0% de la A
m
az
oní
a

1 110
0,
00

1 110
0,
00
A
G
RO
P
E
CUA
RI
O
A
m
az
oní
a
E
x
oner
ac
ión
I
G
V
I
G
V
:

S
uper
pos
ic
ión
de ex
o
ner
ac
ión
en los
pr
oduc
t
os

a
gr
í
c
olas

ent
r
e
el A
péndi
c
e
I

de la Ley

de
l
I
G
V

y

la Ley

de A
m
az
o
a

614 196
0,
0
9

153 549
0,
02
S
U
B
-
TOTA
L 2
(
S
U
P
E
R
P
OS
IC
ION
E
S
)

630 783
0,
10

170 136
0,
03
TOTA
L G
E
N
E
R
A
L (
I +
II )
14
005 424
2,
13
10
143 779
1,
54
P
O
T
E
N
C
I
A
L



2
0
1
6


3
/
C
O
R
T
O

P
L
A
Z
O

2
0
1
6


4
/
A
GR
OP
E
C
U
A
R
IO Y
M
A
NUF
A
CT
URA
A
m
az
oní
a
T
as
as
Dif
er
enc
iadas
BE
NE
F
I
CI
ARI
O
S

1
/
AL
CANCE
G
E
OG
R
Á
F
IC
O 2
/
T
IP
O D
E
G
A
S
T
O
T
RI
BUT
O
DE
S
CRI
P
CI
Ó
N
DE
L

BE
NE
F
I
CI
O
1/
En el caso del Impuesto a la Renta, los bene
f

ciarios son los contribuyentes que aplican directamente los ben
e
f

cios tributarios respectivos. En el caso de los impuestos indir
ectos como el IGV
,
ISC
y
Aranceles,
aunque en teoría los bene
f

ciarios
debieran ser los clientes de casos se ha optado por designar co
mo bene
f

ciarios
a los contribuyentes de dichos impuestos (incididos legales)
solo a modo referencial. 2/
Señala si el alcance del gasto tributario estimado está limitad
o a una zona geográ
f

ca
concreta. Si no se registra información debe entenderse que el
gasto tributario es de aplicación en todo
el territorio nacional. 3/
Corresponde a la cuanti
f

cación
de los bene
f

cios
tributarios del que gozan los sectores bene
f

ciados
descontando el efecto del crédito
f

scal
y cascada en las estimaciones relacionadas con
la exoneración o inafectación del IGV
.
4/
El efecto de corto plazo considera la recaudación anual que se
obtendría como resultado de la eliminación del gasto tributar
io,
pues la
Administración
T
ributaria
tendría que desarrollar nuevos
recursos para el control
f

scal a efectos de recaudar el monto potencial.
5/ No incluye la producción de la
Amazonía la misma que se incluye en la Sección II.
6/ En este benef

