Relacionados
Parallax

¡Hito científico!

El Peruano en la estratósfera

La histórica portada del periódico en circulación más antiguo del continente fue parte de la misión astrobiológica.
Sofía Pichihua – Periodista


¡El cielo no es el límite! El 22 de octubre del 2025, el Diario Oficial El Peruano cumplirá 200 años desde su fundación por el libertador Simón Bolívar. En conmemoración de su bicentenario, nuestro diario integró una misión científica que permitió llevar la primera portada del periódico en circulación más antiguo del continente a la estratósfera, un ‘laboratorio aéreo’ para experimentos científicos.

Esta capa de la atmósfera presenta condiciones extremas, algunas similares a zonas de Marte, que permiten a los científicos identificar los efectos de muestras biológicas que forman parte de sus investigaciones. El cebiche peruano y el pisco, nuestra bebida de bandera, fueron parte de recientes estudios científicos.

En junio pasado, el lanzamiento estratosférico consistió en enviar una muestra de granos de maíz a 30,000 metros de altura para verificar los cambios frente a la radiación solar, la baja presión y las temperaturas gélidas, que llegaron a -50 °C.

El módulo de lanzamiento también llevó la primera portada de El Peruano, cuyas ediciones del siglo XIX son Patrimonio Cultural de la Nación y forman parte del Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de la Unesco para América Latina y el Caribe.

“Con esta iniciativa, queremos renovar nuestro compromiso con la difusión de la ciencia que se hace desde el Perú, y destacar su contribución clave en la comunidad científica internacional. Desde su primer día, el rol de El Peruano es el de contar la historia de nuestro país”

Félix Paz Quiroz - Director del Diario Oficial El Peruano
¿Cómo se realizó el lanzamiento?

Lima amaneció con llovizna el pasado 22 de junio, y en camino a Ica, el cielo se despejó para dar pase a esta celebración científica. Antes del mediodía se tuvo la confirmación de las torres de control de Lima y Pisco para el lanzamiento, que previamente había sido autorizado por Corpac y la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Para el experimento, el globo estratosférico fue inflado con helio y ajustado a la carga científica, con un peso de 1.5 kg. A las 12:38 horas el módulo se elevó por los cielos. En menos de 15 minutos alcanzó los 8 km de altura y tras dos horas de viaje alcanzó los 30 km. Luego de llegar a la estratósfera, el globo explotó y comenzó su descenso.

Los científicos extendieron la antena y comenzaron el seguimiento de la sonda desde la carretera. Cerca de las 16:00 horas se logró recuperar el módulo en la montaña cerca al río Ica. La cámara integrada permite observar que la portada de El Peruano llegó a lo más alto en el cielo.

Con la muestra de maíz recuperada, se observarán cambios en la textura, sabor y composición bioquímica de los granos tras el vuelo estratosférico.

Estos parámetros permitirán entender la resistencia del maíz frente a entornos hostiles, y proyectar su potencial en escenarios futuros como misiones espaciales o cultivos en ambientes extremos como la luna o Marte.

La misión científica también puso a prueba sensores y sistemas tecnológicos desarrollados en el Perú, lo que representa un hito en cuanto a independencia tecnológica y un avance clave en ingeniería aeroespacial. Estos dispositivos registraron en tiempo real los cambios térmicos y de presión que afectaron las muestras durante el ascenso y descenso.

Este tipo de investigaciones científicas son el punto de partida para nuevos estudios sobre su viabilidad de cultivos en futuras misiones espaciales, que son parte de las prioridades de la NASA.