El presidente de la República, Martín Vizcarra, enfatizó en la atención de los servicios básicos para miles de personas, a fin de contar con una vida digna. “El Gobierno no está dispuesto a ceder ante la burocracia que retrasa las obras”.
Gracias a las facultades legislativas, ahora se simplifica la ejecución de hospitales, colegios, viviendas, carreteras y servicios de agua potable y saneamiento.
“El objetivo primero, en cuanto a la reconstrucción en esta nueva etapa, es entregar la vivienda 20,000 y a fines del 2019 a que no haya ningún damnificado sin su vivienda digna”, refirió el Jefe del Estado.
Los fondos están dados como parte de transferencia a municipios distritales para el desarrollo de obras focalizadas que tanto necesitan los vecinos.
Cabe anotar que el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC) comprende un conjunto de intervenciones que superan los 25,655 millones de soles.
De este total, el 77% se orientará a obras de reconstrucción con cambios de la infraestructura afectada, mientras que el 21% se destinará a obras de prevención. El 2% restante se orientará a mejorar las capacidades de gestión de las principales unidades ejecutoras del PIRCC.
La ejecución tendrá el apoyo de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). La prioridad está concedida a actividades y proyectos, principalmente a los sectores de agricultura, transportes y comunicaciones, educación y salud.
Son 19,759 millones de soles para la reconstrucción enfocados en agricultura, transporte, salud, educación, vivienda, saneamiento, pistas y veredas.
El 49% de estos recursos corresponde al sector transporte y el 14% de la inversión se destinará al sector educación.
El resto de recursos se orientarán a vivienda y saneamiento (16% del total) y otros, detalla el Informe de Avance de la Ejecución Física y Financiera al primer trimestre de 2018, de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Además, se gestionó una transferencia por 510 millones de soles para financiar 119 proyectos de reconstrucción en diversos sectores de infraestructura en 12 regiones del país.
“Con estas transferencias, prácticamente todas las regiones afectadas por el Fenómeno de El Niño fueron consideradas”, comentó el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Édgar Quispe.
SIEMPRE UNA MEJOR EJECUCIÓN EN LAS TAREAS DE RECONSTRUCCIÓN SE REFLEJARÁ EN LOS NIVELES DE INVERSIÓN. POR ELLO, ES IMPORTANTE QUE LA AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS DEDIQUE MAYORES ESFUERZOS Y QUE SEA PRIORITARIO EL SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS, LO CUAL SE COORDINA CON LAS UNIDADES EJECUTORAS.
EN LOS PRIMEROS SIETE MESES DEL AÑO, LOS GOBIERNOS LOCALES LIDERAN LA EJECUCIÓN DE GASTO EN INVERSIÓN (2,065 MILLONES DE DÓLARES), SEGUIDO DEL GOBIERNO NACIONAL (1,534 MILLONES DE DÓLARES) Y LOS GOBIERNOS REGIONALES (787 MILLONES DE DÓLARES).
La aceleración del proceso de reconstrucción se da también en una coyuntura propicia a nivel macroeconómico. Se tiene previsto que el producto bruto interno (PBI) crecerá 4% a fin de año.
En este marco, los recursos para la reconstrucción se desarrollarán en un escenario más dinámico, lo que se refleja desde ya en el incremento de la inversión pública.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución de la inversión pública ascendió a 2,799 millones de soles en julio pasado, un crecimiento nominal de 17.1%, frente al mismo mes del 2017.
En el primer semestre, la ejecución de la inversión pública sumó 14,397 millones de soles, un 19.1% mayor al primer semestre del 2017 (12,090 millones). Los que la lideran son los gobiernos locales.
“Es importante la asistencia técnica que brindan los gobiernos locales para la mejor ejecución de los proyectos”, remarcó Quispe.
El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, comentó que la economía peruana está en una recuperación cíclica después de una etapa de desaceleración; ahora se expande nuevamente.
Sostuvo que, entre otras causas, esto es posible a la recuperación de la inversión pública, que estaba retrasada, y a la política monetaria de Banco Central de Reserva.