cio se asume la pérdida
f

nanciera y no el criterio de caja anual.
7/ La estimación de
Amazonía excluye a toda la actividad agrícola.
Fuente: SUNA
T
.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
115
SEPARATA ESPECIAL
10.4
Cuadro Comparativo de los Principales Gastos Tributarios 2015-2016
ESTIMACIÓN DE LOS PRINCIPALES GASTOS TRIBUTARIOS 2015-2016
CUADRO RESUMEN COMPARATIVO
(Millones de Nuevos Soles)
Potencial
Corto Plazo
Potencial
Corto Plazo
I. Gastos estimados años 2015 y 2016
13 972
10 189
13 987
10 125
II. Gastos incluídos en el año 2015 no
estimados en el año 2014
III. Gastos incluídos en el año 2016 no
19
19
estimados en el año 2015 (nuevas
estimaciones)
IV. Total Gastos Tributarios (I - II + II)
13 972
10 189
14 005
10 144
2,21
1,61
2,13
1,54
V. Como % del PBI (PBI nominal con base año 2007)
3/
Gasto Tributario 2015
1/
Gasto Tributario 2016
2/
1/Corresponde a la estimación de los principales Gastos
Tributarios 2015 publicada en el Marco Macroeconómico
Multianual 2015-2017 aprobado en Sesión de Consejo de Ministros del 26.04.2014.
2/ Considera los últimos supuestos macroeconómicos remitidos por el MEF el 23 de marzo de 2015.
3/ Los porcentajes mostrados para el Gasto Tributario 2016 han sido calculados sobre la base de un PBI nominal con
base 2007 estimado en S/. 658 677 millones para el 2016 informado por el MEF el 23 de marzo de 2015.
Fuente: SUNAT.
10.5
Reglas de Gasto No Financiero de los Gobiernos Regionales y Locales
GOBIERNOS REGIONALES: REGLAS DE GASTO NO FINANCIERO
(Nuevos Soles)
Pliego
Nombre
2015
2016
440
Gobierno Regional Amazonas
8 414 783
8 575 042
441
Gobierno Regional Ancash
131 722 767
131 130 116
442
Gobierno Regional Apurímac
31 315 951
35 410 262
443
Gobierno Regional Arequipa
149 065 331
156 876 575
444
Gobierno Regional Ayacucho
48 245 661
48 378 114
445
Gobierno Regional Cajamarca
101 429 438
93 822 230
446
Gobierno Regional Cusco
494 592 991
559 165 227
447
Gobierno Regional Huancavelica
40 374 751
41 351 863
448
Gobierno Regional Huánuco
15 542 991
16 101 725
449
Gobierno Regional Ica
112 770 652
129 325 540
450
Gobierno Regional Junín
74 323 023
71 294 269
451
Gobierno Regional La Libertad
167 214 594
173 571 449
452
Gobierno Regional Lambayeque
56 287 706
55 572 414
453
Gobierno Regional Loreto
229 684 985
248 003 110
454
Gobierno Regional Madre de Dios
15 650 620
15 803 925
455
Gobierno Regional Moquegua
58 024 082
57 806 349
456
Gobierno Regional Pasco
20 491 813
19 172 905
457
Gobierno Regional Piura
225 215 742
263 275 863
458
Gobierno Regional Puno
69 074 491
71 821 353
459
Gobierno Regional San Martin
19 817 711
20 475 210
460
Gobierno Regional Tacna
99 126 806
103 040 028
461
Gobierno Regional Tumbes
53 108 647
61 721 031
462
Gobierno Regional Ucayali
81 350 268
94 853 429
463
Gobierno Regional Lima
105 672 284
106 047 011
464
Gobierno Regional Callao
268 792 079
294 821 505
465
Municipalidad Metropolitana de Lima
3 031 574
3 370 415
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
116
SEPARATA ESPECIAL
GOBIERNOS LOCALES: REGLAS DE GASTO NO FINANCIERO
(Nuevos Soles)
UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016
010101
8 091 022
9 334 854 050303
771 211
779 515 100402
891 687
973 907 150809
583 287
589 154
010102
347 886
356 913 050304
1 019 704
1 023 112 100403
1 068 971
1 207 637 150810
9 093 892
9 883 569
010103
344 290
340 822 050401
22 708 948
24 207 354 100404
2 047 780
2 208 449 150811
8 350 537
8 993 230
010104
348 265
350 985 050402
4 475 715
4 967 937 100501
11 610 612
12 715 241 150812
6 755 091
7 251 373
010105
280 291
285 123 050403
1 546 461
1 714 166 100502
563 394
610 322 150901
9 655 872
9 545 615
010106
529 392
552 467 050404
1 105 095
1 140 473 100503
1 030 300
1 107 003 150902
597 991
591 992
010107
320 218
327 547 050405
1 815 455
1 901 712 100504
1 726 660
1 905 593 150903
565 671
555 691
010108
393 241
419 967 050406
2 184 024
2 294 432 100505
1 041 990
1 173 751 150904
821 420
819 686
010109
862 550
923 351 050407
3 651 210
3 898 067 100506
978 797
1 035 367 150905
724 251
720 948
010110
735 747
747 697 050408
3 050 781
2 935 400 100507
7 413 933
8 594 625 150906
2 126 718
2 137 729
010111
352 194
353 337 050409 no disponible no disponible 100508
605 124
676 926 151001
5 983 664
6 184 217
010112
355 576
396 843 050410 no disponible no disponible 100509
1 353 909
1 415 918 151002
1 658 331
1 595 636
010113
330 390
325 415 050501
20 763 938
21 798 767 100510
1 012 716
1 071 424 151003
2 072 598
2 080 357
010114
557 675
602 595 050502
7 052 966
6 878 041 100511
969 382
1 109 772 151004
514 088
499 890
010115
335 954
336 122 050503
3 211 934
3 383 758 100601
20 486 963
23 142 908 151005
538 658
540 292
010116
332 089
327 192 050504
1 913 013
2 031 765 100602
2 457 325
2 733 395 151006
501 479
493 962
010117
325 238
332 863 050505
2 784 764
2 957 408 100603
1 471 319
1 715 826 151007
544 981
486 623
010118
366 563
372 871 050506
767 751
744 120 100604
13 637 244
15 399 940 151008
848 414
789 884
010119
346 619
337 878 050507
4 055 277
4 236 282 100605
2 690 106
3 423 515 151009
762 594
761 206
010120
369 432
390 821 050508
5 917 652
6 218 547 100606
2 601 552
2 970 528 151010
457 730
471 517
010121
312 578
313 989 050509
2 540 781
2 489 233 100701
6 640 244
7 358 609 151011
830 463
835 811
010201
8 653 483
9 637 915 050510 no disponible no disponible 100702
3 842 832
4 319 232 151012
525 645
529 948
010202
3 324 146
3 677 357 050601
10 024 418
10 875 359 100703
895 222
896 716 151013
467 860
470 779
010203
2 185 824
2 426 584 050602
1 215 464
1 389 928 100801
11 733 246
13 504 506 151014
758 530
775 806
010204
636 966
589 533 050603
759 089
750 973 100802
3 834 014
4 381 359 151015
542 388
532 267
010205
5 700 657
6 309 580 050604
741 188
806 823 100803
4 071 753
4 561 534 151016
1 068 334
1 021 247
010206
1 763 562
1 935 191 050605
652 702
728 815 100804
6 424 487
7 340 540 151017
442 382
444 715
010301
2 135 273
2 254 980 050606
1 311 587
1 383 326 100901
5 628 472
6 688 691 151018
1 602 027
1 562 456
010302
329 249
332 296 050607
866 238
951 442 100902
2 532 476
3 281 351 151019
547 712
542 543
010303
325 573
326 233 050608
534 479
511 451 100903
2 964 485
4 042 615 151020
555 967
536 973
010304
339 461
342 455 050609
609 742
607 258 100904
2 298 146
3 198 520 151021
712 136
717 352
010305
345 764
350 969 050610
448 937
448 801 100905
2 412 707
3 188 854 151022
485 429
480 933
010306
1 649 118
1 854 733 050611
1 200 009
1 281 023 101001
4 963 250
5 529 433 151023
506 040
458 697
010307
1 750 323
1 848 452 050612
978 268
1 112 095 101002
2 241 824
2 536 015 151024
596 223
600 832
010308
374 453
378 505 050613
1 062 329
1 082 546 101003
2 160 244
2 381 085 151025
588 822
588 598
010309
325 285
328 470 050614
445 811
473 364 101004
788 202
904 231 151026
432 060
429 580
010310
414 164
465 519 050615
662 176
683 986 101005
1 978 750
2 021 055 151027
420 630
429 098
010311
382 958
372 297 050616
489 554
498 933 101006
781 929
848 112 151028
805 631
833 938
010312
1 550 334
1 769 369 050617
1 036 007
1 124 939 101007
4 217 444
4 573 684 151029
524 896
487 670
010401
17 350 811
19 943 854 050618
482 983
476 086 101101
4 421 897
4 389 491 151030
1 355 364
1 351 340
010402
2 774 108
3 114 845 050619
2 141 806
2 330 161 101102
1 511 533
1 745 027 151031
666 476
655 557
010403
5 443 733
6 192 256 050620
437 915
454 100 101103
1 037 225
1 183 587 151032
1 012 696
1 012 946
010501
3 502 003
3 785 959 050621
463 384
456 373 101104
1 570 446
1 438 246 151033
598 524
599 691
010502
1 403 729
1 572 031 050701
7 015 878
6 702 805 101105
667 321
729 429 160101
71 528 306
80 031 885
010503
734 911
836 930 050702
1 251 549
1 273 462 101106
1 468 083
1 572 604 160102
3 429 147
3 996 202
010504
482 506
509 869 050703
1 743 910
1 468 906 101107
649 655
620 839 160103
7 366 073
8 391 467
010505
517 100
539 812 050704
1 290 893
1 203 078 101108
1 244 206
1 282 424 160104
5 609 585
6 497 570
010506
403 583
410 673 050705
1 763 383
1 635 391 110101
79 753 042
89 610 563 160105
5 527 882
6 381 315
010507
348 290
352 459 050706
1 071 639
973 244 110102
8 626 254
9 956 165 160106
5 672 124
6 609 943
010508
454 635
468 307 050707
468 433
428 176 110103
5 981 504
7 105 130 160107
6 983 950
8 082 914
010509
900 720
814 954 050708
1 113 533
1 039 565 110104
