El Peruano
Segunda Etapa. Año 5. Edición Nº 266 Lunes 28 de mayo de 2018

SALARIOS
UNA LABOR PENDIENTE EN AMÉRICA LATINA

Brecha salarial, el reto


De acuerdo con el reciente estudio de Convenciones Colectivas de Mercer Perú, la diferencia salarial en las empresas peruanas puede alcanzar los 28 sueldos entre mandos operacionales y directivos, es la mayor brecha en América Latina.
Las diferencias salariales aún son tema de debate en América Latina. Las grandes corporaciones trabajan de manera conjunta con los sindicatos, con el objetivo de acordar una igualdad remunerativa y mayores beneficios para los empleados, lógicamente dentro del marco de la ley.

Sin embargo, en países como el nuestro, las brechas son muy marcadas, a lo que se suma el enfoque de las negociaciones entre los sindicatos y las empresas, tal como lo revela el estudio de Convenciones Colectivas desarrollado por la consultora Mercer Perú.

El estudio de la consultora analizó con detenimiento a las grandes empresas pertenecientes a los sectores de consumo, manufactura y servicios, enfocándose en la relación con los sindicatos y sus negociaciones.

28 sueldos

Los resultados son reveladores: en el Perú, la brecha salarial entre los puestos operacionales y gerenciales en una misma empresa puede llegar hasta los 28 sueldos, es la más alta en la región, junto a la de Ecuador. Seguidamente se ubica Brasil, con una brecha de 25 sueldos, y Colombia y México con 24.

“Por muchos años en el Perú, las diferencias entre niveles socioeconómicos han estado muy marcadas y esto se refleja también en el comportamiento general del mercado laboral local”, afirmó la líder de Compensación y Reconocimiento de Mercer Perú, Adriana Villalba.

La ejecutiva sostuvo que, por el contrario, si hablamos de Argentina y Chile, donde la brecha es de 14 y 19 sueldos, los sindicatos tienen un poder de influencia muy alto y lo han centrado en la nivelación de sueldos.

Beneficios

Además, el estudio de Mercer Perú destaca algunas particularidades en la relación entre los sindicatos y las empresas, como que las licencias sindicales que se negocian llegan a los 93 días en promedio, adicionales a las licencias de representación que otorga la ley a los líderes sindicales.

Por otra parte, para los cierres de convenios, se han logrado bonificaciones para todos los empleados sindicalizados de 1,833 soles en promedio, llegando en algunos casos hasta los 5,000 soles.

Otro hallazgo importante del estudio figura en el proceso de las negociaciones entre las empresas y los sindicatos.

EN TEMAS DE SUELDOS, LOS SINDICATOS PERUANOS SE HAN ORIENTADO A LOGRAR INCREMENTOS SALARIALES EN TÉRMINOS ABSOLUTOS.

Desde el 2014, cada vez son menos las negociaciones que llegan a la estancia del arbitraje, a partir de dos casos emblemáticos, en que el laudo resultó favorable a las empresas. Gracias a este antecedente, hoy el 80% de los famosos “cierres de pliego” se resuelven en mesa.

“Los consumidores tienen nuevas prioridades y menos dinero. Tal situación hace que los productores tengan que ser más imaginativos para satisfacerlos”, precisa el gerente de Expert Solution de Kantar World Panel.

Oie también expresa que los semáforos en las etiquetas que buscan informar al consumidor sobre las propiedades de los productos pueden tener pegada en ciertas categorías en el corto plazo, aunque luego podrían ir perdiendo consumo. “Sin embargo, esto se puede recuperar en el largo plazo”, asevera.

Por su parte, la ejecutiva de Desarrollo de Kantar World Panel, Milagros Sulca, manifiesta que en el primer cuarto del 2014 el valor del consumo peruano fue 3.2%, mientras que en el primer cuarto de este año registró -7.9%.

En el caso del volumen, en el primer cuarto del 2014 registró 0.3% y en el primer cuarto del 2018 se situó en -7.9%. “Esto impactó transversalmente en las canastas. Las menos afectadas han sido las de cuidado del hogar y cuidado personal”, comenta.

Agrega que la baja en las variables de las canastas se debe a la restricción del consumo de los compradores. Así, la región que más restringió su consumo fue Lima con 9%, en cambio la que menos lo hizo fue el sur con -2%.

Datos
Los “despreocupados” y los “escaladores” generaron el 74% del crecimiento de las 11 categorías que lo hicieron consistentemente en los últimos dos años. Estos resultados revelan las oportunidades que el mercado ofrece en el país a partir de una correcta segmentación.

El estudio también revela que las marcas fueron impactadas, en diverso grado, por la caída de consumo. Así, las que menos cayeron fueron las económicas (-2.8%) y las propias (-3.2%). Asimismo, las marcas locales crecieron 28%; las marcas globales lo hicieron en 19%, las latinoamericanas en 17% y las propias en 10%.

El gerente regional de Kantar, Francisco Luna, apunta que mantener precios, tener más canales de ventas y captar nuevos consumidores han sido algunas de las estrategias que contribuyeron al crecimiento de algunas marcas.