558648
NORMAS LEGALES
Miércoles 5 de agosto de 2015 /
El Peruano
promoción de la gestión del patrimonio cultural en las
comunidades.
- YUJI SEKI, por su destacado aporte a la investigación
arqueológica de la prehistoria andina y promoción de la
gestión del patrimonio cultural en las comunidades.
Artículo 2°.- Remitir una copia de la presente
Resolución a la Dirección General de Industrias Culturales
y Artes, para que proceda con el trámite que corresponda.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
DIANA ALVAREZ-CALDERÓN
Ministra de Cultura
1270045-1
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación
a la Festividad de la Virgen Asunta de Coya,
del distrito de Coya, provincia de Calca y
región Cusco
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
Nº 093-2015-VMPCIC-MC
Lima, 3 de agosto de 2015
Vista la solicitud de fecha 10 de marzo del 2015,
realizada por Dirección Desconcentrada de Cusco, y
el Informe Nº 230-2015-DPI-DGPC/MC, emitido por la
Dirección de Patrimonio Inmaterial; y,
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 21º de la Constitución Política del
Perú señala que es función del Estado la protección del
Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el numeral 2) del Artículo 1º de la Ley Nº
28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación, establece que integran el Patrimonio Cultural
de la Nación las creaciones de una comunidad cultural
fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos
de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente
responden a las expectativas de la comunidad, como
expresión de la identidad cultural y social, además de los
valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas,
lenguas y dialectos originarios, el saber y conocimientos
tradicionales, ya sean artísticos, gastronómicos,
medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos,
los conocimientos colectivos de los pueblos y otras
expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto
conforman nuestra diversidad cultural como país;
Que, el literal b) del artículo 7° de la Ley N° 29565
dispone que es competencia exclusiva del Ministerio de
Cultura respecto de otros niveles de gobierno, realizar
acciones de declaración del Patrimonio Cultural de la
Nación;
Que, corresponde al Ministerio de Cultura en
cumplimiento de la función que le asigna la Ley, y con
la participación activa de la comunidad, realizar una
permanente identificación de dichas manifestaciones
tradicionales del país que deben ser declaradas como
Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, mediante solicitud de fecha 10 de marzo del
2015, realizada por la Dirección Desconcentrada de
Cusco, se presenta el expediente mediante el cual se
solicita, al amparo de las normas vigentes, la declaratoria
de la Festividad de la Virgen Asunta de Coya, como
Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, mediante Informe N° 337-2015-DGPC-VMPCIC/
MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural eleva al
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
el Informe Nº 230-2015-DPI-DGPC/MC del 17 de junio de
2015, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a
través del cual se recomienda la declaratoria de Festividad
de la Virgen Asunta de Coya, como Patrimonio Cultural de
la Nación;
Que, el distrito de Coya es uno de los ocho distritos
que forman la provincia de Calca, en el departamento
del Cusco. Se trata de una zona ubicada a 3000
msnm, aproximadamente, en la margen derecha del río
Vilcanota. Rodeada de altas montañas y con un clima
templado, esta zona, conocida por su gran producción
de granos y tubérculos, se caracteriza por formar parte
del denominado Valle Sagrado de los Incas. Coya tiene
una población, según el INEI, de más de 3700 personas
quienes en su mayoría se reconocen como católicos,
muestra de ello es el gran arraigo de las celebraciones
religiosas y la manera en la que éstas determinan el
calendario festivo de toda la comunidad.
Que, la Festividad de la Virgen Asunta de Coya
es una celebración religiosa de origen virreinal que se
realiza entre el 14 y el 17 de agosto y que involucra la
participación de toda la comunidad del distrito, así como
de invitados provenientes de diversas partes del Perú y
del extranjero. Esta festividad es parte de la ampliamente
difundida fiesta mariana de la Asunción.