2 182 456
2 705 614 160108
19 604 843
22 183 513
010510
351 108
351 191 050801
1 698 986
1 743 897 110105
1 941 023
2 230 437 160110
4 368 436
5 080 601
010511
348 523
353 851 050802
551 141
622 855 110106
11 841 543
13 641 793 160112
18 442 698
20 996 643
010512
971 320
1 065 455 050803
392 334
393 824 110107
2 163 614
2 385 427 160113
28 791 754
33 844 615
010513
1 059 520
1 174 369 050804
556 866
554 361 110108
8 533 985
10 430 636 160201
26 431 003
29 882 224
010514
1 557 402
1 711 944 050805
381 108
382 803 110109
2 408 087
2 796 575 160202
6 397 131
7 408 905
010515
375 528
398 495 050806
715 767
676 799 110110
4 123 896
4 841 844 160205
3 217 122
3 837 174
010516
421 163
424 410 050807
471 568
481 069 110111
11 061 306
13 354 526 160206
5 698 308
6 543 321
010517
346 561
346 275 050808
450 722
444 734 110112
6 979 086
8 345 080 160210
2 672 620
3 117 528
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
117
SEPARATA ESPECIAL
GOBIERNOS LOCALES: REGLAS DE GASTO NO FINANCIERO (continuación)
(Nuevos Soles)
UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016
010518
347 080
357 557 050809
478 768
483 435 110113
1 778 040
2 042 934 160211
2 946 049
3 418 660
010519
358 682
363 395 050810
429 943
437 639 110114
1 101 452
1 223 599 160301
17 829 667
20 607 761
010520
506 270
591 835 050901
1 934 355
1 891 476 110201
51 172 120
57 423 853 160302
5 648 287
6 652 918
010521
741 247
803 029 050902
474 840
478 716 110202
4 741 235
5 363 687 160303
6 216 427
7 310 833
010522
412 929
408 201 050903
465 948
475 661 110203
4 923 532
5 262 077 160304
6 586 052
7 890 222
010523
357 825
366 403 050904
377 973
385 679 110204
7 430 623
8 490 625 160305
7 194 322
7 786 149
010601
3 705 931
3 946 943 050905
444 902
453 242 110205
7 629 955
8 738 822 160401
16 459 337
19 215 480
010602
529 510
546 587 050906
656 401
661 639 110206
10 555 455
11 918 669 160402
7 835 235
9 259 640
010603
410 000
414 768 050907
500 250
524 821 110207
20 531 875
23 270 443 160403
8 235 075
9 894 215
010604
659 068
657 671 050908
476 475
494 519 110208
640 247
698 991 160404
6 940 612
8 146 129
010605
701 950
767 148 050909
495 995
514 162 110209
1 055 373
1 170 340 160501
13 210 070
14 912 481
010606
357 573
365 011 050910
420 061
418 889 110210
9 977 444
11 610 706 160502
1 775 502
2 052 104
010607
382 746
377 906 050911
510 287
523 361 110211
3 246 714
3 638 828 160503
2 227 165
2 566 114
010608
289 513
270 207 051001
4 467 839
4 587 706 110301
32 422 773
39 203 315 160504
4 046 326
4 547 339
010609
1 778 842
2 058 462 051002
760 449
741 255 110302
2 320 548
2 748 550 160505
4 110 003
4 715 412
010610
366 421
374 282 051003
869 101
1 031 766 110303
3 170 970
3 757 659 160506
3 094 663
3 523 930
010611
368 461
375 295 051004
454 493
460 212 110304
40 430 041
50 014 257 160507
2 092 807
2 403 277
010612
758 455
911 422 051005
1 224 797
1 149 098 110305
16 368 018
19 731 709 160508
1 312 293
1 515 990
010701
18 047 665
19 974 324 051006
438 780
426 460 110401
2 571 449
2 843 934 160509
1 469 665
1 774 577
010702
7 486 559
7 836 424 051007
461 329
461 811 110402
708 382
762 959 160510
2 345 240
2 714 597
010703
2 708 416
3 029 144 051008
442 084
430 917 110403
853 340
927 117 160511
2 702 353
3 201 162
010704
1 979 838
2 257 464 051009
807 888
733 621 110404
514 819
549 187 160601
20 121 143
23 441 471
010705
2 297 810
2 512 270 051010
763 601
769 595 110405
460 004
482 418 160602
2 721 772
3 220 741
010706
3 156 026
3 552 140 051011
724 425
720 748 110501
26 956 101
30 026 773 160603
4 202 001
5 013 373
010707
1 077 761
1 194 186 051012
972 067
906 003 110502
2 986 906
3 158 902 160604
4 642 551
5 566 140
020101
29 060 054
29 358 927 051101
5 878 234
6 351 774 110503
6 383 269
7 156 578 160605
7 886 232
9 119 573
020102
1 360 282
1 280 263 051102
481 937
478 881 110504
8 473 880
9 863 897 160606
4 194 603
5 618 736
020103
568 866
549 572 051103
434 810
425 649 110505
20 386 496
24 987 114 160701
10 954 814
12 376 868
020104
1 650 968
1 266 377 051104
1 085 554
1 157 555 110506
6 107 183
6 854 304 160702
3 768 535
4 418 886
020105
31 326 544
30 141 553 051105
730 931
774 766 110507
9 056 183
10 404 739 160703
4 640 402
5 230 722
020106
3 524 163
3 114 176 051106
656 845
684 743 110508
6 344 639
7 485 650 160704
4 817 718
5 786 401
020107
763 073
731 659 051107
559 164
570 488 120101
63 856 068
69 415 331 160705
3 302 511
3 744 818
020108
1 044 778
981 295 051108
1 533 030
1 654 551 120104
842 969
863 762 160706
4 699 683
5 235 155
020109
1 289 818
1 271 849 060101 107 444 753 109 223 670 120105
445 256
441 712 160801
4 511 194
4 951 530
020110
2 436 791
2 382 341 060102
5 461 579
5 185 487 120106
377 470
369 582 160802 no disponible no disponible
020111
2 538 196
2 443 791 060103
2 426 372
2 324 009 120107
12 432 341
12 674 171 160803
2 691 869
3 048 144
020112
3 439 734
3 247 965 060104
5 875 635
5 491 300 120108
1 489 821
1 523 270 160804 no disponible no disponible
020201
1 483 763
1 492 945 060105
22 839 788
21 233 182 120111
803 944
758 060 170101
25 261 363
28 426 956
020202
1 448 302
1 485 381 060106
6 035 868
5 483 524 120112
472 949
448 007 170102
3 843 503
4 390 650
020203
655 792
667 327 060107
3 025 573
2 963 727 120113
604 020
593 133 170103
2 110 451
2 177 616
020204
1 920 198
1 946 695 060108
25 257 603
22 158 179 120114
27 210 135
28 649 889 170104
2 011 716
2 183 277
020205
752 710
760 542 060109
3 936 646
3 682 530 120116
481 025
471 310 170201
2 583 609
2 869 417
020301
2 298 490
2 322 895 060110
2 018 149
1 942 345 120117
816 836
815 349 170202
585 965
622 626
020302
1 045 872
1 023 774 060111
5 346 050
5 021 516 120119
2 256 607
2 356 277 170203
3 974 496
4 639 002
020303
1 039 987
1 026 323 060112
2 542 074
2 387 149 120120
456 530
450 328 170204
1 914 989
1 889 962
020304
1 038 584
1 043 603 060201
16 630 198
17 743 508 120121
1 612 767
1 593 171 170301
1 700 026
1 786 932
020305
3 277 291
3 296 385 060202
9 433 510
9 959 144 120122
687 017
686 840 170302
2 307 686
2 569 256
020306
878 729
889 480 060203
4 836 860
5 165 624 120124
1 536 488
1 498 840 170303
933 710
1 072 752
020401
2 714 975
2 795 733 060204
3 992 194
4 191 034 120125
2 537 260
2 692 334 180101
99 349 564 100 347 229
020402
2 146 893
2 133 922 060301
13 881 095
15 652 747 120126
1 099 363
1 063 035 180102
18 092 392
17 751 478
020501
2 617 463
2 663 128 060302
1 452 936
1 618 185 120127
696 346
718 005 180103
4 971 856
4 857 893
020502
805 479
822 165 060303
3 629 530
4 084 905 120128
794 516
783 448 180104
7 509 155
7 351 921
020503
690 599
683 012 060304
6 174 331
7 339 733 120129
2 144 305
2 166 248 180105
9 292 125
8 989 790
020504
1 222 591
1 177 840 060305
445 259
459 851 120130
1 936 711
2 140 917 180106
42 321 098
40 399 311
020505
903 200
879 136 060306
995 560
1 098 704 120132
689 121
680 342 180201
8 504 733
9 033 768
020506
1 030 007
1 055 650 060307
2 143 800
2 408 698 120133
1 836 858
1 824 262 180202
3 851 858
3 775 437
020507
1 881 052
1 928 274 060308
3 477 346
3 877 297 120134
1 036 063
1 056 521 180203
1 730 278
1 721 376
020508
3 932 470
3 800 476 060309
3 566 793
3 977 449 120135
2 014 175
2 070 956 180204
6 772 958
6 919 580
020509
1 780 127
1 741 777 060310
2 497 016
2 615 552 120136
728 320
757 746 180205
3 382 052
3 412 060
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
118
SEPARATA ESPECIAL
GOBIERNOS LOCALES: REGLAS DE GASTO NO FINANCIERO (continuación)
(Nuevos Soles)
UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016
020510
804 582
742 858 060311
651 012
721 801 120201
6 636 998
7 118 382 180206
2 516 310
2 491 845
020511
580 710
585 467 060312
3 476 889
3 925 978 120202
455 138
453 941 180207
1 608 772
1 561 353
020512
546 910
544 300 060401
24 910 284
27 085 041 120203
1 119 620
1 143 193 180208
4 573 781
4 427 874
020513
1 359 220
1 350 986 060402
1 804 330
1 873 904 120204
774 041
776 799 180209
1 182 112
1 189 544
020514
699 087
695 035 060403
1 608 345
1 689 660 120205
492 199
515 151 180210
4 934 360
4 690 665
020515
774 855
769 172 060404
1 678 328
1 789 273 120206
1 573 866
1 603 272 180211
3 536 359
3 554 827
020601
9 502 436
9 531 372 060405
1 373 571
1 527 263 120207
425 279
418 663 180301
62 532 146
63 848 445
020602
1 167 794
1 170 639 060406
1 246 598
1 302 395 120208
403 290
393 817 180302
2 263 939
