12/2/2019
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el reglamento operativo del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), cuyo principal objetivo es ampliar el número de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) beneficiarias de esta iniciativa.
Así, la Resolución Ministerial N° 052-2019-EF/15, difundida ayer, permitirá que estas empresas mejoren sus condiciones operativas de modo que puedan acceder a un financiamiento productivo dentro del sistema formal.
Con ello, podrán aumentar sus ventas, lo que a su vez incidirá directamente en la generación de nuevos puestos de trabajo y en el crecimiento de la economía nacional.
El PAI está orientado a fortalecer, promover e incentivar el proceso de internacionalización de estas empresas, con lo que contribuye a mejorar su competitividad, minimizar sus riesgos y optimizar sus capacidades y habilidades de gestión en proyectos de comercio exterior.
Este trabajo se realiza mediante el cofinanciamiento no reembolsable de las actividades dirigidas a la internacionalización.
Propuesta
La propuesta del proyecto de reglamento operativo llegó del Comité Directivo del Fondo Mipyme, Promperú, la Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado del MEF, junto con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
De esta manera, el Ministerio de la Producción (Produce) emitió opinión favorable y, por consiguiente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ordenó su aprobación y publicación.
El Mincetur resaltó en diciembre del año pasado que uno de los principales objetivos para el 2019 es la internacionalización de las empresas peruanas, para lo cual es fundamental el desarrollo de una oferta exportable variada.
“Esto pasa decididamente por una diversificación sostenida de la oferta local de sectores tan dinámicos como el biocomercio, la acuicultura, el sector forestal, entre otros”, detalló.
Reto exportador
Uno de los principales retos del Mincetur para el desarrollo del comercio exterior hacia el 2025 es lograr el mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales suscritos por el Perú.
“Debemos fortalecer la articulación interinstitucional para consolidar el desarrollo de la oferta y las exportaciones regionales. Además de reducir los costos logísticos y mejorar la provisión de servicios financieros al exportador”.
Igualmente, detalló que es importante fortalecer las capacidades empresariales y continuar con el apoyo a los gobiernos regionales.
Se debe tener presente que la norma publicada ayer derogó la Resolución Ministerial N° 147-2016-EF/15.