Que, la Fiesta de la Asunción de la Virgen María se
celebra en el mundo católico el 15 de agosto de cada
año. Según esta tradición, al morir, María dejó el mundo
terrestre y ascendió en cuerpo y alma al cielo para
sentarse al lado de su hijo, Jesús. Si bien el dogma de la
Asunción de la Virgen fue instituido como tal en 1951 por
el papa Pío XII, las festividades y devoción que generó
la imagen de María, desde los albores de la cristiandad,
fueron motivo para que su veneración sea ampliamente
difundida en Europa. Con la llegada de los españoles
a tierras americanas, muchas de las advocaciones y
fiestas marianas fueron introducidas a las poblaciones
autóctonas.
Que, según la información recogida en los archivos
arzobispales, en 1753 tres imágenes de la Virgen de la
Asunción llegan desde España destinadas a Calca, Coya
y Pisac y, según la tradición oral, esta imagen se llevó
hasta Coya al año siguiente. A partir de allí, se ha venido
celebrando a la Virgen de la Asunción y, con el paso de
los años, la fiesta ha ido creciendo y arraigándose en la
población. Durante la década de 1950 varios hechos se
suceden con respecto a la imagen lo que le genera una
nueva vitalidad en la celebración.
Que, el 6 de enero de 1951 la imagen de la Virgen
Asunta de Coya es sustraída y los delincuentes se llevaron
la cabeza y las manos buscando, se dice, posibles tesoros
escondidos. Los coyanos no pudieron encontrar a los
culpables por lo que al cabo de un tiempo se dejaron de
lado las investigaciones y se declaró luto por la tremenda
pérdida. Años más tarde, un coyano que había trabajado
muy de cerca con la imagen de la Virgen Asunta reconoció
el rostro y las manos sustraídas, puestas en otra imagen
de la Virgen de un poblado cercano. Después de todo un
proceso judicial se concluyó que las partes efectivamente
correspondían a la Virgen Asunta por lo que fueron
devueltas a Coya.
Que, en la actualidad, son tres las imágenes de la
Virgen Asunta que se homenajean en Coya: la primera,
es la que se elaboró cuando se recuperó la cabeza y las
manos robadas; la segunda, es la que fue restaurada al
poco tiempo de ser cercenada; y la tercera, fue donada
hacia finales de la década de 1960 por las autoridades
distritales.
Que, todas ellas se encuentran en el templo San
Juan Bautista de Coya y son las protagonistas de esta
celebración, al punto que salen las tres en procesión
durante los días que dura la fiesta. La ferviente devoción
con que se la celebra ha convertido a la Mamacha Asunta,
como cariñosamente la llaman sus fieles, en la patrona de
Coya y a su fiesta en una de las más representativas de
la zona. Si bien los cargos principales en la organización
de la fiesta recaen en los propios coyanos y en sus
autoridades locales, muchos de ellos, que por diversas
razones emigraron del distrito, regresan durante esta
fiesta y los asumen también.
Que, los cargos principales de la organización de la
fiesta son el mayordomo, los carguyoq y los devotos.
El mayordomo es el encargado principal de la fiesta y
quien, a lo largo del año, debe supervisar las actividades
previas como el buen mantenimiento de la imagen de
la Virgen, así como celebrar los novenarios, realizar la
procesión, convocar a los carguyoq y colaboradores,
contratar a una banda de música y colocar flores domingo
a domingo a la Virgen. El carguyoq de danza es un cargo
frecuentemente asumido por varias personas quienes se
encargan de contratar a las comparsas de danzantes o
558649
NORMAS LEGALES
Miércoles 5 de agosto de 2015
El Peruano
/
comprometerlos a participar de la fiesta, ofreciéndoles
alimentación y hospedaje. Los devotos garantizan las
actividades religiosas, como la novena, y asumen algunas
responsabilidades importantes como dar el albazo o
avisar del inicio de la fiesta el día central.