2 483 042
020603
1 016 864
1 011 831 060407
2 431 802
2 507 948 120209
619 188
642 694 180303
2 877 651
2 973 018
020604
1 109 669
1 093 774 060408
2 766 200
2 886 022 120210
1 242 658
1 311 151 190101
22 333 205
20 635 428
020605
1 045 266
1 030 984 060409
4 363 286
4 679 889 120211
444 793
435 942 190102
3 788 098
3 826 767
020606
3 952 399
3 996 607 060410
4 351 332
4 681 172 120212
475 086
467 843 190103
2 496 866
2 357 794
020607
1 140 330
1 181 693 060411
4 171 227
4 386 677 120213
987 327
1 043 346 190104
8 475 073
8 223 432
020608
1 132 599
1 103 043 060412
1 989 417
2 112 106 120214
1 723 755
1 814 079 190105
2 596 165
2 392 557
020609
1 577 405
1 541 876 060413
1 723 011
1 824 433 120215
604 985
612 009 190106
2 400 883
2 240 630
020610
870 368
867 193 060414
816 409
832 809 120301
19 751 833
21 717 368 190107
11 143 786
10 694 204
020611
1 354 478
1 358 601 060415
3 483 332
4 168 550 120302
17 221 862
18 609 774 190108
7 488 527
6 858 725
020701
11 587 622
11 975 342 060416
664 100
703 490 120303
17 248 466
18 869 844 190109
6 227 904
5 361 320
020702
3 206 608
3 276 186 060417
6 274 524
6 472 650 120304
2 486 945
2 817 834 190110
7 154 850
7 101 825
020703
3 798 260
3 902 387 060418
599 831
629 156 120305
6 576 615
6 967 006 190111
3 023 720
2 763 087
020801
12 665 748
13 746 441 060419
3 897 655
4 104 463 120306
1 677 596
1 759 666 190112
1 604 633
1 478 889
020802
2 114 057
2 151 347 060501
4 532 381
4 818 294 120401
9 069 876
9 682 909 190113
12 432 243
11 497 722
020803
1 320 953
1 353 729 060502
972 738
1 010 321 120402
1 732 659
1 724 862 190201
10 163 603
9 901 113
020804
2 816 149
2 900 413 060503
733 116
773 783 120403
1 165 871
1 220 037 190202
1 736 285
1 599 498
020901
1 129 116
1 191 494 060504
1 394 615
1 444 748 120404
436 517
448 447 190203
1 321 153
1 280 094
020902
605 149
599 020 060505
1 858 561
1 944 514 120405
754 972
774 688 190204
781 066
725 282
020903
498 567
500 182 060506
600 884
600 404 120406
450 597
440 456 190205
811 475
765 024
020904
1 734 264
1 791 159 060507
1 278 663
1 414 777 120407
539 301
550 367 190206
7 243 384
7 139 976
020905
666 902
666 513 060508
3 033 713
3 076 449 120408
504 237
496 304 190207
1 470 859
1 396 547
020906
512 608
518 623 060601
30 785 510
33 186 581 120409
418 562
444 492 190208
889 141
872 975
020907
489 481
491 711 060602
4 282 923
4 460 161 120410
510 368
501 622 190301
18 768 985
19 315 946
021001
26 850 795
27 238 665 060603
1 615 066
1 698 099 120411
453 429
460 737 190302
1 733 838
1 777 653
021002
3 970 168
3 913 047 060604
1 271 695
1 359 668 120412
424 615
424 447 190303
2 913 968
2 903 785
021003
8 608 635
8 543 280 060605
2 040 237
2 129 614 120413
467 318
455 011 190304
4 545 530
4 567 524
021004
26 165 259
26 003 099 060606
2 727 903
2 822 838 120414
451 919
450 512 190305
4 794 219
4 696 444
021005
6 608 648
6 513 947 060607
6 988 531
7 289 449 120415
483 372
482 147 190306
7 474 975
6 620 421
021006
6 479 797
6 505 467 060608
2 166 532
2 280 421 120416
459 598
455 450 190307
7 129 586
7 107 916
021007
10 324 849
10 317 401 060609
1 141 752
1 200 438 120417
418 499
440 427 190308
4 995 679
4 808 823
021008
5 763 925
5 777 150 060610
1 906 305
2 022 731 120418
481 856
471 270 200101 124 483 813 130 287 070
021009
6 195 328
6 069 697 060611
1 428 631
1 503 953 120419
1 288 953
1 029 141 200104
31 562 797
34 878 677
021010
4 506 049
4 442 236 060612
2 217 758
2 308 298 120420
464 392
471 971 200105
22 497 040
25 639 320
021011
12 869 373
12 901 788 060613
3 669 264
3 826 430 120421
451 779
451 280 200107
5 210 637
5 922 964
021012
2 162 962
2 185 252 060614
4 380 332
4 365 190 120422
438 411
436 688 200108
2 667 526
3 264 611
021013
4 504 728
4 498 655 060615
689 884
721 635 120423
582 540
567 793 200109
8 621 032
9 754 621
021014
72 850 875
73 197 777 060701
91 821 825
99 755 981 120424
464 910
459 238 200110
8 290 998
9 327 961
021015
6 771 031
6 798 122 060702
7 151 695
8 047 609 120425
480 931
448 388 200111
8 261 534
9 085 638
021016
5 546 543
5 552 700 060703
24 238 002
25 306 478 120426
635 413
684 340 200114
33 021 163
37 392 958
021101
10 021 694
10 578 048 060801
35 798 692
38 883 766 120427
499 981
500 200 200115 no disponible no disponible
021102
669 314
672 419 060802
4 708 245
4 876 857 120428
418 824
417 155 200201
32 270 702
36 963 367
021103
2 029 462
2 116 162 060803
3 710 865
3 844 309 120429
418 419
434 175 200202
15 443 651
18 237 147
021104
922 507
929 673 060804
4 202 799
4 328 402 120430
518 494
542 509 200203
1 820 416
2 085 423
021105
621 668
635 413 060805
2 986 771
2 930 633 120431
1 421 719
1 481 919 200204
5 284 100
6 354 224
021201
14 535 016
15 228 701 060806
1 697 791
1 606 817 120432
400 427
406 888 200205
4 049 844
4 591 810
021202
1 551 476
1 505 861 060807
4 107 516
4 259 012 120433
455 038
455 161 200206
15 936 943
18 350 891
021203
984 476
993 657 060808
3 069 231
3 238 915 120434
1 960 563
2 029 078 200207
6 112 471
7 119 298
021204
1 150 040
1 091 328 060809
3 364 334
3 451 223 120501
5 890 121
6 068 249 200208
7 219 299
8 442 108
021205
955 467
962 938 060810
2 932 364
3 058 145 120502
3 418 168
3 565 015 200209
1 287 439
1 508 743
021206
5 370 074
5 484 455 060811
3 152 057
3 287 286 120503
959 674
982 151 200210
6 473 704
7 452 473
021207
4 357 674
4 444 405 060812
4 097 666
4 173 496 120504
3 081 645
3 212 101 200301
24 800 380
28 213 709
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
119
SEPARATA ESPECIAL
GOBIERNOS LOCALES: REGLAS DE GASTO NO FINANCIERO (continuación)
(Nuevos Soles)
UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016
021208
2 915 891
2 953 504 060901
19 738 072
21 505 654 120601
31 439 612
34 589 220 200302
4 559 326
5 052 875
021209
882 475
869 541 060902
5 449 922
5 701 364 120602
2 386 771
2 521 607 200303
8 366 541
9 776 688
021210
1 750 993
1 811 932 060903
7 496 969
7 804 805 120603
2 654 583
3 028 068 200304
26 655 331
30 694 483
021301
4 231 434
4 443 419 060904
6 670 210
7 076 843 120604
15 208 824
17 430 456 200305
3 686 143
4 270 703
021302
3 245 241
3 316 400 060905
4 054 352
4 359 505 120605
3 671 029
4 104 783 200306
5 143 184
5 856 459
021303
1 047 853
1 054 824 060906
8 514 251
9 071 518 120606
15 615 086
17 092 790 200307
6 602 397
7 638 417
021304
1 626 894
1 626 211 060907
7 441 120
7 981 495 120607
9 097 771
9 854 340 200308
6 737 651
7 868 321
021305
1 015 688
1 009 917 061001
8 826 987
9 483 386 120608
16 632 877
19 177 732 200401
37 981 988
42 816 144
021306
3 935 493
4 076 144 061002
1 219 677
1 275 098 120701
15 592 515
16 147 478 200402
3 680 707
4 167 268
021307
1 862 555
1 894 648 061003
927 265
972 306 120702
2 660 158
2 746 367 200403
5 069 660
5 766 537
021308
867 973
859 093 061004
2 412 651
2 456 125 120703
1 064 933
1 101 226 200404
6 428 862
7 139 395
021401
1 719 619
1 786 305 061005
719 554
734 883 120704
3 560 866
3 742 180 200405
5 824 204
7 003 598
021402
726 273
730 313 061006
1 561 428
1 744 540 120705
1 008 729
1 089 561 200406
5 434 505
6 381 853
021403
553 302
566 809 061007
5 580 060
5 950 641 120706
1 612 770
1 600 830 200407
3 592 503
4 113 525
021404
1 161 310
1 176 589 061101
11 286 116
12 420 257 120707
2 178 215
2 277 239 200408
2 420 615
3 651 690
021405
1 065 752
1 082 739 061102
869 677
948 735 120708
1 623 003
1 613 432 200409
3 703 250
4 076 512
021406
790 622
786 042 061103
3 574 995
3 946 350 120709
1 773 846
1 876 980 200410
5 078 010
5 900 061
021407
1 026 740
1 102 413 061104
2 315 995
2 769 922 120801
10 422 051
10 620 555 200501
57 368 563
67 266 600
021408
561 211
562 844 061105
778 253
816 802 120802
822 166
751 318 200502
2 377 834
2 703 793
021409
1 230 770
1 257 179 061106
1 043 355
1 125 531 120803
4 976 314
4 304 865 200503
2 013 042
2 297 173
021410
557 564
558 057 061107
3 024 535
3 480 946 120804
1 293 491
931 977 200504
15 390 377
16 582 881
021501
3 904 883
4 088 355 061108
1 096 192
1 186 387 120805
12 976 928
11 449 755 200505
9 670 629
10 903 563
021502
869 824
823 777 061109
3 312 146
3 480 357 120806
1 428 201
1 354 381 200506
4 695 429
5 693 807
021503
5 156 390
5 275 945 061110
1 313 872
1 438 967 120807
4 378 964
4 060 596 200507
10 618 722
14 006 499
021504
579 078
575 351 061111
2 376 252
2 589 986 120808
4 687 495
4 317 054 200601
56 919 669
66 067 606
021505
726 588