Que, la fiesta dura cuatro días en los que se realizan
actividades diversas en homenaje a la Mamacha Asunta,
siendo el 15 de agosto el día central. Durante la víspera,
el 14 de agosto, las tres imágenes de la Virgen salen del
templo que las acoge para recibir el primer saludo de las
comparsas y las autoridades. En este día se realiza la
entrada triunfal de la Virgen acompañada de los danzantes
quienes celebran a la Mamacha Asunta con sus mejores
coreografías. Esta entrada es antecedida por un carguyoq
quien, montado en un caballo, inaugura el día central y
abre el paso para la procesión. Se realiza después una
misa y, ya cerca de la media noche, se hace una quema
de fuegos artificiales en su honor.
Que, el 15 de agosto las actividades empiezan muy
temprano pues a las 4:30 a.m. se dispara la salva de 21
camaretazos para avisar que el día de la Virgen Asunta
ha llegado. Del mismo modo, a esa hora, se realiza la
Misa de Gallo para luego proceder a la procesión de las
imágenes por las calles de Coya acompañada por los
devotos. Durante este día se realiza la denominada Toma
de mando político, acto en el que el Gobernador de Coya
le da el poder al gobernador de la danza Qanchi Alcalde
para que sea él quien mantenga el orden y respeto durante
los días de fiesta. Se trata de una celebración solemne
y que compromete a los danzarines mayores a celebrar
exitosamente la fiesta. Hacia la media mañana se realiza
la misa central para luego dar paso al contrapunteo de las
bandas de música y las comparsas de danzantes, quienes
toman la plaza ofreciendo un colorido espectáculo.
Que, el 16 de agosto es el denominado Día de la
Pasión y se realizan los saludos protocolares a cargo de
la Mayordomía. Se realiza una misa solemne ofrecida por
los mayordomos entrantes y, de inmediato, se inicia la
procesión. Asimismo, se celebra una romería al cementerio
como homenaje póstumo a aquellos danzantes y devotos
fallecidos. Hacia la tarde, se realiza el tradicional Fútbol
Inka en el Estadio Municipal de Coya evento en el que se
enfrentan los ejecutantes de las danzas Qhapaq Qolla y
Qanchi Alcalde.
Que, finalmente, el 17 de agosto se cierra la festividad
con una misa solemne, la procesión por las calles de
Coya, la demostración de las danzas y, en la noche, el
bandukuy o bando público, en el que los Qanchi Alcalde
hacen un recuento de los eventos acontecidos durante el
año. Esta ceremonia cobra un especial interés pues en
ella se conversa de temas importantes para la población
como las autoridades locales y su actuar, los desmanes
sociales y otros de corte más bien familiar, así como
también de problemas agrícolas suscitados en la región.
Durante este día, se realiza el ajusticiamiento símbolico
de la Bruja o Layq'a Paya, quien representa las cosas
malas que suceden en Coya; este evento inicia una nueva
temporada, un nuevo año agrícola, en armonía entre los
habitantes y las autoridades. Asimismo, se realiza el San
Roque, baile general en el que participa toda la comunidad
en expresión de algarabía y jolgorio, aunque con un tinte
de nostalgia pues se despide a la Mamacha Asunta hasta
el próximo año.
Que, durante los cuatro días, 27 comparsas de
diferentes danzas, quienes conforman la Asociación
Folklórica de Danzantes de la Virgen Asunta, participan
activamente. Son comparsas que vienen de las siete
comunidades que forman el distrito, entre las que figuran
danzas muy conocidas de diversas partes del territorio
cusqueño como la del Qhapaq Qolla, por ejemplo, y otras
como el Qanchi Alcalde, de antigua práctica en Coya y
muy representativa de esta celebración.
Que, las danzas que participan son ejecutadas por
comparsas agrupadas en las asociaciones folclóricas de
la zona que llevan el nombre de la danza. Así tenemos
a 27 asociaciones: Chunchacha, Siqlla, Contradanza,
Kachampa, Qhapaq Qolla, Qollas de Qolla, Orcco Saqra,
Auqui Saqra, Waccha Qoya, Puk'a Pacuri Chuncho,
Mestiza Qoyacha, Qoyacha, Majeño, Aucca Chileno,
Qhapaq Negro, China Saqra, Saqsampillo, Chuncho Rey,
Qhapaq Chunchacha, Danzaq, Panaderitas, Negrillas,
Asociación Civil Qhapaq Negro, Asociación civil Negrillos,
Qoya Saqra, Misti Kachampa y Qanchi Alcalde.