671 036 061112
3 275 971
3 500 892 120809
1 548 704
1 383 764 200602
9 769 134
10 555 509
021506
613 387
604 262 061113
2 034 883
2 328 232 120810
7 995 296
7 221 596 200603
6 804 122
8 594 579
021507
730 196
741 616 061201
6 008 624
6 404 815 120901
8 059 415
8 587 124 200604
6 931 669
8 224 258
021508
1 628 354
1 663 723 061202
1 926 865
2 001 117 120902
1 350 771
1 406 951 200605
10 217 937
12 118 173
021509
6 641 075
7 041 260 061203
722 096
754 152 120903
1 031 335
1 062 250 200606
4 877 827
5 817 481
021510
838 798
805 758 061204
1 310 449
1 344 974 120904
950 772
1 015 969 200607
7 631 894
8 841 064
021511
2 168 245
2 231 287 061301
9 017 865
10 035 309 120905
1 084 430
1 248 052 200608
1 987 101
2 296 499
021601
11 781 744
12 315 369 061302
928 386
974 725 120906
533 669
520 042 200701
84 141 644
96 920 800
021602
2 054 076
2 117 153 061303
5 823 355
6 358 072 120907
957 119
997 920 200702
43 662 059
49 901 449
021603
5 198 692
5 274 065 061304
2 180 110
2 378 413 120908
525 541
501 526 200703
18 258 034
22 564 480
021604
1 497 932
1 575 809 061305
1 512 082
1 632 662 120909
1 295 215
1 411 711 200704
10 219 452
11 259 134
021701
2 966 159
3 000 710 061306
1 707 706
2 013 522 130101 113 583 280 121 939 733 200705
11 140 573
11 587 235
021702
1 988 243
1 963 947 061307
3 836 252
4 254 792 130102
23 384 576
24 110 943 200706
15 480 822
19 020 694
021703
589 607
605 907 061308
1 128 376
1 228 844 130103
4 562 588
4 823 498 200801
42 024 549
49 401 023
021704
940 661
914 035 061309
1 029 780
1 109 301 130104
14 425 057
15 298 292 200802
3 120 364
3 373 454
021705
1 049 500
1 050 959 061310
1 066 549
932 529 130105
21 589 798
22 596 390 200803
5 249 861
5 586 385
021706
667 049
662 814 061311
1 838 349
2 027 350 130106
7 427 265
7 782 228 200804
4 068 340
4 841 705
021707
1 161 061
1 168 396 070101 229 906 184 246 793 771 130107
8 338 071
9 088 153 200805
10 904 131
12 507 520
021708
847 206
868 016 070102
34 115 153
35 472 525 130108
1 760 438
1 933 795 200806
1 984 348
2 159 662
021709
516 746
528 977 070103
23 517 583
24 297 773 130109
5 830 665
6 414 544 210101
41 875 874
43 989 046
021710
1 477 803
1 421 697 070104
24 002 496
25 495 073 130110
2 223 084
2 453 966 210102
9 809 787
9 957 524
021801
73 757 851
76 318 668 070105
22 129 085
23 099 745 130111
25 059 446
27 103 257 210103
1 837 159
1 924 276
021802
2 982 154
3 057 997 070106 121 564 943 135 080 262 130201
7 255 076
7 308 125 210104
2 674 314
2 813 133
021803
6 249 310
6 709 656 070107 no disponible no disponible 130202
5 234 107
5 563 831 210105
3 665 607
3 447 865
021804
2 290 977
2 401 259 080101
69 795 780
79 522 096 130203
2 849 130
2 900 092 210106
3 357 646
3 456 917
021805
4 121 523
4 181 019 080102
3 534 697
3 991 934 130204
1 200 887
1 194 467 210107
2 240 707
2 442 139
021806
8 104 792
8 400 305 080103
7 815 210
9 381 225 130205
6 456 708
6 782 597 210108
4 226 135
5 225 415
021807
3 594 694
3 689 796 080104
24 407 910
28 296 598 130206
5 211 145
5 546 077 210109
1 960 317
2 115 070
021808
6 288 564
5 884 041 080105
41 955 459
48 602 213 130207
7 035 295
7 248 221 210110
1 738 384
1 788 474
021809
43 101 435
45 434 830 080106
38 521 490
42 905 232 130208
10 162 487
10 307 225 210111
3 171 602
3 259 959
021901
3 618 050
3 772 319 080107
3 668 083
4 361 304 130301
3 776 455
3 849 261 210112
2 591 613
2 525 327
021902
1 341 366
1 367 315 080108
22 189 417
24 636 219 130302
1 822 568
1 837 819 210113
1 811 405
1 981 544
021903
726 569
702 718 080201
7 891 657
8 586 132 130303
1 020 791
1 110 406 210114
1 272 702
1 319 441
021904
1 965 711
1 964 962 080202
1 892 077
2 038 174 130304
815 984
838 606 210115
1 200 778
1 241 811
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
120
SEPARATA ESPECIAL
GOBIERNOS LOCALES: REGLAS DE GASTO NO FINANCIERO (continuación)
(Nuevos Soles)
UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016
021905
504 539
496 462 080203
2 535 186
2 773 952 130305
1 156 650
1 180 937 210201
17 511 795
16 181 690
021906
2 313 153
2 339 407 080204
2 544 158
2 926 523 130306
550 571
547 967 210202
2 284 188
2 421 032
021907
2 040 059
2 084 773 080205
8 840 666
9 836 028 130401
20 654 289
22 003 879 210203
4 227 652
4 429 321
021908
1 674 894
1 697 321 080206
2 862 368
3 060 701 130402
5 573 028
5 823 312 210204
7 136 399
7 752 777
021909
4 764 971
4 870 039 080207
3 408 763
3 741 436 130403
4 075 003
4 376 859 210205
1 759 598
1 893 448
021910
1 159 435
1 157 859 080301
18 620 486
20 505 925 130501
6 720 357
7 041 014 210206
5 958 551
6 450 763
022001
18 570 635
19 003 798 080302
7 406 251
8 182 573 130502
2 565 763
2 657 037 210207
2 602 950
2 790 887
022002
1 321 658
1 369 203 080303
2 523 570
2 852 072 130503
2 714 097
2 836 406 210208
3 675 328
3 864 311
022003
2 922 999
2 933 181 080304
4 818 547
5 272 469 130504
3 185 238
3 349 438 210209
6 625 090
7 487 720
022004
962 036
944 918 080305
6 730 213
7 325 986 130601
21 306 739
21 409 681 210210
7 233 884
7 790 771
022005
7 093 074
7 098 837 080306
12 319 111
13 576 878 130602
4 655 710
4 583 377 210211
4 612 074
4 444 180
022006
962 905
991 269 080307
3 215 257
3 652 756 130604
1 353 724
1 317 042 210212
2 865 353
2 953 461
022007
1 187 872
1 226 610 080308
3 736 609
4 252 606 130605
2 534 241
2 537 017 210213
2 384 835
2 614 200
022008
4 108 431
4 118 606 080309
3 422 672
3 801 418 130606
718 324
705 126 210214
3 081 423
3 149 573
030101
17 068 544
19 334 015 080401
23 619 098
27 136 486 130608
1 614 936
1 568 149 210215
1 585 242
1 708 840
030102
391 256
405 018 080402
4 328 769
4 210 090 130610
457 890
444 331 210301
14 389 184
14 579 116
030103
805 698
889 069 080403
5 328 477
5 975 737 130611
3 257 339
3 201 196 210302
5 419 538
5 173 705
030104
4 567 835
5 032 212 080404
8 889 232
9 902 920 130613
4 251 181
4 164 318 210303
5 920 996
5 939 106
030105
1 475 593
1 626 529 080405
11 546 066
13 225 193 130614
25 461 142
24 464 563 210304
8 230 937
8 190 720
030106
1 414 568
1 589 984 080406
6 679 695
7 528 431 130701
10 046 645
10 761 786 210305
2 449 618
2 508 032
030107
1 130 637
1 131 819 080407
5 793 814
6 734 946 130702
12 483 093
13 184 087 210306
4 910 459
4 634 792
030108
930 813
936 079 080408
13 798 041
15 735 096 130703
1 555 089
1 639 458 210307
4 006 135
3 779 824
030109
2 142 259
2 393 878 080501
13 175 885
14 402 400 130704
11 221 240
12 231 731 210308
3 260 448
3 107 291
030201
17 211 794
18 133 710 080502
8 130 434
8 464 962 130705
3 683 855
3 783 926 210309
3 172 218
1 970 826
030202
1 662 320
1 732 374 080503
7 088 019
7 838 634 130801
16 845 619
17 329 742 210310
9 623 710
11 073 590
030203
528 054
560 284 080504
2 878 199
3 158 461 130802
4 286 624
4 575 628 210401
22 682 675
24 830 544
030204
1 977 293
2 077 204 080505
7 113 037
7 801 329 130803
8 141 358
8 304 732 210402
8 949 094
9 976 261
030205
1 094 872
1 176 719 080506
2 472 651
2 744 131 130804
4 334 950
4 419 071 210403
8 607 163
9 322 122
030206
404 539
421 279 080507
4 436 328
4 963 025 130805
2 046 915
2 197 227 210404
8 139 283
9 053 145
030207
1 865 580
2 335 296 080508
3 940 146
4 327 073 130806
3 594 478
3 654 200 210405
5 792 315
5 742 147
030208
1 073 361
1 129 796 080601
44 497 680
48 384 942 130807
1 791 507
1 837 825 210406
5 740 742
6 079 893
030209
2 105 855
2 238 216 080602
4 708 200
5 091 164 130808
14 582 441
14 796 514 210407
7 095 023
7 559 650
030210
948 699
1 107 186 080603
4 406 137
4 735 809 130809
6 669 518
6 713 527 210501
23 489 563
24 994 838
030211
379 854
370 818 080604
11 886 083
12 979 565 130810
1 318 149
1 336 827 210502
1 469 256
1 660 871
030212
893 468
1 003 857 080605
6 859 313
7 522 354 130811
1 627 669
1 636 424 210503
5 885 374
5 841 081
030213
4 672 536
5 152 698 080606
5 047 249
5 478 172 130812
1 755 126
1 787 013 210504
4 233 284
3 297 483
030214
510 802
638 003 080607
3 276 170
3 472 785 130813
1 554 862
1 579 898 210505
2 472 134
2 614 824
030215
1 918 547
1 988 394 080608
4 483 708
4 870 456 130901
41 798 176
44 172 344 210601
13 225 163
13 163 077
030216
3 166 037
3 438 073 080701
26 978 365
30 266 001 130902
11 679 125
12 061 344 210602
2 356 752
2 467 719
030217
985 621
1 216 334 080702
6 710 471
7 557 865 130903
5 205 600
5 357 603 210603
1 662 359
1 833 863
030218
810 686
943 813 080703
10 886 920
11 449 485 130904
5 000 720