Que, si bien, las festividades relacionadas a la Virgen
de la Asunción son compartidas por muchas comunidades
en todo el mundo católico, cada una de ellas tiene una
manera especial y diferente no solo de rendirle homenaje
a la imagen, sino también, de comprenderla e introducirla
en su vida cotidiana. En el caso del mundo andino y, en
particular, en la zona del Valle Sagrado, la Virgen Asunta
es homenajeada pues se trata de una de las primeras
imágenes católicas en arribar a la zona. Asimismo, la
narrativa asociada a la Virgen en la que se dice que deja
el mundo terrenal para subir a los cielos en cuerpo y alma,
es decir, resucitando del mismo modo que su hijo Jesús,
establece una relación con una mirada cíclica del tiempo,
propia de la tradición campesina. De esta manera, las
tradiciones que se van construyendo con el paso de los
años permiten comprender una cosmovisión particular
y compleja que se ve representada en las expresiones
culturales de cada pueblo, como en el caso de Coya y de
la Festividad de la Virgen Asunta.
Que, el Artículo 14º de la Ley Nº 29565, Ley de creación
del Ministerio de Cultura, señala que el Viceministro de
Patrimonio Cultural e Industrias Culturales tiene entre sus
funciones la de formular, coordinar, ejecutar y supervisar
la política relacionada con el fomento de la cultura y
la creación cultural en todos sus aspectos y ramas
del Patrimonio Cultural, lo que incluye la declaración,
administración, promoción, difusión y protección del
Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la
respectiva política nacional;
Que, la Directiva Nº 001-2011-MC, aprobada por
Resolución Ministerial Nº 080-2011-MC y modificada
por Resolución Ministerial Nº 103-2011-MC, establece el
procedimiento para la declaratoria de las manifestaciones
del Patrimonio Inmaterial como Patrimonio Cultural
de la Nación y el otorgamiento de reconocimientos,
correspondiendo al Viceministro de Patrimonio Cultural
e Industrias Culturales, declarar las manifestaciones del
Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural
de la Nación;
Que, el literal 52.5 del artículo 52 del Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura
establece que la Dirección General de Patrimonio Cultural
tiene la función de "coordinar y proponer la declaratoria de
Patrimonio Cultural de la Nación (...)";
Estando a lo visado por la Directora General de la
Dirección General de Patrimonio Cultural, la Directora
de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, y el Director
General de la Oficina General de Asesoría Jurídica;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 29565,
Ley de Creación del Ministerio de Cultura; Ley Nº 28296,
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 011-
2006-ED, y la Directiva Nº 001-2011-MC, aprobada por
Resolución Ministerial Nº 080-2011/MC, y modificada
por Resolución Ministerial Nº 103-2011/MC y N° 302-
2012-MC, y el Reglamento de Organización y Funciones
aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2013-MC;
SE RESUELVE:
Artículo 1°.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación
a la Festividad de la Virgen Asunta de Coya, del distrito
de Coya, provincia de Calca y región Cusco, en tanto
constituye una fiesta que involucra a toda una población,
en la que se expresa su profunda devoción y se afianzan
los lazos sociales al interior de la comunidad.
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente
Resolución en el Diario Oficial El Peruano y la difusión
del Informe Nº 230-2015-DPI-DGPC/MC y la presente
Resolución en el Portal Institucional del Ministerio de
Cultura (www.cultura.gob.pe).
Artículo 3.- Notificar la presente Resolución y el
Informe Nº 230-2015-DPI-DGPC/MC a la Dirección
Desconcentrada de Cultura del Cusco y a la Municipalidad
distrital de Coya para los fines consiguientes.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JUAN PABLO DE LA PUENTE BRUNKE
Viceministro de Patrimonio Cultural
e Industrias Culturales
1269576-1