5 111 361 210604
1 240 010
1 175 662
030219
543 132
601 284 080704
7 519 557
8 427 450 130905
8 744 442
8 857 572 210605
2 165 967
2 209 858
030301
1 662 098
1 785 559 080705
17 533 912
20 043 448 130906
13 994 157
13 926 146 210606
2 141 343
2 262 876
030302
407 648
424 319 080706
9 790 201
11 594 351 130907
5 767 222
5 976 361 210607
4 893 085
5 083 718
030303
384 339
473 532 080707
5 672 694
6 357 958 130908
7 228 060
7 489 688 210608
2 892 559
2 854 359
030304
433 573
461 098 080708
10 957 871
12 483 796 131001
16 685 176
16 900 250 210701
9 090 161
8 726 762
030305
938 759
1 001 001 080801
41 029 452
43 794 816 131002
5 489 148
5 386 537 210702
2 529 852
2 499 218
030306
396 471
450 378 080802
1 810 351
1 968 025 131003
5 087 465
5 199 934 210703
847 148
904 158
030307
414 383
464 826 080803
23 685 536
24 886 368 131004
1 670 754
1 684 544 210704
1 162 517
1 184 113
030401
2 962 852
3 289 058 080804
3 220 221
3 316 094 131005
2 310 729
2 302 655 210705
3 942 685
4 195 738
030402
436 151
447 891 080805
6 630 949
7 095 066 131006
15 160 064
14 753 670 210706
1 442 150
1 420 320
030403
392 598
385 338 080806
6 008 185
6 600 230 131007
2 634 245
2 727 299 210707
3 803 148
3 832 813
030404
647 378
651 862 080807
3 908 123
4 187 550 131008
3 000 484
3 038 122 210708
2 297 015
2 273 339
030405
426 486
432 614 080808
4 849 526
5 332 924 131101
8 078 211
8 734 529 210709
4 527 073
4 458 750
030406
3 381 644
3 177 073 080901
79 441 352
89 922 684 131102
2 545 421
2 738 456 210710
1 853 594
2 051 048
030407
370 575
377 447 080902 391 208 253 448 794 037 131103
1 068 762
1 119 291 210801
12 688 337
12 608 269
030408
438 949
452 517 080903
15 558 249
17 161 807 131104
3 090 810
3 362 655 210802
7 562 340
6 780 840
030409
628 616
641 932 080904
28 832 219
32 220 919 131201
32 196 579
34 929 525 210803
2 216 129
2 234 749
030410
414 325
400 064 080905
29 500 009
33 698 950 131202
15 816 308
18 160 710 210804
2 107 206
2 063 582
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
121
SEPARATA ESPECIAL
GOBIERNOS LOCALES: REGLAS DE GASTO NO FINANCIERO (continuación)
(Nuevos Soles)
UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016
030411
358 271
350 944 080906
75 048 825
86 989 604 131203
3 202 680
3 502 370 210805
4 034 234
3 877 962
030412
452 261
478 521 080907
76 374 404
87 017 849 140101 102 239 183 109 286 911 210806
6 406 137
6 361 506
030413
388 875
410 750 080908
30 850 582
34 727 857 140102
3 146 620
3 390 287 210807
6 711 618
6 467 480
030414
642 665
687 213 080909
77 798 273
89 758 154 140103
1 636 284
1 894 790 210808
4 309 889
4 132 470
030415
857 532
765 532 080910
75 778 705
88 545 250 140104
1 201 735
1 255 843 210809
2 476 680
2 410 775
030416
642 170
676 465 080911 no disponible no disponible 140105
26 510 433
29 135 190 210901
6 053 348
6 142 435
030417
449 044
453 331 080912 no disponible no disponible 140106
16 977 917
18 696 569 210902
1 207 380
1 107 020
030501
6 269 888
6 783 767 081001
4 822 064
5 053 108 140107
1 946 075
2 298 486 210903
2 254 959
2 379 353
030502
1 477 045
1 560 082 081002
4 575 318
5 019 596 140108
4 215 253
4 712 493 210904
836 480
814 362
030503
2 625 675
2 884 197 081003
4 338 128
4 727 292 140109
918 133
1 028 960 211001
18 303 566
20 404 154
030504
3 823 604
4 176 061 081004
1 585 055
1 720 882 140110
2 064 444
2 246 388 211002
13 329 451
15 028 925
030505
1 892 040
2 100 309 081005
6 238 336
6 668 429 140111
2 162 707
2 236 637 211003
1 649 890
1 817 348
030506
2 844 991
3 193 393 081006
8 733 441
9 868 152 140112
11 859 767
13 619 230 211004
3 889 629
4 230 364
030601
4 858 492
5 786 220 081007
2 088 376
2 194 793 140113
3 230 285
3 756 667 211005
1 110 188
1 193 136
030602
2 670 949
2 884 429 081008
1 555 641
1 921 034 140114
1 844 174
2 037 808 211101
74 832 408
79 483 051
030603
667 514
694 143 081009
2 564 402
2 783 199 140115
2 332 042
2 357 114 211102
2 151 974
1 918 989
030604
2 836 665
3 210 746 081101
16 785 724
18 755 250 140116
2 286 418
2 507 091 211103
3 319 764
3 725 315
030605
2 200 672
2 311 560 081102
3 104 367
3 549 146 140117
3 804 136
4 005 656 211104
3 206 545
3 422 230
030606
2 301 063
2 530 432 081103
13 058 316
14 810 203 140118
3 086 128
3 099 868 211201
9 271 249
9 782 498
030607
844 117
941 850 081104
11 398 545
12 886 003 140119
1 652 278
1 639 077 211202
1 922 758
1 928 512
030608
1 103 164
1 118 183 081105
6 692 851
7 560 143 140120
4 246 287
4 214 366 211203
1 270 515
1 365 548
030701
2 569 378
2 795 207 081106
6 386 046
7 256 669 140201
12 116 566
13 183 665 211204
1 763 403
1 852 368
030702
614 938
660 811 081201
11 818 304
12 788 191 140202
3 255 241
3 541 769 211205
1 534 917
1 549 500
030703
982 703
1 071 633 081202
4 259 391
4 966 969 140203
3 772 681
4 217 229 211206
1 796 975
2 103 689
030704
449 152
489 539 081203
3 056 994
3 697 044 140204
1 697 521
1 914 520 211207
3 578 501
3 945 285
030705
344 994
349 578 081204
4 117 527
4 641 714 140205
4 564 201
5 172 417 211208
814 002
870 088
030706
416 272
459 786 081205
15 947 456
18 318 195 140206
2 182 840
2 443 423 211209
3 250 522
3 479 385
030707
347 221
352 676 081206
5 578 257
6 140 332 140301
36 057 741
41 116 068 211210
5 144 416
5 706 354
030708
907 363
1 048 956 081207
3 855 327
4 259 562 140302
663 378
722 428 211301
10 265 639
10 569 453
030709
375 085
392 873 081208
4 384 407
4 937 405 140303
2 724 724
2 919 025 211302
807 849
832 989
030710
340 026
347 564 081209
5 940 814
6 567 653 140304
4 369 251
4 546 525 211303
1 845 466
1 786 775
030711
404 364
502 488 081210
16 232 288
18 249 087 140305
4 890 117
5 389 229 211304
512 834
516 087
030712
338 266
342 259 081211
5 243 956
5 905 536 140306
9 543 297
10 618 926 211305
1 502 810
1 623 298
030713
364 150
367 283 081212
10 871 406
12 104 144 140307
7 606 186
8 609 549 211306
459 712
469 645
030714
460 380
498 030 081301
24 054 939
26 925 421 140308
10 208 835
11 422 998 211307
1 113 547
1 169 084
040101
76 228 471
92 081 642 081302
10 294 947
11 451 506 140309
1 755 426
2 054 041 220101
29 268 739
33 204 422
040102
14 827 827
15 506 445 081303
3 980 096
4 457 263 140310
3 397 898
3 729 196 220102
1 671 261
1 790 212
040103
25 039 438
26 439 324 081304
11 496 783
14 168 587 140311
2 818 805
3 261 016 220103
1 174 313
1 303 527
040104
58 061 947
61 706 286 081305
6 201 640
6 809 682 140312
5 998 645
6 726 585 220104
4 644 488
5 135 993
040105
3 948 728
4 264 767 081306
13 611 307
15 470 241 150101 1 352 299 087 1 403 655 837 220105
6 240 345
7 285 953
040106
2 270 938
2 434 437 081307
1 335 446
1 452 686 150102
11 950 565
13 585 297 220106
915 027
1 050 101
040107
13 303 538
13 971 590 090101
26 246 392
28 313 744 150103 120 144 808 131 909 692 220201
6 237 213
6 763 112
040108
14 419 353
15 173 650 090102
2 188 139
2 307 264 150104
24 871 465
27 138 765 220202
2 464 145
2 803 259
040109
15 056 162
15 516 052 090103
17 445 421
18 342 101 150105
24 960 256
26 274 925 220203
5 634 052
6 598 658
040110
12 343 906
12 915 005 090104
709 074
725 312 150106
46 015 205
52 716 236 220204
929 866
1 026 942
040111
1 384 886
1 478 056 090105
1 320 310
1 353 715 150107
15 278 258
16 757 465 220205
1 948 327
2 129 495
040112
26 973 630
28 126 793 090106
1 780 935
1 878 690 150108
81 059 369
86 320 188 220206
1 707 828
1 951 132
040113
472 516
482 195 090107
830 651
762 377 150109
19 335 485
22 936 986 220301
5 125 760
5 687 764
040114
1 039 283
1 083 628 090108
485 794
487 871 150110
48 222 945
49 414 743 220302
710 547
785 093
040115
676 326
693 164 090109
670 295
700 418 150111
29 060 984
30 579 139 220303
3 595 247
4 359 241
040116
2 083 655
2 207 583 090110
1 024 828
1 123 774 150112
35 661 139
39 517 215 220304
2 529 066
2 890 322
040117
13 317 093
14 068 571 090111
1 409 676
1 437 218 150113
46 037 981
49 971 267 220305
778 242
870 465
040118
1 094 306
1 127 520 090112
1 095 790
1 181 063 150114 106 105 152 117 057 412 220401
4 612 767
4 333 257
040119
2 346 059
2 459 807 090113
1 434 986
1 529 388 150115
88 122 096
92 649 384 220402
1 041 368
1 225 296
040120
1 192 374
1 216 613 090114
1 712 252
1 780 385 150116
26 379 774
28 596 666 220403
818 917
926 645
040121
3 158 871
3 315 171 090115
596 398
606 442 150117
66 703 122
69 665 079 220404
898 259
1 012 980
040122
25 851 333
27 800 255 090116
1 823 416
1 940 938 150118
63 943 292
73 367 924 220405
591 056
670 512
040123
15 187 499
15 870 368 090117
11 454 408
12 188 524 150119
40 036 571
43 564 680 220406
450 234
457 370
040124
13 280 019
14 126 902 090118
4 026 625
4 175 823 150120
42 189 520
45 743 263 220501
8 448 264
9 019 306
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
122
SEPARATA ESPECIAL
GOBIERNOS LOCALES: REGLAS DE GASTO NO FINANCIERO (continuación)
(Nuevos Soles)
UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016
040125
2 347 194
2 439 728 090119
3 030 155
2 886 618 150121
30 355 602
33 180 821 220502
4 172 625
4 833 218
040126
11 422 415
12 356 549 090201
11 011 697
11 789 654 150122 144 784 716 151 859 540 220503
1 487 117
1 648 838
040127
21 299 943
24 127 678 090202
1 934 208
2 097 851 150123
41 447 520
48 912 627 220504
2 166 815
2 360 433
040128
15 709 400
16 988 257 090203
3 450 322
3 764 168 150124
7 300 993
8 909 202 220505
1 328 515
1 510 054
040129
24 836 168
25 914 893 090204
1 161 125
1 248 443 150125
72 999 127
79 685 933 220506
3 084 467
3 563 433
040201
7 527 060
8 260 861 090205
1 223 374
1 321 351 150126
9 712 812
11 445 227 220507
852 530
923 818
040202
1 728 883
1 810 682 090206
10 211 286
11 007 142 150127
6 247 981
7 271 050 220508
753 036
845 413
040203
2 823 382
3 118 825 090207
1 687 257
1 779 091 150128
22 449 057
25 924 456 220509
1 012 275
1 172 427
040204
2 224 338
2 423 928 090208
3 406 254
3 624 538 150129
11 543 667
15 238 242 220510
2 526 855
2 781 419
040205
2 166 380
2 223 741 090301
13 390 809
13 627 210 150130
66 212 721
72 187 855 220511
1 408 257
1 564 230
040206
2 143 435
2 261 014 090302
2 392 245
2 414 843 150131 148 597 790 156 004 975 220601
10 196 870
10 771 726
040207
792 972
815 070 090303
483 678
501 069 150132 120 550 912 131 509 113 220602
1 997 505
2 241 493
040208
4 167 056
4 407 129 090304
1 527 645
1 458 246 150133
51 325 076
55 002 666 220603
2 096 553
2 292 849
040301
3 479 037
3 844 715 090305
1 130 118
1 323 402 150134
20 287 743
22 084 323 220604
1 333 932
1 531 667
040302
1 936 361
2 048 151 090306
1 756 307
1 735 440 150135
87 891 061
96 469 943 220605
1 833 924
2 073 249
040303
2 768 273
2 882 866 090307
710 905
724 746 150136
81 830 692
89 893 796 220701
4 914 895
5 219 761
040304
729 841
768 671 090308
659 818
677 165 150137
31 067 247
35 351 825 220702
828 065
847 954
040305
2 949 375
3 350 542 090309
626 352
659 898 150138
4 547 406
4 660 973 220703
519 979
513 419
040306
1 045 716
1 138 428 090310
2 297 937
2 616 995 150139
5 397 270
6 660 766 220704
372 947
345 659
040307
3 862 542
4 135 352 090311
1 071 472
1 146 901 150140 170 123 808 187 712 460 220705
574 701
634 169
040308
3 403 084
3 767 051 090312
1 381 928
1 425 104 150141
38 208 819
40 664 579 220706
428 114
432 028
040309
2 556 735
2 861 023 090401
5 304 469
5 423 401 150142
61 318 165
64 323 613 220707
1 305 914
1 386 225
040310
816 614
822 715 090402
789 372
793 305 150143
39 835 730
42 983 070 220708
2 350 660
2 759 146
040311
1 263 293
1 328 023 090403
1 074 712
1 200 130 150201
22 905 867
24 591 761 220709
1 193 060
1 354 809
040312
1 324 281
1 400 016 090404
755 978
796 944 150202
7 999 904
8 261 525 220710
1 438 392
1 571 402
040313
831 291
789 816 090405
552 083
573 576 150203
4 134 796
4 379 829 220801
13 380 062
13 935 262
040401
6 712 278
6 570 449 090406
455 575
463 694 150204
5 595 788
6 013 903 220802
3 680 753
4 307 461
040402
798 598
762 245 090407
709 820
714 954 150205
3 072 214
3 142 779 220803
3 104 344
3 640 551
040403
531 094
520 485 090408
372 036
367 646 150301
1 663 754
1 630 101 220804
13 019 125
14 803 974
040404
898 125
839 323 090409
821 678
877 914 150302
704 807
707 512 220805
6 220 972
7 439 797
040405
2 602 091
2 221 360 090410
406 649
424 028 150303
1 036 624
1 110 324 220806
793 992
917 043
040406
812 643
777 098 090411
1 596 581
1 746 240 150304
589 638
546 716 220807
1 396 470
1 522 979
040407
688 419
714 748 090412
428 759
408 869 150305
1 258 628
619 903 220808
991 813
1 081 893
040408
671 959
647 510 090413
496 456
512 812 150401
2 368 660
2 569 428 220809
1 313 131
1 441 019
040409
4 363 441
4 048 130 090501
7 068 396
7 515 572 150402
600 085
624 641 220901
30 767 704
35 141 396
040410
874 487
817 733 090502
2 494 726
2 288 700 150403
591 299
597 329 220902
405 242
403 134
040411
437 465
423 707 090503
1 399 645
1 421 927 150404
377 062
373 237 220903
781 054
880 333
040412
633 216
657 052 090504
1 217 289
1 268 443 150405
460 125
471 699 220904
1 354 784
1 527 493
040413
2 514 845
2 406 801 090505
662 615
734 049 150406
478 926
495 532 220905
405 148
416 226
040414
840 379
785 262 090506
1 494 880
1 591 757 150407
3 003 079
3 164 389 220906
673 567
766 571
040501
17 374 021
19 293 033 090507
3 002 883
3 380 871 150501
62 549 375
69 510 247 220907
1 046 162
1 151 114
040502
607 136
590 465 090508
523 715
528 234 150502
14 196 709
16 030 657 220908
621 028
736 997
040503
816 420
833 912 090509
1 807 043
1 799 229 150503
1 393 210
1 514 286 220909
5 421 699
5 703 757
040504
1 677 194
1 889 059 090510
1 093 368
1 105 064 150504
6 842 335
7 141 204 220910
4 350 399
4 841 295
040505
2 902 488
2 904 625 090511
1 749 591
1 761 672 150505
11 007 428
12 540 331 220911
601 020
653 447
040506
746 040
751 779 090601
3 506 109
3 843 584 150506
2 058 005
2 391 910 220912
357 863
368 914
040507
473 516
474 924 090602
1 068 627
1 109 363 150507
10 069 130
10 554 438 220913
1 973 701
2 323 696
040508
1 192 093
1 249 928 090603
865 300
879 134 150508
2 399 176
2 522 181 220914
408 058
414 306
040509
567 894
570 729 090604
398 373
398 747 150509
12 478 917
12 890 671 221001
16 164 997
17 977 129
040510
729 008
749 739 090605
371 082
373 900 150510
6 905 780
7 260 980 221002
3 114 768
3 468 778
040511
872 797
929 761 090606
923 154
842 780 150511
715 577
675 152 221003
3 724 771
4 165 288
040512
526 105
536 878 090607
5 150 187
5 525 591 150512
6 185 440
6 585 231 221004
919 395
1 014 128
040513
494 960
540 379 090608
615 742
609 166 150513
3 627 183
4 089 252 221005
4 733 962
5 046 504
040514
1 333 247
1 365 868 090609
449 235
435 537 150514
4 952 899
5 442 879 230101 108 487 052 102 253 416
040515
443 920
459 002 090610
657 590
668 204 150515
2 707 168
3 310 544 230102
27 528 610
24 342 497
040516
567 865
599 132 090611
398 909
404 111 150516
1 527 694
1 554 539 230103
3 308 386
3 342 277
040517
1 280 236
1 387 852 090612
464 205
461 829 150601
34 885 706
37 371 508 230104
25 435 908
24 048 014
040518
558 190
549 070 090613
1 182 061
1 185 718 150602
727 063
747 161 230105
8 790 116
9 452 587
040519
828 214
843 531 090614
398 471
394 072 150603
520 439
497 744 230106
2 328 965
2 356 168
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
123
SEPARATA ESPECIAL
GOBIERNOS LOCALES: REGLAS DE GASTO NO FINANCIERO (continuación)
(Nuevos Soles)
UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016 UBIGEO
2015
2016
040520
29 953 978
32 192 433 090615
483 947
475 884 150604
7 057 497
7 162 150 230107
4 196 003
5 395 101
040601
2 588 180
2 597 849 090616
1 970 027
2 073 501 150605
17 864 932
19 247 905 230108
15 040 384
15 604 501
040602
838 938
826 813 090701
17 223 581
18 282 184 150606
1 074 865
1 119 948 230109
4 086 578
4 197 967
040603
2 338 208
2 039 119 090702
2 150 645
2 219 286 150607
371 794
375 451 230110
42 658 417
45 564 130
040604
533 559
526 598 090703
2 224 243
2 310 957 150608
375 104
401 116 230201
5 045 497
5 182 469
040605
492 138
471 662 090704
3 192 353
3 237 423 150609
444 526
455 095 230202
1 626 568
1 636 390
040606
1 633 543
1 542 282 090705
10 316 152
10 491 165 150610
689 127
773 488 230203
1 281 313
1 361 633
040607
678 078
595 494 090706
4 523 054
4 720 370 150611
542 554
562 923 230204
578 851
645 460
040608
2 623 731
2 566 031 090707
2 424 400
2 625 466 150612
388 528
400 688 230205
1 476 517
1 460 771
040701
19 148 965
21 964 669 090709
3 215 667
3 351 461 150701
8 046 008
9 927 507 230206
1 611 078
1 576 655
040702
7 346 983
8 633 291 090710
1 360 120
1 420 476 150702
866 069
927 595 230301
18 453 555
18 246 631
040703
5 833 386
6 727 949 090711
3 074 506
3 205 473 150703
1 436 169
1 507 929 230302
52 813 532
49 296 337
040704
7 158 334
8 531 383 090713
547 921
553 336 150704
1 217 187
1 172 523 230303
27 013 466
26 095 972
040705
4 721 281
5 874 754 090714
2 312 633
2 398 819 150705
3 967 843
3 992 686 230401
2 334 802
2 297 351
040706
7 726 965
9 137 579 090715
1 723 754
1 718 748 150706
544 901
539 545 230402
1 167 039
1 103 086
040801
2 063 916
2 097 470 090716
1 424 890
1 518 372 150707
1 342 356
1 365 997 230403
805 902
884 080
040802
774 924
778 699 090717
2 386 508
2 505 246 150708
1 313 234
1 383 180 230404
789 310
791 447
040803
477 443
490 827 090718
5 444 315
6 130 356 150709
639 875
671 775 230405
924 902
745 456
040804
1 353 492
1 301 693 090719 no disponible no disponible 150710
596 691
592 663 230406
1 080 663
1 104 118
040805
700 512
673 008 090720 no disponible no disponible 150711
594 257
580 848 230407
1 062 295
1 086 294
040806
2 042 973
2 086 018 100101
36 494 074
41 039 490 150712
1 194 745
1 256 778 230408
780 447
746 124
040807
463 806
457 114 100102
13 301 675
14 851 005 150713
864 117
925 596 240101
41 971 535
48 700 689
040808
557 939
574 920 100103
6 222 398
6 913 976 150714
2 078 595
1 948 928 240102
9 692 622
10 746 243
040809
428 787
440 745 100104
6 207 161
6 992 221 150715
777 252
761 856 240103
3 855 715
4 648 730
040810
454 812
452 909 100105
2 912 449
2 879 799 150716
4 767 447
5 799 365 240104
3 843 770
4 593 672
040811
675 274
675 199 100106
2 107 133
2 491 169 150717
992 034
990 877 240105
4 748 653
5 643 763
050101
43 156 314
46 313 837 100107
1 486 460
1 610 471 150718
871 892
927 018 240106
2 149 208
2 548 877
050102
5 070 971
5 419 594 100108
2 019 389
2 306 448 150719
1 099 928
1 122 797 240201
27 444 319
32 994 604
050103
1 975 140
2 239 862 100109
4 800 179
5 391 370 150720
582 569
604 116 240202
4 733 692
5 556 834
050104
2 892 452
3 145 193 100110
911 623
936 295 150721
715 595
695 336 240203
18 657 346
22 796 102
050105
3 557 528
3 768 269 100111
5 072 553
5 927 292 150722
3 292 453
3 460 137 240301
22 864 241
27 331 469
050106
1 700 654
1 816 521 100112
1 837 648
1 931 244 150723
1 158 556
1 163 684 240302
19 597 490
21 922 532
050107
784 680
836 756 100201
8 298 952
9 225 559 150724
1 513 955
1 503 596 240303
2 471 673
2 949 300
050108
1 947 501
2 039 321 100202
1 004 572
537 467 150725
425 440
411 323 240304
5 914 879
6 938 044
050109
797 898
826 407 100203
1 052 510
1 144 736 150726
557 029
552 904 250101
68 870 565
77 117 213
050110
7 812 705
8 551 247 100204
1 793 960
2 389 870 150727
839 102
836 334 250102
6 450 881
7 220 786
050111
637 993
674 695 100205
2 294 441
2 535 869 150728
4 986 703
5 225 924 250103
7 768 388
8 730 107
050112
2 617 990
2 756 844 100206
972 108
1 110 421 150729
561 624
536 240 250104
8 199 476
9 195 038
050113
1 727 026
1 891 670 100207
3 151 259
3 552 885 150730
517 906
554 521 250105
27 503 707
31 282 441
050114
8 239 878
8 689 905 100208
1 194 579
1 303 510 150731
2 524 478
2 923 232 250106
3 587 217
4 071 938
050115
3 020 004
3 325 942 100301
4 748 658
5 300 477 150732
1 417 608
1 514 978 250107
22 616 296
25 117 853
050116 no disponible no disponible 100307
1 790 829
2 008 711 150801
35 036 554
37 084 547 250201
41 477 332
45 361 201
050201
5 760 040
6 027 647 100311
2 601 559
2 961 755 150802
1 343 841
1 465 183 250202
12 038 786
13 214 199
050202
2 163 587
2 176 581 100313
3 288 523
3 707 542 150803
1 631 311
1 811 422 250203
11 000 838
11 997 735
050203
2 468 128
2 529 569 100316
776 380
999 132 150804
682 532
680 019 250204
8 177 573
8 980 252
050204
1 054 077
1 090 033 100317
1 693 635
1 859 976 150805
4 893 328
5 284 993 250301
21 452 053
23 851 388
050205
2 405 365
2 467 879 100321
869 687
958 255 150806
9 852 658
10 590 660 250302
13 041 347
14 645 438
050206
1 103 095
1 070 756 100322
917 129
984 734 150807
1 104 634
1 156 529 250303
8 502 627
9 704 682
050301
2 175 109
2 156 994 100323
1 038 525
1 148 214 150808
712 664
715 423 250401
7 964 370
8 836 432
050302
738 618
753 311 100401
3 361 292
3 365 933
Fuente: SICON/MEF.
background image
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015
124
SEPARATA ESPECIAL
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU
PRESIDENCIA
OFICIO No. 034 -2015-BCRP
Lima, 10 de abril de 2015
Señor
Alonso Arturo Segura Vasi
Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas
Ciudad.
Estimado señor Segura:
Tengo el agrado de dirigirme a usted para transmitirle la opinión técnica de este Banco Central
respecto a las proyecciones de crecimiento económico y de balanza de pagos contenidas en el Marco
Macroeconómico Multianual 2016-2018 (MMM), en cumplimiento de la Ley de Fortalecimiento de la
Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
Este directorio coincide con las previsiones del MMM sobre una recuperación gradual de la economía mundial
durante el horizonte de proyección, la que esperamos crezca 3,4 por ciento en el 2015 y un promedio de 3,8 por
ciento en 2016-2018. La evolución de la economía global ha afectado ya los precios de nuestros productos de
exportación que este año han caído 10 por ciento respecto al promedio del 2014, y también los precios de las
importaciones que han caído 9 por ciento. Hacia adelante se espera que los precios se mantengan alrededor de
los niveles actuales, en línea con la evolución prevista de la actividad económica global.
Desarrollos de la economía nacional
Nuestro escenario central de proyección la economía peruana supone una recuperación de los sectores primarios
de la economía que fueron afectados el año pasado, así como una reactivación de la inversión.
La recuperación de la inversión privada, y en particular aquella vinculada a los proyectos ya concesionados,
requiere que se aprueben normas que f exibilicen y reduzcan las trabas burocráticas y el exceso de permisos.
El Banco Central ha venido implementando medidas expansivas de política monetaria como respuesta a este
entorno de desaceleración de la actividad económica que se ha observado desde el año pasado y que ha
llevado a que el crecimiento esté por debajo de su potencial. Por ello el Banco ha reducido la tasa de referencia
desde 4,25 por ciento hasta 3,25 por ciento y ha implementado desde mediados del 2013 medidas destinadas
a promover la disponibilidad de crédito y de liquidez en la economía, reduciendo la tasa de encaje en moneda
nacional liberando recursos por más de S/. 13 200 millones y otorgando liquidez mediante operaciones de reporte
hasta un plazo de 4 años. Todas estas medidas son consistentes con una proyección de la inf ación que converge
a 2 por ciento en el horizonte 2015-2016.
El otro componente que debiera generar un impulso en el crecimiento es la política
f scal, en particular la
expansión de la inversión pública que tenga un alto componente interno. El escenario f scal del MMM considera
el efecto de las medidas de estímulo aprobadas el año pasado y un retorno a la guía ex ante de resultado
estructural contemplada en la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal. Por ello se
proyecta un déf cit de 2,0 por ciento del PBI para el 2015, el que se reduciría a 1,7, 1,4, y 1,0 por ciento en 2016,
2017 y 2018, respectivamente. Para lograr ello sin afectar la provisión de servicios públicos ni la inversión en
infraestructura, es necesario mantener tasas crecientes de recaudación, para lo que se requiere contar con una
administración tributaria ef ciente.
La implementación de una regla f scal estructural a partir del 2015 es una innovación institucional que busca
reducir la volatilidad del gasto del gobierno y eliminar el componente pro cíclico de la política f scal. Sin embargo
su uso no está exento de complicaciones prácticas porque el resultado económico estructural es una variable
que debe ser estimada, cuya metodología debe revisarse periódicamente.
Balanza de Pagos
Estimamos que en el 2015 el déf cit de la cuenta corriente de la balanza de pagos alcance el 4,0 por ciento del
PBI, el que se reduciría gradualmente hasta 2,6 por ciento del PBI en el 2018. La reducción de la brecha externa
se explica por el aumento en el volumen de exportaciones asociado a los proyectos mineros que entrarán en
operación en 2016 y 2017, lo que permitiría reducir a la mitad el déf cit de balanza comercial entre 2015 y 2018.
El déf cit previsto en la cuenta corriente se f nanciaría fundamentalmente con f ujos de capital privado de mediano
y largo plazo.
Hago uso de la ocasión para renovarle la seguridad de mi especial consideración.
1231626-1